Archivo de la etiqueta: Ronald D. Moore

Crítica de Para toda la humanidad temporada 3 (Apple TV)

La tercera temporada de Para toda la humanidad recién finalizada en Apple TV es de largo la mejor hasta la fecha y una de las mejores obras de ciencia ficción espacial de los últimos años junto a The Expanse.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

ARTÍCULO LIBRE DE SPOILERS

La nueva temporada de la serie que plantea una realidad alternativa en la que los rusos llegaron primero a la Luna, lleva a los espectadores a una nueva década, trasladándose a principios de los años 90 con una carrera de alto octanaje hacia una nueva frontera planetaria: Marte. El Planeta Rojo se convierte en el nuevo frente de la carrera espacial no sólo para Estados Unidos y la Unión Soviética, sino también para un nuevo e inesperado participante con mucho que demostrar. Nuestros personajes se ven enfrentados a medida que sus ambiciones por Marte entran en conflicto y sus lealtades son puestas a prueba, creando una olla a presión que llega a un desenlace culminante.

Ronald D. Moore (Battlestar Galactica), Matt Wolpert y Ben Nedivi son los creadores de esta serie, que en esta tercera temporada tiene a Wolpert y Nevidi como showrunners. Esta tercera temporada cuenta con 10 episodios que han sido dirigidos, a razón de dos episodios cada uno, por Sarah Boyd, Wendey Stanzler, Andrew Stanton, Dan Liu y Craig Zisk. Los guionistas de la serie son Matt Wolpert & Ben Nedivi (2 episodios, el primero y último), David Weddle & Bradley Thompson (2 eps), Nichole Beattie (2 eps), Joe Menosky, Sabrina Almeida, Stephanie Shannon, Joe Menosky & Eric Phillips.

Aunque el reparto es larguísimo, quiero centrarme en Joel Kinnaman como Edward «Ed» Baldwin, uno de los principales astronautas de la NASA, Shantel VanSanten como Karen Baldwin, la ex-esposa de Ed que más tarde trabaja en Helios Aerospace, una empresa privada propiedad de Dev Ayesa (Edi Gathegi) con el objetivo de llegar a Marte antes que la NASA y la Unión Soviética. Jodi Balfour como Ellen Wilson, una astronauta y miembro de «las mujeres de Nixon» que más tarde se convierte en administradora de la NASA, senadora y presidenta de los Estados Unidos en las elecciones presidenciales de 1992 y Wrenn Schmidt como Margo Madison, una ingeniera de la NASA que tuvo como mentor a Wernher von Braun, que llegó a ser jefe de la NASA, y que tomó como pupila a Aleida Rosales (Coral Peña), una joven inmigrante ilegal mexicana que terminó convirtiéndose en ingeniera jefe en NASA.

Los años 90 han llegado a Para toda la humanidad y trae cambios importantes en este mundo tan parecido al nuestro. Empezando por la aparición de una empresa privada que busca adelantar a la NASA y a los rusos en la exploración espacial. El visionario Dev Ayesa tiene ciertas similitudes a los gurús de la informática que surgieron en esos años en Estados Unidos. Y aunque la serie es ficción y para algunas cosas el mundo ha ido por caminos muy diferentes, los creadores buscan mantenerla muy cercana a hechos que sucedieron en esos años, como la política de «don´t ask, don´t tell» que el ejército promovió durante esos años para ocultar la existencia de gays en el ejército, o el ataque de un grupo terrorista doméstico que voló un edificio del FBI en Oklahoma en 1995, año en el que la serie tiene lugar en su mayor parte.

Mi principal problema con las dos primeras temporadas, dentro que me gustaron mucho, es que entiendo que por motivos presupuestarios, había un mayor foco en los sucesos de la Tierra respecto a las aventuras especiales. Esto ya no pasa en esta temporada, y diría que al menos tenemos un 50% de situaciones en el espacio o más, lo cual no puede alegrarme más. La carrera espacial para llegar primero a Marte nos da unos episodios super chulos, pero la llegada al Planeta Rojo es aún mejor, con situaciones repletas de tensión en todos los episodios que me tuvieron con el corazón en un puño. Y a pesar de lo que comentaba antes, en esta temporada las situaciones en la Tierra también me han interesado, en especial el problema de Margo Madison para intentar salvar a su colega ruso de la muerte a manos del KGB, las dudas de Aleida Rosales ante la posibilidad que su mentora Margo pueda haber robado secretos para los rusos, y los problemas de la Presidenta Ellen Wilson en ocultar que es gay en un momento es que los homosexuales todavía estaban invisibilizados en la sociedad americana.

