Cuarta colección de relatos de Fafhrd y Ratonero Gris de Fritz Leiber titulado Espadas contra la magia en la edición de Gigamesh, y volvemos al estupendo mundo de espada y brujería de Lankhmar.
PUNTUACIÓN: 7/10
El cuarto libro del ciclo de Fafhrd y el Ratonero Gris.
El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.
Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.
Fritz Reuter Leiber Jr. (24 de diciembre de 1910 – 5 de septiembre de 1992) fue un escritor estadounidense de fantasía, terror y ciencia ficción. También fue poeta, actor de teatro y cine, dramaturgo y experto en ajedrez. Junto con escritores como Robert E. Howard y Michael Moorcock, Leiber puede considerarse uno de los padres de la fantasía de espada y brujería, ya que acuñó el término.
Esta cuarta colección de relatos de Fafhrd y el Ratonero Gris está compuesto por dos muy cortos, En la tienda de la bruja y Los mejores ladrones de Lankhmar de apenas 8 y 24 páginas respectivamente, y otros dos con una duración más importante: La dársena de las estrellas con 94 mientras que Los señores de Quarmall tiene 130. Dentro de ser relatos muy diferentes, empezando por su extensión, Fritz Lieber consigue que las historias funcionen de maravilla creando un tapiz de historias que van formando la biografía de esta pareja de espadachines.
Me han gustado las dos historias largas. La dársena de las estrellas cuenta una escalada a un pico norteño cuya cúspide nunca antes alcanzada promete un tesoro oculto, mientras que Los señores de Quarmall presenta a unos Fafhrd y Ratonero siguiendo sin saberlo cada uno a uno de los dos príncipes de un reino subterráneo que se disputan la corona de su padre ante su inminente fallecimiento. Y para ser una historia corta, Los mejores ladrones de Lankhmar me ha parecido que tiene mucha gracia. El sello característico de Leiber a la hora de plantear sus historias es resaltar el contraste entre ambos héroes, con un toque de humor negro que funciona de maravilla. Que les veamos separados en varios momentos y a pesar de todos acaben cruzando sus aventuras es otro elemento muy chulo de las historias.
Para ser unas historias escritas hace 50 años, la verdad es que se leen de maravilla y no se siente que sea una lectura «viejuna» en ningún momento. si a eso sumamos la muy económica edición de bolsillo de Gigamesh, la verdad es que estos libros de Fafhrd y Ratonero Gris son una lectura obligada para todos los fans de la espada y brujería.
PUNTUACIÓN: 7/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Tras disfrutar de Children of time y Children of ruin, me he animado a comprar The doors of Eden, nueva novela del escritor británico de ciencia ficción Adrian Tchaikovsky.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Del autor de la emocionante epopeya de ciencia ficción Los niños del tiempo, ganadora del prestigioso premio Arthur C. Clarke.
Creían que estábamos a salvo. Se equivocaron.
Hace cuatro años, dos chicas fueron a buscar monstruos a Bodmin Moor. Sólo una volvió. Lee pensó que había perdido a Mal, pero ahora ha vuelto milagrosamente. Pero, ¿qué pasó aquel día en los páramos? ¿Y dónde ha estado todo este tiempo? La reaparición de Mal tampoco ha pasado desapercibida para los agentes del MI5, y Lee no es la única que tiene preguntas.
Julian Sabreur está investigando un atentado contra la física de alto nivel Kay Amal Khan. Esto lleva a Julian a enfrentarse con agentes de una potencia desconocida, que pueden o no ser humanos. Su única pista es una grabación granulada que muestra a una mujer que supuestamente murió en Bodmin Moor.
La investigación de la Dra. Khan era teórica; luego encontró grietas entre nuestro mundo y las Tierras paralelas. Ahora estas grietas se están ampliando, revelando criaturas extraordinarias. Y cuando las puertas se abren, cualquier cosa podría atravesarlas.
Tade Thompson, autor de Rosewater, ganador del premio Arthur C. Clarke, afirma: «Este libro, ingenioso, divertido y absorbente, perdura mucho tiempo después de haberlo cerrado».
