Archivo de la etiqueta: Apple TV

Crítica de Ghosting de Dexter Fletcher (Apple TV)

Apple TV acaba de estrenar Ghosting, comedia de acción dirigida por Dexter Fletcher (Bohemian Rhapsody, Rocketman) que cuenta con el principal aliciente de ver a su pareja protagonista, Chris Evans y Ana de armas.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Chico conoce chica. Chica hace ‘ghosting’ a chico. Chico se ve atrapado en una conspiración de espionaje internacional por culpa de chica. Todo comienza cuando Cole (Chris Evans) se enamora perdidamente de la enigmática Sadie (Ana de Armas), pero pronto descubre que es una agente secreta. Antes de que puedan decidir si hay o no una segunda cita, Cole y Sadie se verán arrastrados en una aventura sin fronteras para intentar salvar el mundo.

Dexter Fletcher (1966) es un director de cine y actor inglés. Ha aparecido en Lock, Stock and Two Smoking Barrels, de Guy Ritchie, así como en programas de televisión como la comedia dramática Hotel Babylon y la serie de HBO Band of Brothers. Fletcher debutó como director con Wild Bill (2011), y también dirigió Sunshine on Leith (2013) y Eddie the Eagle (2015). Sustituyó a Bryan Singer como director de Bohemian Rhapsody, un biopic sobre la banda Queen, estrenado en octubre de 2018; debido a las normas del DGA, recibió el crédito de productor ejecutivo. En 2019, dirigió Rocketman, una película biográfica basada en la vida y la música del intérprete Elton John.

Ghosted es una comedia romántica de aventuras escrita por Rhett Reese y Paul Wernick (Deadpool, Zombieland), Chris McKenna y Erik Sommers (Trilogía Spiderman MCU), a partir de una historia de Reese y Wernick. La película de 116 minutos de duración es una producción de Skydance para Apple con fotografía de Salvatore Totino, montaje de Chris Lebenzon, Jim May y Josh Schaeffer, y música de Lorne Balfe.

Junto a la popular pareja protagonista formada por Chris Evans y Ana de Armas encontramos a Adrian Brody, Tim Blake Nelson, Mike Moh, Marwan Kenzari, Anna Deavere Smith, Lizze Broadway y Mustafa Shakir. Además de unos cameos divertidísimos que prefiero no comentar.

Ghosting es una de esas película que parece telegrafiada desde el minuto uno. Desde antes incluso, probablemente desde que vi el trailer. Lo cual no es necesariamente malo si lo que plantea lo hace bien, cosa que no llega a suceder. La premisa es darle una vuelta a las típicas historias de acción en las que el tío duro carismático rescata a la chica en peligro que acaba enamorándose de él, cambiando el rol de los protagonistas. Se me ocurre inmediatamente Noche y Día de Tom Cruise y Cameron Diaz, pero con los roles cambiados, pero obviamente ejemplos de esto los hay a patadas. De esta forma, es Ana de Armas la dura y capaz agente de la CIA que conocerá a un pringado Chris Evans recién salido de una relación en la que su anterior novia le dejó por ser demasiado pesado.

Y el principal problema de Ghosting es precisamente el guion. Parece mentira que teniendo 4 guionistas de éxito (teóricamente) todo sea tan trillado y poco original, a lo que hay que sumar una comedia sin gracia ninguna que convierten a la carismática pareja protagonista en un desastre de personajes chillones que entran en la categoría de «ostiables» sin gracia. En toda la película sólo hay una escena divertida y es una que implica un chiste metatextual que resulta graciosa por lo sorprendente. Pero fuera de ahí el desastre por la no-comedia me parece importante.

Un caso interesante es el de Chris Evans. Tras interpretar un personaje tan icónico como Steve Rogers (Capitán América) durante 10 años, en los últimos años ha buscado claramente papeles que le alejen del arquetipo del héroe, entiendo que para que no le encasillen. Por ejemplo fue el malo de Knives out de Rian Johnson, el asesino sádico de El agente invisible de los hermanos Russo, y ahora ha buscado un papel que le permita exprimir su vena cómica a partir la premisa que comentaba de «chico en peligro que necesita ser salvado». Y el experimento sale terriblemente mal. Evans fracasa porque no sabe transmitir el sentido humorístico de la historia. Por un lado por él mismo, al convertir su interpretación en un over-the-top de gritos y caras desencajadas que jamás funciona. Hay que reconocer que como comentaba el guion realmente no ayuda y limita las situaciones a los protagonistas gritándose todo el rato, algo que acaba convertido en unas escenas super exageradas sin ninguna gracia.