La serie tiene su toque de folletín que acepto sin problemas. Sólo así se entiende el nepotismo que rige en NASA que permite a varios hijos de astronautas, Kelly Baldwin (Cynthy Wu), la hija adoptiva de Ed y Karen, y Danny Stevens (Casey W. Johnson), astronauta hijo de Gordo y Tracy, puedan formar parte de la misión. Gracias a ello, las apuestas para todos los implicados no pueden ser mayores. En este sentido, me gusta que aunque Joel Kinnaman sea el gran protagonista interpretando a Ed Baldwin, éste siga siendo un gilipollas creído que no acaba de darse cuenta de los problemas de su tripulación, centrado como está con la misión.

Pero aparte de la más o menos plausibilidad científica, que da el pego, todo hay que decirlo, Para toda la humanidad tiene claro que ante todo es entretenimiento televisivo. Una vez ha conseguido que conectemos con los personajes en el espacio de las diferentes tripulaciones y en la Tierra dentro de un contexto histórico creíble, la serie nos ofrece una montaña rusa de sorpresas y emociones en todos los episodios, algo fundamental teniendo en cuenta que Apple TV estrenó la serie a razón de un episodio semanal y tenía que conseguir que los espectadores quisiéramos ver el siguiente. Y lo cierto es que en ese sentido la serie también es un éxito brutal.

De hecho, el sorpresón del final del episodio 9 da un vuelco a todo lo que habiamos visto hasta ese momento, por no hablar de los enormes cambios que vamos a tener en la cuarta temporada debido a los tremendos sucesos finales. Si hay que quedarse con algo positivo de la temporada diría que es el hecho que al final las cosas se consiguen cuando todos trabajan juntos por un objetivo común. Cuando la humanidad se une nada nos puede parar.

Lástima que tantas cosas parece que quieran dividirnos, ya que los problemas no son únicamente geoestratégicos entre las dos superpotencias. El Helio-3 encontrado en la Luna ha revolucionado los combustibles ofreciendo una fuente de energía limpia, pero ha dejado sin trabajo a miles de personas que trabajaban en la industria del petróleo. Los conspiranoicos que rechazan la verdad oficial y creen en la teorías de la conspiración empezaron a aparecer, y al final los empresarios que van de éticos demuestran que para ellos lo importante es el objetivo y les da igual quien se queda en el camino. Estos Estados Unidos están lejos de ser un mundo utópico, y los problemas no dejan de crecer.

La serie va a dar un nuevo salto hasta los años 2000 en la cuarta temporada. Dado el punto en que nos hemos quedado, no puedo tener más ganas de conocer cómo continúa la historia, ya que el final me ha parecido super brillante.

Comparto el trailer de esta tercera temporada:

La tercera temporada de Para toda la humanidad ha sido casi perfecta, ya pueden empezar a rodar pronto la cuarta o me voy a enfadar… Bromas aparte, si te gusta la ciencia ficción y las buenas historias, no te puedes perder esta serie.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Para toda la humanidad temporada 2 (Apple TV)

La segunda temporada de Para toda la humanidad emitida en Apple TV ha mantenido con éxito la potencia de la premisa inicial de una historia en la que Rusia llegó primero a la Luna y eso aceleró la carrera espacial entre las dos super potencias.

PUNTUACIÓN: 8/10

2 temporadas. 20 episodios. La serie explora lo que habría ocurrido si la carrera espacial mundial nunca hubiera terminado y la Unión Soviética hubiera conseguido superar a Estados Unidos como el primer país en poner a un hombre en la Luna. Esta segunda temporada comienza en 1984 con Ronald Reagan en la presidencia de los Estados Unidos y con la Guerra Fría en su momento más álgido con las dos potencias considerando llevar armas de destrucción masiva a la Luna y con la base lunar de Jamestown ampliada para acoger a más astronautas y equipos.

Ronald D. Moore (1964) es un guionista y productor de televisión estadounidense. Es conocido por su trabajo en Star Trek, por su brillante reimaginación de la serie Battlestar Galactica, por la que ganó un premio Peabody y un premio Emmy, y por Outlander, basada en las novelas de Diana Gabaldon.

