Crítica de Matrix Revolutions (Hermanas Wachowski, 2003)

Como dice la publicidad, todo el comienzo tiene un final. Eso es lo que tuvimos, de aquella manera, con Matrix Revolutions, la tercera y de momento última película de la franquicia de Matrix, creada, escrita y dirigida por las hermanas Lana y Lilly Wachowski. Hoy comparto mis impresiones del nuevo visionado a modo de previa del estreno de la nueva película Matrix Resurrections.

PUNTUACIÓN: 7/10

Todo lo que tiene un comienzo tiene un final. La guerra estalla en la superficie de la tierra mientras las máquinas invaden Zion. Allí donde Reloaded significaba vida, Revolutions apunta a la muerte… (FILMAFFINITY)

Seis meses de Matrix Reloaded, en noviembre de 2003, se estrenó esta Matrix Revolutions destinada a cerrar la trilogía de Matrix. Al rodarse ambas películas a la vez, todo el equipo técnico de las hermanas Wachowski es exactamente el mismo, con el director de fotografía Bill Pope, el montaje de Zack Staenberg y la música de Don Davis con la colaboración de Juno Reactor. Con un presupuesto de entre 110 y 150 millones de dólares, la película recaudó tan sólo 427, más de 300 millones menos que Reloaded, lo que indica que en general el público no terminó contento con la segunda parte y no quiso ir al cine para saber cómo terminaba la historia.

En el reparto, de igual forma repite todo el reparto: Matrix Keanu Reeves (Neo), Carrie-Ann Moss (Trinity), Laurence Fishburne (Morfeo) y Hugo Weaving (Agente Smith), Jada Pinkett Smith (Niobe), Anthony Wong (Ghost), Harold Perrineau (Link), Anthony Zerbe (Consejero Hamann), Harry Lennix (Comandante Lock), Nona Gaye (Zee), Collin Chou (Seraph), Helmut Bakaitis (el Arquitecto), Lambert Wilson (Merovingio) y Monica Bellucci (Perséfone). El único cambio vino provocado por el fallecimiento de la actriz Gloria Foster, que interpretaba a Oráculo, papel que tuvo que interpretar Mary Alice.

Yendo directo al grano, visualmente Matrix Revolutions me sigue flipando y tiene momentos realmente grandes, pero la historia es un batiburrillo al que le falta chicha por todos lados y te deja con cierta sensación de decepción y de capítulo cerrado pero no de final de la historia. Con todo, me ha gustado volver a ver las tres películas de Matrix y me dejan con ganas de ver la nueva Matrix Resurrections, que era un poco el objetivo de este revisionado. Realmente le tengo ganas ante la posibilidad de que Lana Wachowski sepa crear una nueva historia interesante que conecte y amplíe el lore existente y nos devuelva el carisma de la primera película, pero al mismo tiempo, me deja con cierta aprensión porque Lana también es la responsable de Reloaded y Resurrections en las que hubieron cosas que no acabaron de cuadrar.

Los dos grandes sets de acción visualmente me volaron la cabeza en su día y siguen siendo un sueño hecho realidad para un fan del anime, del cine de acción y de los comics de superhéroes como yo. Por un lado, el combate en el muelle de Zion de los humanos con exo-trajes contra los calamares, por muy digital que sea todo, tiene momentazos increíbles cada minuto y es un puro homenaje a un montón de animes o a esa mítica Ripley en Aliens combatiendo a la Reina Alien con el traje de carga, llevando ese momento a la décima potencia. Sigo leyendo a gente opinar que la última hora y pico es todo acción y casi nada de historia, y en parte pienso ¿y qué hay de malo en eso si se nos muestra a una escala que en 2003 jamás habiamos visto y como set de acción sigue aguantando perfectamente el paso del tiempo? Matrix Revolutions tiene problemas, pero las escenas de acción no son uno de ellos.

El climax con la pelea de Neo y el Agente Smith es lo más cerca que hemos estado de ver un live-action de Bola de Drac y sigue teniendo una potencia alucinante. De hecho, en 2002 Sam Raimi nos hizo soñar con la primera Spiderman que era posible hacerse una buena película de superhéroes 100% fiel al espíritu, pero fue esta Matrix Revolutions la que nos confirmó en 2003 que con los efectos especiales disponibles ya era posible mostrar cualquier cosa en una película de imagen real, el límite ya estaba en la imaginación de los directores, guionistas y productores. Matrix anticipó, por ejemplo, el siguiente sueño hecho realidad que fueron Los Vengadores (2012), y tuvieron que pasar 10 años hasta Man of Steel (Zack Snyder, 2013), para volver a ver una pelea de seres super poderosos voladores con la escala mostrada por las Wachowski.

Pensando en los efectos especiales, el diseño de producción, la música y en general todo los apartados técnicos, Matrix Revolutions sigue siendo una locura maravillosa perfectamente visionable hoy en día. Sin embargo, la historia… buff, la historia. El problema no es tanto el argumento general, el plot de las cosas que tienen que pasar, sino de la ejecución de las cosas que van pasando y sobre todo con las dosis de filosofía de Hacendado que las Wachowski nos cuelan en la película. Toda la parte de la estación de Metro sobra completamente, con elementos que sonrojan un poco, como aquello de «amor / karma es una palabra, lo que importan son las conexiones que esa palabra implica». Como también sobra y resulta una trama totalmente fallida todo lo relativo al Merovingio. Y siempre está bien tener a Monica Beluci ligera de ropa, pero el diálogo que la hacen decir da un poco de vergüenza ajena.