Sobre Ana de Armas hay un elemento subjetivo, y es que aparte de que tampoco la veo dotes para la comedia, no me la creo en ningún momento como la dura asesina sanguinaria de la CIA. Algo que queda aún peor cuando pones a la delgadita de Armas al lado de un hombretón de 1.85cm y una espalda como un armario como Evans. Y si, tengo claro que su escena en la última película de 007 fue lo mejor de la película, pero entiendo que la pericia del director en este claro resulta clave. La parte de romance si me funciona mejor, y por supuesto la actriz es guapísima y ya se cuidan de que luzca super espectacular en los momentos clave de la película. Pero en la parte de acción no acabo de verla.

Hablaba antes de James Bond, y Ghosting repite los esquemas del género con una aventura en múltiples localizaciones por todo el mundo. Por no decirlo todo negativo, la película a pesar de todo resulta razonablemente entretenida. Aparte de Evans y De Armas tenemos a un Adrian Brody disfrutando de su papel de un villano super malo malvado, mostrándome que se lo ha pasado genial. Los sets de acción están también razonablemente ejecutados, pero diría que Dexter Fletcher no es especialmente hábil a la hora de rodar la acción, siendo todo correcto sin más (por no decir montonero).

Ghosting ha resultado una película decepcionante que no ha sabido sacar el partido de su pareja protagonista. Tampoco es que sea una sorpresa, porque el trailer no invitaba especialmente al optimismo, pero me sabe un poco mal, porque con un poco de cariño empezando por el guion, la experiencia podría haber sido mucho mejor.

Comparto el trailer de la película:

Ghosting ha resultado una decepción importante debido a un guion incapaz de plantear la comedia en ningún momento pero también unos actores poco adecuados para ello. Una pena.

PUNTUACIÓN: 4.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Tetris de Jon S. Baird (Apple TV)

Desde que se estrenó el trailer de Tetris, tenía muchas ganas de ver esta película de Jon S. Baird protagonizada por Taron Egerton. Aprovechando mi suscripción a Apple TV la pude ver, y reconozco que la he disfrutado un montón.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Basada en la historia real del comercial de videojuegos estadounidense Henk Rogers (Taron Egerton) y su descubrimiento del Tetris en 1988. Cuando se dispone a hacer que el juego sea disponible en el mundo, se mete en una peligrosa red de mentiras y corrupción que hay detrás de la Cortina de Hierro.

Jon S. Baird (1972) es un director de cine escocés ganador de un BAFTA. Nacido y criado en Aberdeenshire, comenzó su carrera en la BBC Television. El aclamado largometraje de Baird Filth (2013), que también escribió, dirigió y produjo, se basó en la novela homónima superventas de Irvine Welsh y fue protagonizado por James McAvoy. Filth ganó numerosos premios y participó en varios festivales internacionales de cine. En 2014, Baird dirigió el drama televisivo Babylon para Channel 4, que fue producido por el ganador del Oscar Danny Boyle. En 2015, HBO se puso en contacto con Baird para dirigir un episodio de la serie Vinyl, creada por Terence Winter y producida por Martin Scorsese y Mick Jagger. En 2016, dirigió el segundo episodio de I’m Dying Up Here para Showtime, producido por Jim Carrey. En 2018, Baird dirigió, para eOne y BBC Films, Stan & Ollie, un largometraje sobre las leyendas de la comedia Laurel y Hardy, protagonizado por Steve Coogan y John C. Reilly.

Tetris cuenta con la producción de Matthew Vaughn, lo que ya es en si mismo un primer elemento para confiar en la película. La película de 118 minutos de duración tiene guión de Noah Pink, fotografía de Alwin H. Küchler, montaje de Martin Walsh, Colin Goudie y Ben Mills, y música de Lorne Balfe.