Esta segunda temporada de Para toda la humanidad cuenta con 10 episodios que fueron emitidos en Apple TV entre febrero y abril de 2021. Apple confirmó la renovación de la serie para una tercera temporada antes del estreno de esta segunda, confirmado la confianza que tienen con ella. La tercera temporada tiene previsto estrenarse este mes de junio.

Joel Kinnaman y Michael Dorman interpretan a los astronautas Edward Baldwin y Gordo Stevens. Ed dirige la Oficina de Astronautas de la NASA, mientras que Gordo sigue sufriendo los problemas derivado de su larga estancia en la Luna. Shantel VanSanten interpreta a la esposa de Ed, Karen Baldwin, mientras que Sarah Jones interpreta a Tracy, la mujer de Gordo también astronauta. Karen se ha convertido en la dueña del Outpost, el bar donde van los astronautas, mientras que Tracy es una celebridad mediática y se ha divorciado de Gordo.

Jodi Balfour es la astronauta Ellen Waverly, que al comienzo de la temporada está al cargo de Jamestown en la Luna pero quiere volver a la Tierra para volver a conectar con su vida anterior. Mientras, Wrenn Schmidt es la trabajadora de la NASA Margo Madison que en la actualidad es la directora de operaciones de NASA.

El salto temporal de 10 años entre la primera y segunda temporada le sienta muy bien a la serie. El salto a los Estados Unidos de Ronald Reagan de los 80 abre un nuevo marco que acrecienta el miedo a la amenaza nuclear y al estallido de la 3ª Guerra Mundial. Otro hecho que hace que la temporada funcione igual o mejor que la primera es la introducción ahora ya si de los rusos, tanto en la Luna como en la Tierra. En la primera temporada sólo vimos a un cosmonauta ruso casi al final de forma limitada, pero ahora ya tenemos choques y conflictos graves entre las dos super potencias que consiguen que el visionado de los diez episodios sea super interesante y adictivo.

Para toda la humanidad siempre fue una serie que equilibraba la parte de ciencia ficción espacial con el drama y los problemas que sufrían los astronautas y miembros de la NASA y las personas a su alrededor, algo sobre todo personalizado en las familias Baldwin y Stevens. En esta temporada por ejemplo me ha gustado mucho la lucha de Gordo Stevens por pasar páginas a sus problemas físicos y psicológicos y creo que son momentos muy bien escritos que consiguen romper la suspensión de credulidad ante una evolución que realmente sería imposible en la vida real. Sin embargo, toda la trama de Karen, la mujer de Ed Baldwin a la que para que tenga algo interesante que hacer la hacen propietaria del Outpost (el bar al que van los astronautas), o toda la parte de su hija adoptiva, me parecen mucho, mucho, pero mucho menos interesantes y un poco el lastre que tiene la serie a nivel global.

Sin embargo, esto es un pero pequeño en una historia con personajes super interesantes por los que te preocupas en todo momento. Realmente la serie me ha gustado mucho y, lo que es mejor, he sentido que no dejaba de ir a más y de aumentar la tensión y el dramatismo a medida que Estados Unidos y Rusia se acercan a la guerra nuclear. En este sentido, me gusta que los guionistas utilicen elementos reales como el derribo de un avión coreano por aviones rusos, algo que recuerdo haber vivido de niño. Y sobre todo, que no cabe duda que los rusos comunistas son «los malos», la serie no duda en mostrar, aunque sea de forma sutil, que muchos problemas realmente son culpa de los americanos que llevaron primero armas a la luna y que tampoco acaban de ser trigo limpio. Que la historia no sea de blancos o negros sino que esté llena de grises es otro elemento super interesante que ayuda a explicar el éxito de la serie.

Y por si fuera poco, al igual que pasó al final de la primera temporada, la serie nos deja con un teaser de lo que está por venir que ha dejado la serie en lo más alto y a mi con muchísimas ganas de ver cómo continúa la historia.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Para toda la humanidad me ha dejado en lo más alto, no tengo duda que veré la tercera temporada en cuando tenga ocasión. Una serie super recomendable, seas o no seas fan de la ciencia ficción.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Para toda la humanidad temporada 1 (Apple TV)

Sigo aprovechando mi suscripción de este mes en Apple TV para ver la primera temporada de Para toda la humanidad, serie de ciencia ficción creada por Ronald D. Moore (Galactica) en la que plantea una interesante ucronía relativa a la carrera espacial.