Adrian Tchaikovsky nació en Woodhall Spa, Lincolnshire, antes de ir a Reading a estudiar psicología y zoología. Por razones que ni él mismo conoce, acabó estudiando Derecho y ha trabajado como ejecutivo legal tanto en Reading como en Leeds, donde vive actualmente. Está casado, es un entusiasta de las partidas de rol en vivo y un actor aficionado ocasional, se ha entrenado en la lucha escénica y no tiene ningún tipo de mascota exótica o peligrosa, posiblemente a excepción de su hijo. Es el autor de Children of time, Children of ruin y muchas otras novelas, novelas cortas y relatos. Children of time ganó el premio Arthur C. Clarke en su 30º aniversario.
El Reino Unido tiene una larga tradición de ciencia ficción basada en la existencia de universos alternativos. Cuando pienso en ello, series como Doctor Who me vienen inmediatamente a la cabeza, y en lo referido al mundo del comic, la estupenda etapa de Alan Moore y Alan Davis en Capitán Britania también entroncaba en esta temática.
Adrian Tchaikovsky me voló la cabeza en Children of Time con su representación de mundos en los que la evolución había ido por otro camino y la raza humana no era la especie dominante. El concepto de realidades alternativas es perfecto para esto mismo, y hay momentos realmente buenos cuando nos cuenta la historia de diferentes tierras a lo largo de los millones de años desde su formación. Si esto además lo junta con una trama policial muy bien llevada que te mantiene en tensión y con múltiples preguntas sin respuesta hasta la parte final de la novela, creo que estamos ante una combinación ganadora.
Antes de seguir, tengo que reconocer que he leído esta novela de 600 páginas en inglés, y la verdad es que se me hizo un poco farragosa en algunos momentos, entre otros motivos porque confundía todo el rato a los personajes y no acababa de saber quién era quién. Al no tener otro momento, leía por las noches antes de acostarme y claramente no fue una idea muy buena, teniendo en cuenta la naturaleza coral de la historia con sus múltiples personajes y localizaciones. Dicho esto, realmente la novela me parece muy buena, con un montón de ideas relativas a la existencia de unas posibles realidades alternativas y universos paralelos que me han gustado mucho y que significan, sobre todo pensando en su brillante y original final, unas ideas super interesantes.
Además, Tchaikovsky maneja perfectamente el ritmo de la novela, de forma que primero hay que presentar a los personajes protagonistas y cómo la existencia de estos mundos alternativos les afecta, para luego mostrar las posibilidades que se abren para aquellos que sepan utilizarlo para sus fines. Aparte que esto de por si ya es importante e interesante, realmente la novela no va de esto, y la clave de todo es el motivo que provoca que estas personas acaben enfrentándose desde ópticas distintas a un problema que amenaza la existencia del continuo espacio-tiempo. Este giro añade una escala superior de amenaza que supone una dosis adicional de ciencia ficción muy hardcore que me ha funcionado de maravilla.
The doors of Eden fue publicada en 2020. Digo esto el referéndum del Brexit se celebró en 2016 y salió ganadora la idea que Reino Unido quería «encerrarse en si misma» y no formar parte de la Unión Europea. En este sentido, sin desvelar nada del sorprendente y satisfactorio final, esta novela puede verse como la forma de Tchaikovsky de rebatir esta idea de «una Inglaterra siempre idéntica y contraria al cambio», mostrando justo lo contrario, que el cambio es deseable y, por qué no decirlo, inevitable. Esta dosis de comentario social que Tchaikovsky añade me parece también muy interesante.
The doors of Eden probablemente no sea tan brillante como Children of Time, pero me parece una novela super entretenida con una historia y sobre todo un final sorprendente y satisfactorio. No se le puede pedir más a la ciencia ficción.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Llevaba unas semanas en las que me resultaba imposible ponerme con ningún libro. Por suerte, Terry Pratchett me ha dado una de las mejores novelas del Mundodisco: Tiempos interesantes.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
El imperio más antiguo e inescrutable del Mundodisco anda algo revuelto…
El imperio más antiguo e inescrutable del Mundodisco anda algo revuelto. Con educación, eso sí. Y la culpa de todo la tienen, por este orden: un panfleto revolucionario titulado Lo que hice en mis vacaciones…, el mago Rincewind y su fiel Equipaje…, una horda de bárbaros capitaneados por un viejo héroe llamado Gengis Cohen… y una mariposa muy especial.
