La quinta novela de la Saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski, Bautismo de Fuego, continúa con los intentos de Geralt de reunirse con la perdida princesa Cirilla, de la que se separó en la novela anterior, Tiempo de Odio , durante la revuelta en Thanned.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
«Entonces le dijo la profetisa al brujo: este consejo te doy: Ponte botas de yerro, toma en la mano un bastón de yerro. Ve con tus botas de yerro hasta el fin del mundo y por el camino agita el bastón y riega todo con lágrimas. Ve a través de la agua y el fuego, no te detengas ni mires a tu al red or. Y cuando las almadreñas se te desgasten, cuando el bastón de yerro se deshaga, cuando el viento y el calor te sequen los ojos de tal forma que de ellos ni una lágrima acierte a escapar, entonces, en el fin del mundo, hallarás lo que buscas y lo que amas. Pudiera ser. Y el brujo cruza la agua y el fuego, sin mirar a su alrededor. Pero no se puso botas de yerro ni tomó bastón. Sólo llevó su espada de brujo. No escucha las palabras de la profetisa. Y bien que hizo, porque era una mala profetisa.» Flourens Delannoy, cuentos y leyendas
Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).
Bautismo de Fuego es una novela corta de 256 páginas, una duración similar a la de novelas anteriores. El principal elemento de esta novela es que el 99% de la misma está dedicado al viaje de Geralt (y Jaskier) para intentar volver a reunirse con Ciri, que se cree que está en Nilfgaard pero realmente se encuentra en el este, formando parte del grupo de ladrones conocido como ratas. Y si Ciri aparece poco en esta novela, Yennefer lo hace aún menos, limitada a un único capítulo de pocas páginas, algo totalmente residual en el global de la historia. Aunque Geralt planteaba un viaje directo hacia el sur para intentar llegar a Nilfgaard, el reinicio de la guerra con la ocupación de los nilfgardianos de las dos orillas del río Yaruga le obligará a viajar hacia el este para evitar la guerra abierta que se ha desencadenado. Un viaje hacia el Este que sin él saberlo le está acercando a donde realmente se encuentra Ciri.
Aunque como comentaba Sapkowski emplea el 99% de la novela a contar este viaje, no es que Geralt sea mucho más protagonista que en anteriores ocasiones, ya que Milva, una experta arquera humana que vive en Brokilón y que hará de guía a Geralt y Jaskier, se convertirá en varios momentos en el punto de vista de la novela. De hecho, además del descubrimiento que supone Milva como personaje, el resto del grupo que acompaña a Geralt formado por un grupo de enanos dirigido por Zoltan Chivay, el herbolista Regis y un invitado sorpresa que les sigue de cerca, ofrecerán momentos super interesantes y sorprendentes a medida que les conozcamos.
Frente a la guerra que amenaza con asolar el mundo, las peripecias de Geralt y su grupo para escapar de los combates y del encarcelamiento a manos de cualquiera de los dos bandos enfrentados, que ven al grupo como unos posibles espías, refuerza la idea vista en la anterior novela que Geralt es un peón que nada puede hacer cuando los grandes poderes se enfrentan y la guerra estalla. De hecho, una constante es que en medio de la guerra, es un milagro no sufrir los peores destinos porque ambos bandos están igual de sedientos de sangre y comenten los peores desmanes.
Quizá el pero que se puede hacer a la novela es que lo leído es una anécdota, una historia pequeña que no resuelva nada de la guerra ni de las conspiraciones de los magos y brujas, y ni siquiera llegamos a conocer el final del viaje de Geralt, que aún está lejos de poder reunirse con Ciri. Si es que lo va a conseguir, que está por ver. En cierta forma, podría decirse que aparte de la presentación de los personajes de Milva y Regis y los motivos de su conexión con Geralt, es posible que alguien que se saltara esta novela y empezara a leer La Torre de la Golondrina, la sexta novela de la serie, en lo fundamente podría cogerse sin sentir que se ha perdido grandes cosas.
Eso no quiere decir que la novela está mal, ni mucho menos. De hecho, de nuevo me ha encantado leerla, no sólo por las cosas que le pasan a Geralt y al resto del grupo, sino por el uso del lenguaje de Sapkowski (con la excelente y complicadísima traducción de José María Faraldo) a medida que el viaje les hace cambiar de reinos y de habitantes, con aceptos y expresiones super diferentes entre si. De hecho, el detalle final del acento super complicado de entender de la Reina de Rivia (de donde Gealt cogió el nombre totalmente por casualidad) es la guinda del pastel de esta novela.
Dentro que Bautismo de fuego me ha gustado mucho, encuentro que estamos ante el clásico «lo importante es el viaje, no llegar al destino» que hace que no hayamos avanzado demasiado en el reencuentro de Geralt y Ciri.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!