PUNTUACIÓN: 8/10

2 temporadas. 20 episodios. La serie explora lo que habría ocurrido si la carrera espacial mundial nunca hubiera terminado y la Unión Soviética hubiera conseguido superar a Estados Unidos como el primer país en poner a un hombre en la Luna.

Ronald D. Moore (1964) es un guionista y productor de televisión estadounidense. Es conocido por su trabajo en Star Trek, por su brillante reimaginación de la serie Battlestar Galactica, por la que ganó un premio Peabody y un premio Emmy, y por Outlander, basada en las novelas de Diana Gabaldon.

Según Ronald D. Moore, la idea de la serie surgió durante un almuerzo con el ex astronauta de la NASA Garrett Reisman, cuando discutieron la posibilidad de una historia alternativa en la que los soviéticos llegaran a la Luna antes que los estadounidenses. El 15 de diciembre de 2017, se anunció que Apple había dado a la producción una orden de serie de una temporada. La serie fue creada por Ronald D. Moore, Matt Wolpert y Ben Nedivi, contando con Sony Pictures Television y Tall Ship Productions como productoras.

La primera temporada de Para toda la humanidad fue estrenada a finales de 2019, siendo renovada para una segunda temporada que se emitió entre febrero y abril de 2021. El 8 de diciembre de 2020, antes del estreno de la segunda temporada, Apple TV+ renovó la serie por una tercera temporada

Joel Kinnaman y Michael Dorman son los astronautas Edward Baldwin y Gordo Stevens. Shantel VanSanten interpreta a la esposa de Ed, Karen Baldwin, mientras que Sarah Jones interpreta a Tracy, la mujer de Gordo. Wrenn Schmidt es la trabajadora de la MASA Margo Madison, mientras que Jodi Balfour interpreta a Ellen Waverly, una mujer que aspira a ser astronauta. Por último, Olivia Trujillo es Aleida Rosales, una joven inmigrante ilegal mexicana que llega con su padre a los Estados Unidos y sueña con ser investigadora.

Para toda la humanidad me ha parecido un descubrimiento absoluto, me ha gustado muchísimo esta primera temporada que está ambientada entre 1969 y las navidades de 1974. La propia premisa de que los rusos llegaran antes a la Luna que los americanos en 1969, a lo que siguió posteriormente la llegada de la primera mujer rusa a la Luna, provoca una reacción en cadena empezando por el orgullo herido de una nación acostumbrada hasta ese momento a vencer en todo lo que se proponían.

Dentro de la ucronía que plantea Para toda la humanidad, esta primera temporada se plantea desde un elemento realista ajustada a la tecnología disponible en ese momento. La importancia que tiene Wernher von Braun (el creador de los misiles V2 nazis que posteriormente tuvo una importancia capital para la NASA) en la serie me parece otro de los muchos elementos de la serie. Aparte del avance en la carrera espacial que provocó que los rusos llegaran primero a la Luna, con la creación de bases americana y rusa en la Luna, algo que nunca pasó en la vida real al llegar primeros los americanos, el principal hecho distintivo que plantea esta serie es la incorporación de la mujer a la NASA, algo que tardó varios años en suceder en la vida real. Unas mujeres que tuvieron que luchar contra la incredulidad de sus colegas y responsables.

Aparte del elemento fantástico, la serie muestra la realidad de una carrera espacial plagada de problemas y accidentes que costaron muchas vidas, con tecnología que vista ahora no deja de parecer casi un milagro que lograran llegar a la Luna en esas condiciones. Y además, conoceremos perfectamente los problemas psicológicos que las largas estancias en le espacio provocan en los astronautas, que aporta un plus de interés al conjunto.

Otro elemento importante de la serie es que plantea el drama que se vive en tierra cuando los cohetes despegan, con unas mujeres que tiene que aguantar a las familias mientras el marido marchaba y que tenían que mantener una apariencia perfecta dejando pasar los deslices e infidelidades de sus maridos por el «Bien del país». Los diferentes dramas personales creo que están muy bien escritos, pero creo que en parte si he conseguido empatizar tanto con esta serie y con esta vertiente «realista» cuando yo en principio soy más de sci-fi, es por el estupendo trabajo de todo el reparto. No me atrevo a destacar más a nadie en concreto, porque creo que están todos muy bien, cada uno en su papel.