¿Quizá por eso la peor maldición que se puede echar en el refinadísimo Imperio Ágata es «Ojalá vivas en tiempos interesantes»? Esta es la historia de una revolución largamente esperada y con giros insospechados. Al fin y al cabo transcurre en el Mundodisco del genial Terry Pratchett.
Desde hace más de tres décadas, Terry Pratchett ha fascinado a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas fantásticas, divertidas y satíricas. Su prolífica obra consta de unos setenta libros, ha sido traducida a treinta y siete idiomas y lleva vendidos más de ochenta y cinco millones de ejemplares en todo el mundo.
Conocido especialmente por la aclamadísima serie del Mundodisco, en 2009 Terry Pratchett fue nombrado caballero de la excelentísima Orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura y siguió entregándose con pasión a la escritura hasta su fallecimiento en marzo 2015, a la edad de 66 años.
Los libros publicados en castellano de la serie del Mundodisco son: El color de la magia, La luz fantástica , Ritosiguales , Mort , Rechicero , Brujerías , Pirómides , ¡Guardias! ¡Guardias!, Fausto Eric, Imágenes en acción, El segador, Brujas de viaje, Dioses menores , Lores y damas , Hombres de armas, Soul Music, Tiempos interesantes, Mascarada, Pies de barro, Papá Puerco, ¡Voto a bríos!, El país del fin del mundo, Carpe jugulum, El Quinto Elefante, La verdad, Ladrón del tiempo, El ultimo héroe (edición ilustrada), El asombroso Mauricio y sus roedores sabios, Ronda de noche, Los pequeños hombres libres, Regimiento monstruoso, Un sombrero de cielo, Cartas en el asunto, ¡Zas!, La corona de hielo, Dinero a mansalva, El atlético invisible, Me vestiré de medianoche, Snuff, A todo vapor y La corona del pastor.
También se ha publicado en Fantascy la novela independiente Perillán, así como la serie de «La Tierra Larga», escrita a cuatro manos con el consagrado escritor británico de ciencia ficción Stephen Baxter, y que consta hasta la fecha de dos entregas en nuestro idioma: La Tierra Larga y La Guerra Larga.
Tiempos interesantes me ha perecido una novela divertidísima y una de las mejores de toda la serie del Mundodisco. Lo cual no es extraño, teniendo en cuenta el retorno de Rincewind, el peor mago del mundo, y el anciano Cohen El Bárbaro, que viene además con una cuadrilla de bárbaros aún más violentos que él dispuestos a arrasar con todo lo que se encuentren a su paso de la manera más divertida. El sentido del humor irónico de Pratchett brilla con estos personajes que se alejan de lo normal en contraste con lo que dicta la ordenada sociedad Agateana.
Frente a las aventuras habituales que tienen que lugar en Ankh-Morpork, la capital del mundo, esta novela se desarrolla en el lejano imperio Agateano, el reino de donde vino Dos Flores al comienzo de la serie del Mundodisco para hacer turismo, y la primera cosa interesante es la diferencia de comportamiento, al ser unos súbditos que no saben cómo desobedecer y son extremadamente educados. El contraste de estos súbditos con Cohen El Bárbaro y con el resto de su tropa de bárbaros ha provocado situaciones divertidísimas. Todas sus interacciones son buenísimas, así como la forma en que vencen en cada uno de los combates que realizan, consiguiendo que me riera a carcajadas en varias ocasiones.
Pero en esta novela el cobarde y por otro lado cauto y lógico Rincewind es el M.V.P. de la novela, al verse envuelto en unas situaciones super locas que pondrán a prueba su instinto de supervivencia, y cómo siempre por casualidad se verá en medio de todos los fregados sin él pretenderlo. Rincewind es de los mejores personajes de toda la serie del Mundodisco y espero que no tarde mucho en llegar a la siguiente novela con él de protagonista, porque la diversión está asegurada, normalmente a su costa.
Cuando uno está leyendo la decimoséptima novela del Mundodisco obviamente ya sabe a lo que viene. Pero es curioso comprobar cómo esta novela ha sido mucho mejor que las anteriores, posiblemente por los protagonistas que tenemos aquí, lo cual me indica que Pratchett en ese momento (la novela se publicó en 1994) tenía cuerda par rato. Así que tocará comprar la decimo octava novela, Mascarada, que nos trae el retorno de las brujas Yaya Ceravieja y Tata Ogg. ¡Diversión asegurada!