Otro motivo de queja es el desaprovechamiento que hacen de Morfeo o Trinity, aguando toda la importancia que se suponía debían tener en la historia. Por un lado, Literalmente Morfeo no hace nada interesante o relevante en los 129 minutos de metraje, por ejemplo en la pelea en la discoteca de Merovingio son Seraph y Trinity las que se llevan los momentos de gloria. Y por otro, después de toda la murga que nos dieron con el amor verdadero de Neo y Trinity y como era su destino estar juntos, que el final el papel de Trinity es hacerle de taxista a Neo y morir a las puertas del paraíso (no hay metáforas bíblicas, que va…), es un bajonazo que entiendo no debió hacerle demasiada gracias a los fans del personaje que por aquellos años eran un montón.

También la parte del Agente Smith está mal contada, apareciendo al comienzo de la película para desaparecer durante más de una hora larga únicamente para aparecer para la pelea final. Y está claro que es el equivalente a un virus que poco a poco se va apoderando de todas las mentas / almas conectadas a Matrix incluidos sus guardianes robóticos, pero realmente más que estar mal contado, ¡es que no está contado en absoluto! Su pelea final realmente está muy bien desde un punto de vista visual, pero que el personaje quede limitado a eso es también un desperdicio, porque si Smith pudo transmitirse a la mente del humano e interactuar en el mundo real, ¿por qué no hizo algo similar con las máquinas para adueñarse de ellas? Es tan obvio esto que refuerza la idea de una idea interesante (que Smith pase al mundo real) que no es desarrollada en absoluto.

Hay un elemento que me quedé con ganas de ver y que jamás fue desarrollado en las películas y es saber qué están haciendo las máquinas en el mundo real. Las granjas de humanos son su fuente de energía y meten las mentes están en Matrix, pero si hay tan pocos humanos libres, ¿realmente qué hace la I.A. una vez han vencido a la raza humana? ¿Están construyendo motores planetarios para viajar por el cosmos? Porque no puede ser simplemente cultivar humanos y cazar a los pocos libres hasta que llegue el Salvador Neo que reinicie el sistema de Matrix, esto sólo ocupa un ínfimo porcentaje de su memoria. Y tampoco llegamos a conocerlo si entraba en sus planes mostrarlo. Está claro que esto es un «wishfull thinking» de libro, y realmente no es un problema que una película no cuente la historia que yo quería ver, pero sí lo indico como ejemplo de las múltiples posibilidades que tenían las Wachowski y como las desaprovecharon yéndose a lo fácil, la metáfora bíblica.

Lo que nos lleva a Neo. Aparte de lo desacertado que está el inexpresivo Keanu Reeves, cuyos intentos de mostrar emociones reales fracasan estrepitosamente durante la película, es que estamos ante un trasunto de Jesucristo que se sacrifica al final por la humanidad en un argumento fallido que por otro lado no podría estar más trillado y visto. Y está claro que esta es la historia de las Wachowski, y ya en Reloaded con la escena en la Sala de Máquinas de Zion de Neo con el Consejero Hamann ya se indica la clave de la película, que humanos y máquinas están condenados a entenderse y coexistir, pero la ejecución resulta una decepción, porque Neo se sacrifica y muere, ¡dejando a la gran mayoría de la humanidad aún esclavizada por las máquinas en Matrix!!! ¡Qué clase de final es ese? A pesar de ser lo previsto, no puede ser más decepcionante.

Y si el objetivo de este final era sugerir o criticar a nuestra sociedad de consumo, esclavizada por el capitalismo y las posesiones terrenales y la tecnología, la verdad es que no funciona en absoluto. Llevar tres películas dando la murga con el «salvador que liberará a la humanidad de las máquinas» para asistir a este final en que esto NO llega a pasar, no puede ser más decepcionante. Además, el Arquitecto ha prometido mantener la paz con Zion «tanto tiempo como sea posible», lo cual en si mismo es la admisión que la guerra volverá, por lo que de final feliz duradero nada.

El caso es que como veis tengo problemas con numerosos elementos de la trilogía de Matrix, pero si me pongo a ver las película por los elementos fantásticos y los efectos especiales, realmente entro a tope y disfruto muchísimo la montaña rusa de emociones con las excelentes escenas de acción sobre todo en la segunda mitad de la película.

Es por esto que aunque me hubiera gustado una historia que hubiera sabido sacar el máximo partido al potencial que tenía este mundo, tengo que reconocer que no considero ni mucho menos mala esta película, más bien al contrario, estamos ante un estupendo entretenimiento palomitero sin pretensiones. Eso, si, en cuanto las Wachowski se ponen solemnes, fracasan estrepitosamente, pero en este caso prefiero quedarme con la versión de vaso medio lleno, no medio vacío.

Comparto el trailer de la película:

Matrix Revolutions no fue el final que la trilogía merecía, pero fue el que tuvimos. Con todo, sigue siendo una estupenda película de acción con unos sets de acción alucinantes.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.