Por ponerle un pero a una serie que realmente me ha gustado mucho, diría que hay un desequilibrio entre el aspecto personal de los astronautas y del personal de la NASA respecto a la parte de descubrimiento espacial en la Luna. Realmente en muchos momentos tenemos más un drama bastante mundano mientras vemos los problemas personales y sentimentales que irán viviendo los protagonistas, enfrentándose entre otros al rechazo que el gobierno de los Estados Unidos tenía contra homosexuales y lesbianas. Sin embargo, los personajes están tan bien escritos que consiguen que empaticemos con todos ellos y yo al menos estuve super implicado durante los diez episodios de esta primera temporada.

Incluso diría que este elemento de drama de los protagonistas por encima del elemento de ciencia-ficción es algo que está buscado por los creadores de la serie y por la propia cadena para intentar apelar a un segmento amplio de espectadores y no sólo a los fans de la ciencia-ficción. Y diría que la apuesta les ha salido bien, aunque hay un argumento concreto, el de la joven adolescente mexicana Aleida Rosales, que espero que tenga un sentido en la segunda temporada ya que de momento no ha justificado los minutos que ha tenido en esta primera temporada. Aunque entiendo que cuando crezca esta niña volveremos a verla y va a tener un importante papel en la serie.

Dicho esto, espero que en la segunda temporada ambientada en los años 80 la serie abrace cada vez más el elemento de ciencia ficción a medida que se vayan alejando de los sucesos reales y avance en el conflicto espacial al tener varias bases lunares establecidas por Estados Unidos y Rusia y una guerra fría que su punto álgido.

Hecha esta pequeña salvedad que no es ni siquiera un problema, realmente recomiendo completamente a todo el mundo, pero sobre todo a los fans de la ciencia-ficción espacial, que no lo dude y se anime a ver esta serie. Entre esta serie y Severance, realmente pagar un mes de suscripción a Apple TV está más que justificado.

Comparto el trailer de esta serie:

Para toda la humanidad me ha gustado mucho y me ha dejado con unas ganas enormes de empezar ya mismo a ver la segunda temporada.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Battlestar Galactica temporada 4 (Prime Video)

Termino 2020 en lo referido a las series de televisión viendo la cuarta y última temporada de Battlestar Galactica, que nos llevó la historia hasta su polémico aunque casi inevitable final.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La tercera temporada tuvo un final cataclísmico final al asistir al retorno de Kara «Starbuck» Thrace al mundo de los vivos, afirmando que conocía el camino hasta la Tierra, mientras se reveló la identidad de 4 de los últimos 5 Cylones que seguían ocultos entre los humanos años después del primer ataque.

La última temporada constó de 21 episodios (más el especial Razor), que fueron emitidos divididos en dos mitades, la primera con los 10 primeros entre abril y junio de 2008, y la segunda parte emitida entre enero y marzo de 2009. Ronald D. Moore y David Eick repitieron como productores ejecutivos y escribieron y dirigieron los 3 últimos episodios de la serie que dieron dentido a todo lo vivido hasta ese momento.

A estas alturas de la serie no hay nuevas incorporaciones en el reparto, repitiendo los habituales Edward James Olmos (Comandante Adama), Mary McDonnell (Presidenta Laura Roslin), Katee Sackhoff (Kara “Starbuck” Thrace), Jamie Bamber (Lee “Apollo” Adama), James Callis (Gaius Baltar), Tricia Helfer (Número 6) Grace Park (Número 8, Sharon “Athena” Agathon, Boomer), Michael Hogan (Coronel Saul Tigh), Aaron Douglas (Jefe de Mantenimiento Galen Tyrol), Tahmoh Penikett (Karl “Helo” Agathon, marido de Sharon), Nicki Clyne (Cally Henderson Tyrol, esposa de Galen), Kandyse McClure (Anastasia Dualla, esposa de Apollo), Alessandro Juliani (Felix Gaeta), Donnelly Rhodes (Doctor Sherman Cottle), Callum Keith Rennie (Número 2, Leoben Conoy), Lucy Lawless (Número 3, D’Anna Biers). Dean Stockwell (Número 1, John Cavil), Matthew Bennett (Número 5, Aaron Doral), Rick Worthy (Número 4, Simon), Michael Trucco (Samuel T. Anders, marido de Starbuck), Kate Vernon (Ellen Tigh, al mujer del Coronel Tigh) y Richard Hatch (Tom Zarek).