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Me cuesta muchísimo ponerme a leer los tochales de El Archivo de las Tormentas de Brandon Sanderson. Pero una vez lo hago, como ha sido el caso de El ritmo de la guerra, la cuarta novela, la experiencia es siempre super satisfactoria.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
El Ritmo de la Guerra es la esperada cuarta parte de la decalogía «El Archivo de las Tormentas» y el libro que continúa la historia de El camino de los reyes, Palabras radiantes y Juramentada.
Hay secretos que hemos guardado mucho tiempo. Vigilantes. Insomnes. Eternos. Y pronto dejarán de ser nuestros.
La Una que es Tres busca, sin saberlo, el alma capturada. El spren aprisionado, olvidado hace mucho tiempo. ¿Puede liberar su propia alma a tiempo de hallar el conocimiento que condena a todos los pueblos de Roshar?
El Soldado Caído acaricia y ama la lanza, incluso mientras el arma hiende su propia carne. Camina siempre hacia delante, siempre hacia la oscuridad, sin luz. No puede llevar consigo a nadie, salvo aquello que él mismo puede avivar.
La Hermana Derrumbada comprende sus errores y piensa que ella misma es un error. Parece muy alejada de sus antepasados, pero no comprende que son quienes la llevan a hombros. Hacia la victoria, y hacia ese silencio, el más importante de todos.
Y la Madre de Máquinas, la más crucial de todos ellos, danza con mentirosos en un gran baile. Debe desenmascararlos, alcanzar sus verdades ocultas y entregarlas al mundo. Tiene que reconocer que las peores mentiras son las que se cuenta a sí misma.
Si lo hace, nuestros secretos por fin se convertirán en verdades.
Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI, con veintitrés millones de lectores, y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroe de las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de Duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con la serie Escuadrón (Escuadrón, Estelar, Citónica y Escuadrón Cielo), Sanderson se acerca, también, a los lectores de la ciencia ficción. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica. Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. Curso de escritura creativa es el libro que recoge sus valiosos consejos.
El ritmo de la guerra me ha parecido la novela más expositiva de lo que llevo leído de El archivo de las tormentas y en general de la obra de Sanderson. Lo cual no tiene por qué ser malo. Como en novelas anteriores, la trama está dividida en varios arcos de personajes, y en todos los casos vamos a encontrar una evolución super interesante que cambia su statu-quo de todos ellos, algo que entiendo que es más interesante que tener combates más o menos inspirados.
En muchos aspectos Sanderson sigue buscando desmitificar clichés de la fantasía épica, como es tener a un héroe (Kaladin) aquejado de síndrome de stress post-traumático y de un terrorífico sentimiento de culpa al no poder salvar a todos sus amigos y familiares. Reconociendo que una parte del viaje del héroe pasa por alzarse ante los problemas que se cruzan en el pasado. Shallan con su personalidad fragmentada por los traumas de su pasado también tendrá que intentar dar un paso adelante y decidir quien quiere ser. Y lo mismo podríamos decir de Adolin, Navani o Venli.
Geográficamente, la novela tiene una trama principal y dos secundarias. Mientras Dalinar y Jasnah parten a luchar en el frente de batalla de Emul en una maniobra estratégica, la que sería la trama más secundaria de la novela, Shallan y Adolin viajan a Shadesmar como enviados diplomáticos para animar a más honorspren a unirse a los humanos. A los problemas de Shallan con sus personalidades y su decisión de saber quién quiere ser, se añade a un Adolin que descubrirá que sus habilidades como espadachín y guerrero no le servirá para la prueba que tiene ante sí. Una trama que además del desarrollo de los dos protagonistas hará que avancemos en nuestro conocimiento de los sprens y lo que pensábamos que sabiamos de ellos.
Las historias principales tendrán lugar en Urithiru, donde se han quedado Navani como regente que intenta desentrañar los misterios de la torre, y Kaladin de baja por sus problemas mentales. En el momento menos esperado, los Fusionados liderados por Raboniel invaden y toman el control de Urithiru, corrompiendo al Hermano, el spren de la torre, lo que hace que todos los Radiantes de la torre, excepto Kaladin y Lift, caigan inconscientes. Tras rendir sus exiguas tropas para evitar una masacre, Navani se unirá a Raboniel para una investigación que cambiará todo lo que pensaban que conocían sobre la luz tormentosa y la luz de vacío, la fuente aparente de muchos de los poderes de los dotados.
