Sigo aprovechando mi suscripción de este mes en Apple TV para ver la primera temporada de Para toda la humanidad, serie de ciencia ficción creada por Ronald D. Moore (Galactica) en la que plantea una interesante ucronía relativa a la carrera espacial.
PUNTUACIÓN: 8/10
2 temporadas. 20 episodios. La serie explora lo que habría ocurrido si la carrera espacial mundial nunca hubiera terminado y la Unión Soviética hubiera conseguido superar a Estados Unidos como el primer país en poner a un hombre en la Luna.
Ronald D. Moore (1964) es un guionista y productor de televisión estadounidense. Es conocido por su trabajo en Star Trek, por su brillante reimaginación de la serie Battlestar Galactica, por la que ganó un premio Peabody y un premio Emmy, y por Outlander, basada en las novelas de Diana Gabaldon.
Según Ronald D. Moore, la idea de la serie surgió durante un almuerzo con el ex astronauta de la NASA Garrett Reisman, cuando discutieron la posibilidad de una historia alternativa en la que los soviéticos llegaran a la Luna antes que los estadounidenses. El 15 de diciembre de 2017, se anunció que Apple había dado a la producción una orden de serie de una temporada. La serie fue creada por Ronald D. Moore, Matt Wolpert y Ben Nedivi, contando con Sony Pictures Television y Tall Ship Productions como productoras.
La primera temporada de Para toda la humanidad fue estrenada a finales de 2019, siendo renovada para una segunda temporada que se emitió entre febrero y abril de 2021. El 8 de diciembre de 2020, antes del estreno de la segunda temporada, Apple TV+ renovó la serie por una tercera temporada
Joel Kinnaman y Michael Dorman son los astronautas Edward Baldwin y Gordo Stevens. Shantel VanSanten interpreta a la esposa de Ed, Karen Baldwin, mientras que Sarah Jones interpreta a Tracy, la mujer de Gordo. Wrenn Schmidt es la trabajadora de la MASA Margo Madison, mientras que Jodi Balfour interpreta a Ellen Waverly, una mujer que aspira a ser astronauta. Por último, Olivia Trujillo es Aleida Rosales, una joven inmigrante ilegal mexicana que llega con su padre a los Estados Unidos y sueña con ser investigadora.
Para toda la humanidad me ha parecido un descubrimiento absoluto, me ha gustado muchísimo esta primera temporada que está ambientada entre 1969 y las navidades de 1974. La propia premisa de que los rusos llegaran antes a la Luna que los americanos en 1969, a lo que siguió posteriormente la llegada de la primera mujer rusa a la Luna, provoca una reacción en cadena empezando por el orgullo herido de una nación acostumbrada hasta ese momento a vencer en todo lo que se proponían.
Dentro de la ucronía que plantea Para toda la humanidad, esta primera temporada se plantea desde un elemento realista ajustada a la tecnología disponible en ese momento. La importancia que tiene Wernher von Braun (el creador de los misiles V2 nazis que posteriormente tuvo una importancia capital para la NASA) en la serie me parece otro de los muchos elementos de la serie. Aparte del avance en la carrera espacial que provocó que los rusos llegaran primero a la Luna, con la creación de bases americana y rusa en la Luna, algo que nunca pasó en la vida real al llegar primeros los americanos, el principal hecho distintivo que plantea esta serie es la incorporación de la mujer a la NASA, algo que tardó varios años en suceder en la vida real. Unas mujeres que tuvieron que luchar contra la incredulidad de sus colegas y responsables.
Aparte del elemento fantástico, la serie muestra la realidad de una carrera espacial plagada de problemas y accidentes que costaron muchas vidas, con tecnología que vista ahora no deja de parecer casi un milagro que lograran llegar a la Luna en esas condiciones. Y además, conoceremos perfectamente los problemas psicológicos que las largas estancias en le espacio provocan en los astronautas, que aporta un plus de interés al conjunto.
Otro elemento importante de la serie es que plantea el drama que se vive en tierra cuando los cohetes despegan, con unas mujeres que tiene que aguantar a las familias mientras el marido marchaba y que tenían que mantener una apariencia perfecta dejando pasar los deslices e infidelidades de sus maridos por el «Bien del país». Los diferentes dramas personales creo que están muy bien escritos, pero creo que en parte si he conseguido empatizar tanto con esta serie y con esta vertiente «realista» cuando yo en principio soy más de sci-fi, es por el estupendo trabajo de todo el reparto. No me atrevo a destacar más a nadie en concreto, porque creo que están todos muy bien, cada uno en su papel.
Por ponerle un pero a una serie que realmente me ha gustado mucho, diría que hay un desequilibrio entre el aspecto personal de los astronautas y del personal de la NASA respecto a la parte de descubrimiento espacial en la Luna. Realmente en muchos momentos tenemos más un drama bastante mundano mientras vemos los problemas personales y sentimentales que irán viviendo los protagonistas, enfrentándose entre otros al rechazo que el gobierno de los Estados Unidos tenía contra homosexuales y lesbianas. Sin embargo, los personajes están tan bien escritos que consiguen que empaticemos con todos ellos y yo al menos estuve super implicado durante los diez episodios de esta primera temporada.
Incluso diría que este elemento de drama de los protagonistas por encima del elemento de ciencia-ficción es algo que está buscado por los creadores de la serie y por la propia cadena para intentar apelar a un segmento amplio de espectadores y no sólo a los fans de la ciencia-ficción. Y diría que la apuesta les ha salido bien, aunque hay un argumento concreto, el de la joven adolescente mexicana Aleida Rosales, que espero que tenga un sentido en la segunda temporada ya que de momento no ha justificado los minutos que ha tenido en esta primera temporada. Aunque entiendo que cuando crezca esta niña volveremos a verla y va a tener un importante papel en la serie.
Dicho esto, espero que en la segunda temporada ambientada en los años 80 la serie abrace cada vez más el elemento de ciencia ficción a medida que se vayan alejando de los sucesos reales y avance en el conflicto espacial al tener varias bases lunares establecidas por Estados Unidos y Rusia y una guerra fría que su punto álgido.
Hecha esta pequeña salvedad que no es ni siquiera un problema, realmente recomiendo completamente a todo el mundo, pero sobre todo a los fans de la ciencia-ficción espacial, que no lo dude y se anime a ver esta serie. Entre esta serie y Severance, realmente pagar un mes de suscripción a Apple TV está más que justificado.
Comparto el trailer de esta serie:
Para toda la humanidad me ha gustado mucho y me ha dejado con unas ganas enormes de empezar ya mismo a ver la segunda temporada.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Pues me parece muy interesante….me la apunto
Un saludo
A mi me la recomendaron varios amigos tuiteros, y la verdad es que la he disfrutado mucho.