Battlestar Galactica ha sido una más que notable serie de ciencia ficción más pendiente en resaltar lo que nos hace humanos, todo lo bueno y también lo malo, y cómo a pesar de las diferencias, hay que trabajar juntos para sobrevivir. Aunque esta temporada se estrenó en 2008, la lucha de humanos y cylones que al final tienen que trabajar unidos para sobrevivir es una metáfora muy clara de las diferencias raciales existentes en los Estados Unidos, en mi opinión.

La construcción de los personajes me parece el mayor valor de la serie, ya que vemos que todos son capaces de lo mejor y lo peor, y como cuando se cae en el miedo y la desesperación son capaces de cometer los peores actos imaginables. Esto es algo que ya vimos en las temporadas anteriores y que vamos a ver aún más claramente en esta última temporada.

Frente a una primera parte en la que la esperanza ante la posibilidad de encontrar la Tierra sería la emoción principal, la segunda parte hace caer a los personajes en la desesperación al no ser la Tierra lo que se esperaba, lo que provoca que la supervivencia de la raza humana quede en su momento más incierto. De hecho, hay momentos en los episodios 11 y 12 entre otros en los que el nihilismo y el dolor alcanzan cotas inaguantables que me dolieron en el alma.

En una serie coral como esta es difícil destacar a algún actor en concreto y creo que globalmente todos cumplen con lo que la serie necesitaba, aunque en esta temporada todos se mueven entre la desesperanza y el dolor más absoluto ante una existencia sin objetivo, que les hace caer en la depresión. El tono oscuro y depresivo de la última mitad fue una experiencia muy dura como espectador.

Dentro de este tono general, me creo a Edward James Olmos (Comandante Adama), Mary McDonnell (Presidenta Laura Roslin) y Jamie Bamber (Lee “Apollo” Adama) y su humanidad me parece tremenda. Sin embargo, James Callis como Gaius Baltar me ha parecido un actor y un personajes terribles, aunque con una bonita voz, de hecho lo peor de toda la serie. Mención aparte para Katee Sackhoff y su interpretación de Kara “Starbuck” Thrace. Este papel es EL caramelo que todo actor quiere y necesita para triunfar, dado que permite al actor expresar un rango amplísimo de emociones. Sin embargo, el guión hizo que Kara siempre estuviera con el modo «over-the-top» puesto en bucle, provocando que este personaje siempre al borde del llanto resultara extremadamente cargante. Aunque en este caso, si creo que Katee Sackhoff lo hace genial.

Parece raro que una serie de ciencia ficción espacial triunfe por los retratos psicológicos y la complejidad de sus personajes, en lugar que por sus evanturas y combates y la lucha entre el bien y el mal. De hecho, un elemento clave de la serie es que no existe el bien o el mal puros, y que todos debemos aprender a vivir con nuestra luz y nuestra oscuridad para poder salir adelante. El mensaje de unión de diferentes es un tema importante adelantado a su época, y es lo que hace que esta serie merezca mucho la pena y globalmente me haya gustado mucho, aunque no acabe de conectar con algunas de las decisiones creativas del final de la serie. Un final que en todo caso no tengo claro que era lo que Ronald D. Moore planteó desde el inicio.

Para hablar del final de la serie y algunas cosas que no me acabaron de gustar, voy a abrir una sección CON SPOILERS, sigue leyendo bajo tu responsabilidad:

Me gusta el final que presenta esta historia NO como nuestro futuro, sino como nuestro pasado y cómo la humanidad, los seres humanos, nacieron en nuestro planeta, resaltando el aspecto cíclico de la evolución. Este aspecto de cuento para niños que nos avisa que esto podría volver a suceder si no mejoramos como sociedad está bien y me parece interesante. Sin embargo, NO me ha gustado la forma en que Ronald D. Moore nos hizo llegar hasta allí.

No es sólo que el papel de los «Final 5» Cylons sea un relleno sin una importancia real en el desenlace. Durante casi toda la serie se jugó con la posibilidad de que Kara “Starbuck” Thrace fuera el último Cylon por revelar. Sin embargo, que fuera la Ellen, la mujer del Coronel Saul Tigh es un poco un bajón que provoca un bajón y la primera locura de la serie, cuando conocemos que los Final Five Cylones eran los habitantes de la Tierra Original que fueron aniquilados por un holocausto nuclear tras construir a los cylones robóticos originales. Sus mentes y consciencias no murieron sino que se trasladaron en el tiempo y ayudaron a los Cylones robóticos las primeras 7 versiones humanas que conocimos al principio de la serie. Buff, que loco todo!