Mientras Navani intenta ganar tiempo para salvar a Hermano de la corrupción total, Kaladin, el único despierto junto a Lift (pero ella ha caído prisionera), deberá ayudar en la medida de sus posibilidades, lanzando una guerra de guerrillas de un sólo hombre, una tarea imposible, y más si sus sueños le traicionan al ser terribles pesadillas que le recuerdan sus fallos del pasado. Y junto a todo esto, la novela se centra en mostrarnos a modo de flashback la historia de Venli, la parshendi hermana de Eshonai que está conectada a la vez a Timbre, un spren, y a Ulim, un vaciospren, y juró el Primer Ideal de los Caballeros Radiantes al final de la novela anterior, incluso a pesar de estar al servicio de Odium y sus Fusionados. Una Venli que siempre se ha comportado cobardemente y tiene muchos pecados en la consciencia que tendrá que decidir si es capaz de hacer lo correcto aunque le pueda costar la vida.
Las 1400 páginas ha hecho avanzar muchísimo las principales líneas argumentales con múltiples sorpresas de todo tipo, y todos los protagonistas han evolucionado un montón durante la novela. Dicho esto, El ritmo de la guerra me ha dejado cierta sensación de historia de transición que nos prepara para lo que será el gran climax de la primera parte del Archivo de las Tormentas. Y es que Sanderson ha explicado que en total plantea 10 novelas divididas en dos series de 5 cada una. Esto hace que la trama necesita empezar a mostrar algunos de los secretos de cara a lo que se supone que serán los enfrentamientos claves que tenga previstos para el final de esta primera parte de su serie.
El juramento de Kaladin de El camino de los reyes puede ser lo más épico que jamás haya leído. Lo malo es que a pesar de guardarse varios momentazos en esta novela, el principal de los cuales también le tiene a él de protagonista, las cotas de épica siempre quedan por debajo cuando se comparan con la primera novela. En este sentido, es interesante entender que esta NO es una novela de combates, aunque hay un par o tres bastante buenos, sino que lo principal es seguir construyendo y haciendo crecer a estos personajes, y en eso Sanderson se muestra brillante.
Sin embargo, dentro que todo lo encuentro muy entretenido y estoy super super conectado emocionalmente con todos los personajes, me ha dado cierta sensación que todo está bien pero a la vez no hay nada brillante. Si hay tres o cuatro destellos increíbles, pero dentro de una novela de 1400 páginas, no hay duda que Sanderson exige que invirtamos mucho tiempo para llegar a esos pay-offs para los diferentes personajes. Y no tengo claro si a algún lector concreto esta novela le puede haber parecido pesada y de ritmo lento, porque realmente lo es.
Yo mismo necesito encontrar el momento adecuado para poner a leerme estas 1400 páginas. Y aunque me cuenta ponerme, la verdad es que Sanderson siempre consigue dejarme más que satisfecho con sus libros.
El ritmo de la guerra me ha gustado mucho y ha dado muchas respuestas a preguntas que no sabía que tenía, aunque globalmente tenga también cierta sensación de elemento de transición de cara al climax final. En todo caso, una de las sagas más estimulantes de la fantasía heroica actual.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Si te gustó esta crítica, te invito a que la compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
Tras el final que La Dama del Lago nos dio a la historia de Geralt de Rivia, es una alegría volver a disfrutar de una nueva aventura de Geralt gracias a Estación de tormentas, novela planteada por Andrzej Sapkowski como una aventura independiente, pero conectada, de la serie principal.
PUNTUACIÓN: 8/10
Poco sabía el brujo Geralt de Rivia lo que le esperaba al acudir a la villa costera de kerack. Primero fue acusado justamente de desfalco, luego fue misteriosa mente liberado bajo fianza, y finalmente descubrir que sus preciadas espadas, dejada en depósito al entrar en la ciudad, habían desaparecido. Demasiadas casualidades, en efecto. Máxime cuando tras ellas está la atractiva hechicera Lytta Neyd, llamada Coral. De esta manera, Geralt de Rivia se encuentra de nuevo implicado en los escabrosos asuntos de los magos, y ni la fiel (aunque ocasionalmente engorrosa) compañía del trovador Jaskier, ni el recuerdo de su amada Yennefer, ni toda su fama como implacable cazador de monstruos podrán evitar que se vea cada vez más envuelto en una oscura trama. Más bien al contrario.