Pero volviendo a Kara, al final resulta que sí había muerto en la tercera temporada y quien resucita es… ¿un ángel, el Espíritu Santo? ¿La personificación del Deau-ex-Machina? Todo lo referido a Starbuck ha acabado siendo extremadamente frustrante. Pero no menos que el todo vale que han significado las voces en la cabeza de Gaius Baltar y Caprica 6, que también han resultado ser… ¿qué? ¿la voz de Dios? Ha sido otra locura.

Me gusta la idea que esta serie sea el pasado de la humanidad. Sin embargo, la ejecución haciendo que humanos y cylones abandonen toda tecnología, vacunas etc para ser unos con la naturaleza me parece absurda rayando el ridículo. Sin embargo, esto es lo que Ronald D. Moore y así es como nos lo ha presentado.

En todo caso, aunque no encaje con la ejecución de este final, si me ha gustado el viaje que esta serie nos ha planteado y las ideas presentadas durante estas cuatro temporadas. Battlestar Galactica queda como una de las mejores series de ciencia ficción de la historia, y merece la pena su visionado.

Comparto el trailer de esta última temporada:

Battlestar Galactica ha sido una más que notable serie de ciencia ficción que merece la pena el visionado, planteando un interesante punto de vista centrado en lo que nos hace ser humanos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Battlestar Galactica temporada 2 (Prime Video)

La segunda temporada de Battlestar Galactica disponible Prime Video ha aumentado el nivel de complejidad mientras su final ha cambiado completamente el status-quo de este universo. La serie creada por Ronald D. Moore es uno de los mejores ejemplos ciencia ficción disponible en la televisión.

PUNTUACIÓN: 8/10

Battlestar Galactica fue creada por Ronald D. Moore, con él y David Eick como productores ejecutivos reimaginando la mítica serie de 1978 creada por Glen A. Larson. La serie se desarrolla en el lejano futuro, donde una civilización de humanos vive en un grupo de planetas conocidos como las Doce Colonias. Con la ayuda involuntaria de un científico humano llamado Gaius Baltar, la raza androide Cylon lanza un repentino ataque furtivo contra las Colonias, arrasando los planetas y devastando a sus poblaciones. De una población de varios miles de millones, solo alrededor de 50,000 sobreviven; la mayoría a bordo de naves espaciales civiles que no estaban cerca de los ataques iniciales. De toda la Flota Colonial, solo la vieja Battlestar Galactica es la única nave militar que sobrevivió al ataque debido a que tecnología antigua no pudo ser hackeada por los Cylones. Bajo el liderazgo del comandante de la flota colonial, el comandante William “Bill” Adama (Edward James Olmos) y ahora presidente Laura Roslin (Mary McDonnell), la Galactica y su tripulación asumen la tarea de liderar la pequeña flota fugitiva de supervivientes al espacio en busca de un legendario decimotercera colonia conocida como Tierra.

Los 20 episodios de esta segunda temporada que fue emitida por primera vez entre julio de 2005 y marzo de 2006 fueron dirigidos por Michael Rymer (7 episodios, incluyendo los dos primeros y los dos últimos), Sergio Mimica-Gezzan (3), Allan Kroeker (1), Rod Hardy (2), Jeff Woolnough (2), Robert Young (1), Michael Nankin (2), James Head (1) y Rey Villalobos. Los guiones corren a cargo del creador Ronald D. Moore (3 episodios, incluyendo el fundamental para la trama 2×07 Home Parte 2), el producto Mark Verheiden (3), David Weddle y Bradley Thompson (5, Dawn Prestwich y Nicole Yorkin (1), Toni Graphia (1), Carla Robinson (1), David Eick (2), Anne Cofell Saunders (4), Mychael Rymer (1), Joel Anderson Thompson (1) y Jeff Vlaming (1).

La serie está protagonizada por Edward James Olmos como el Comandante William Adama, Mary McDonnell como la Presidenta de lo que queda de las Doce Colonias Laura Roslin, Katee Sackhoff como la piloto de combate e instructora de vuelo Kara “Starbuck” Thrace, Jamie Bamber como el capitán Lee “Apollo” Adama, hijo del comandante, James Callis como el doctor Gaius Baltar causante involuntario del genocidio de las 12 colonias a manos de los Cylones, Tricia Helfer como Número 6, una Cylon de apariencia humana que sedujo a Baltar, Grace Park como la piloto de Raptor Sharon “Boomer” Valerii, la Cylon número 8, Michael Hogan como el Coronel Saul Tigh, el segundo al mando en la Galactica, Tahmoh Penikett como Karl «Helo» Agathon, piloto que acaba enamorándose de Sharon, Aaron Douglas como el jefe de mantenimiento Galen Tyrol o Richard Hatch (Apollo en la serie original) como el revolucionario convertido a político Tom Zarek.

Al tratarse de una temporada larga de 20 episodios, la cadena Sci-Fi la dividió en dos mitades que se emitieron de julioa septiembre de 2005 la primera, y de enero a marzo de 2006 la segunda, contando por tanto con tres meses entre ambas mitades. La serie ganó numerosos premios Saturn, Scream e incluso Emmys, y estuvo considerada como una de las mejores series de televisión durante esos años.

Por ir directo al grano, porque hay mucho y bueno que comentar de Galactica. Una de las mejores cosas que tengo que decir de esta segunda temporada, aparte de lo entretenida que es, es que pasan un montón de cosas en estos 20 episodios, de forma que el status-quo de la serie es completamente diferente a como estaban las cosas al principio. De hecho, estoy tan acostumbrados a los 10 episodios por temporada de HBO o los 13 de Netflix, que pensaba que el visionado se me iba a hacer eterno y nada más lejos de la realidad. Es más, nunca sentí estar viendo “minutos de la basura” como últimamente me está pasando con las series de Netflix, todo aporta algo a los personajes u ofrece una nueva faceta de la sociedad humana en el espacio. Es cierto que hay algún episodio más flojo, por ejemplo el 2×16 Sacrificio, pero el resto me han gustado mucho y creo que globalmente están muy bien.

La primera miniserie me transmitió una sensación de “barata”, sin embargo en esta segunda temporada creo que la producción cumple con nota, rodando un montón de escenas en exteriores, cambiando constantemente de localizaciones y contando con un buen apartado digital en lo referido a los combates espaciales. En esta temporada sí se nota que Sci-Fi lo ha dado todo para ofrecer el mejor producto posible.

Otro de los elementos más interesantes de Galactica es que la serie funciona en la faceta de entretenimiento puro y en una faceta intelectual gracias a los dilemas éticos a los que todos los personajes tienen que enfrentarse. Me gusta que los protagonistas se equivoquen y tomen decisiones erróneas, y sobre todo que los faros morales que deberían ser el Comandante Adama y la presidenta Roslin tomen decisiones moralmente cuestionables durante toda la temporada.

De igual forma, los guionistas se empeñan en dotar a las Cylones números 6 y 8 de una interesante profundidad, sobre todo en el episodio 2×18 Downloaded situado en la superficie de la ocupada Caprica. Frente a la idea de los humanos que los cylones son “frías máquinas”, la realidad que nos muestra la serie son seres con sentimientos y dudas que les apartan del típico Terminator que se intuía en un principio, cosa que me gusta mucho.

Hay una enorme evolución en todos los personajes, centrándose cada episodio en uno de los protagonistas y/o secundarios, y me gusta la forma en que la trama avanza en cada episodio, creando un mundo en movimiento en el que nadie está a salvo y hace que los espectadores no sepamos qué va a pasar a continuación, lo cual considero que es algo muy bueno.

Si hay algo que no me gusta de esta serie, por lo visto hasta ahora, es todo lo relacionado con el Doctor Baltar. Aparte de lo flojo que veo la interpretación de James Callis, es que todo lo que hace el personaje y lo absurdo que pueda hacer todo lo que hace sin ser descubierto casi hace que mi suspensión de credulidad saltara por los aires en varios momentos. También me repele el personaje de Starbuck, en este caso creo que Katee Sackhoff cumple con nota con lo que le piden, pero es que su papel está siempre en el “over-the-top”, borracha, violenta y traumatizada por un motivo u otro durante los diferentes episodios.

También es cierto que en algunos episodios se cometen pequeñas locuras para que la trama avance, pero para mi estos detalles entran dentro de lo asumible. A pesar de estos detalles, como decía al principio, globalmente me ha gustado mucho esta segunda temporada.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

La segunda temporada de Battlestar Galactica ha sido super entretenida y el monumental cliffhanger me ha dejado con muchísimas ganas de continuar su visionado. La cosa, de momento, pinta super bien.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!