Estación de tormentas es el esperado regreso de Andrzej Sapkowski al mundo de Geralt de Rivia, su creación de fama mundial. En esta precuela de la saga vuelven a brillar las virtudes que le han convertido en, posiblemente, el mejor escritor contemporáneo de fantasía: su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.
Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).
Estación de Tormentas es la octava novela de la serie de Geralt de Rivia y fue publicada por primera vez en 2013. En apenas 300 páginas Sapkowski nos ofrece además de una aventura estupenda, un ejemplo maravilloso de las que son sus señas de identidad como escritor. Empezando por el uso del lenguaje para mostrar a personas de diferentes regiones de su mundo de fantasía, que podemos disfrutar gracias a la estupenda traducción de Fernando Otero Macías y José María Faraldo. Geralt inicia la aventura en el oeste, cerca de la localidad costera de Keracx, pero las circunstancias le obligarán a desplazarse al norte, hasta Novigrado, entre otras localidades, y sus viajes reflejarán en la gente los cambios de acentos y expresiones, algo en lo que Sapkowski se mostró como un maestro en las novelas previas.
Más allá de esto, Sapkowski nos muestra a un Geralt que brilla con luz propia en esta novela. A pesar de ser tildado de monstruo, Geralt tiene principios en su calidad de Brujo, y esto hace que se meta en problemas constantes al no querer matar sin estar seguro que es lo correcto. Además, Geralt se convierte en un peón de fuerzas mayores cuando surge un problema para los poderes establecidos y necesitan que alguien limpie la mierda sin que ellos se vean salpicados. Me ha gustado mucho la forma en que Sapkowski mete a Geralt en una situación imprevista que provoca que acabe luego en otra, y así sucesivamente en varias ocasiones. Porque más que una historia única, Geralt sufre múltiples visicitudes a lo largo de la novela en diferentes lugares geográficos, en un alarde estupendo de Sapkowski como narrador.
Geralt sigue siendo un héroe atípico de pocas palabras, que hace que sean sus actos los que hablen con él, con unas convicciones morales fuertes aunque no exento de contradicciones. Esto no le impedirá vivir una tórrida aventura con la hechicera Lytta Neyd y numerosas aventuras con o sin Jaskier, el bardo compañero de múltiples aventuras que es uno de los pocos amigos verdaderos que tuvo Geralt. En esta aventura, Sapkowski repite un tema recurrente de esta saga, y es que cuando los poderosos juegan, siempre es el hombre corriente el que acaba pagando el precio. Junto a esto, contrapone la idea de los magos benignos que buscan el bien de la humanidad tan habitual en la fantasía heroica, convirtiéndolos en seres egoístas que actúan desde las sombras y que bajo la excusa de «busca el bien común» acumulan poder para ellos mismos y usan al pueblo llano de cobayas de sus experimentos. Una idea recurrente de la Saga de Geralt de Rivia era que nuestro héroe al final es un peón entre fuerzas mucho más poderosas que él que hacen lo que quieren sin que él pueda impedirlo, y esto es algo que vuelve a estar muy presente en esta novela.
La novela se lee en un suspiro y me ha parecido una pasada. Además de todo lo anterior, la prosa de Sapowski a la hora de las descripciones y su toque de humor negro hacen que la novela se convierte en un pasa páginas que hizo que me leyera la novela prácticamente de una sentada, aprovechando las vacaciones. Ahora que la terminé me da un poco de pena pensar que ya he leído todas las aventuras de Geralt y que esta aventura y este mundo ahora si llega a su fin. Aunque cómo el propio Sapkowski indica en la novela, «El cuento se alarga. La historia nunca termina.» Esto indicaría que mientras Geralt siga vivo en nuestra memoria y nuestro corazón, nunca desaparecerá de verdad, lo cual es una idea genial con la que quedarse al finalizar una saga de fantasía tan ámplia como ha sido esta.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.