Taron Egerton es el gran protagonista de la película en su papel de Henk Rogers, un empresario holandés-estadounidense que viaja por todo el mundo para conseguir los derechos de los próximos videojuegos para consolas y dispositivos portátiles. Mientras asiste a una feria de Las Vegas, Rogers presencia una demostración de «Tetris», creado por el diseñador de juegos ruso Alexey Pajitnov (Nikita Yefremov). Rápidamente se obsesiona con llevar el Tetris a Japón, donde reside con su familia, para poder venderlo al gigante Nintendo.

Toby Jones como Robert Stein, Roger Allam como Robert Maxwell, Anthony Boyle como Kevin Maxwell, Togo Igawa como Hiroshi Yamauchi, Ken Yamamura como Minoru Arakawa y Ben Miles como Howard Lincoln completarían el reparto.

Esta película parece que da inicio a una serie de películas basadas no en los creadores de algo, sino en el proceso de crear el producto en si, que es lo que realmente es conocido por el gran público. De hecho, tras Tetris, en breve se va a estrenar Air, la película de Ben Affleck sobre la creación de las míticas zapatillas de Nike. Parece que lo importante es el producto, no tanto las personas. No se si esto es bueno o malo, como siempre la clave estará en la ejecución. Y si todas las películas son igual de buenas que esta, no seré yo quien me queje.

Tetris no va de la creación del juego, sino de como un empresario visionario (Henk Rogers, interpretado por Egerton) se ve envuelto en una tela de araña empresarial cuando intenta llevar el mítico juego ruso a Japón, al haber varios empresarios que se han aprovechado de las autoridades rusas y lo están explotando fraudulentamente. Obligado a viajar a la Rusia comunista de los años 80 justo antes de la desintegración de la URSS, se pegará contra el muro que suponían la frialdad de las autoridades y los intereses ocultos de dirigentes del KGB. La mezcla del videojuego, que ofrece momentos bestiales cuando Rogers lo conoce por primera vez y se enamora del juego, con el choque cultural que supone el Moscú comunista, unido al doble y triple juego empresarial que realizan las autoridades rusas, nos da una historia super interesante con la que he conectado desde el minuto uno.

La mezcla de la paranoia del cine de espías en una Rusia en la que estaba punto de caer el régimen comunista con una aventura desenfrenada en sus minutos finales me ha dado un disfrute total que me ha tenido con la sonrisa tonta toda la película. En este momento toca destacar también la música de Lorne Balfe, que une la melodía mítica del juego con temas rusos y temazos de los años 80 como The Final Countdown de Europe, Holding out for a hero de Bonnie Tyler o Let´s make some money de Pet Shop Boys, que han ayudado a que el disfrute de la película fuera aún mayor.

Aunque la película tiene caras conocidas como Toby Jones, realmente Taron Egerton es el centro de todo. Y su carisma y presencia en pantalla consiguen mantener a flote la historia, moviéndose muy bien en esta línea entre la paranoia y oscuridad del mundo ruso con un tono un poco over-the-top de no tomarse muy en serio a si mismo. Sin embargo, la suma de todos los elementos funcionan. Y tengo claro que hay numerosas licencias artísticas y la historia real no tuvo tanto peligro y giros, pero la adaptación ficcionada ofrece la idea básica y nos recuerda que este juego sigue existiendo. Éxito total.

Otro idea curiosa de la película es la sugerencia que vender los derechos del juego al empresario marcó el final del régimen comunista, al implicar un intercambio económico en un régimen comunista que se supone no lo acepta, en un momento en que ya se estaba tambaleando el régimen. De hecho, en la película aparece Mijaíl Gorbachov, lo que intenta asentar el contexto histórico y los cambios que se produjeron en los años siguientes a estos sucesos.

Normalmente busco algo malo (menos bueno) que decir de las obras que reseño. Lo único que se me ocurre, y no es algo malo, es que Tetris deja claro que NO intenta ser una narración exacta de los hechos sino una aventura inspirada en ellos, marcando desde el minuto uno que el factor entretenimiento va por delante de la fidelidad histórica. Y como esto queda claro de inicio, la experiencia de la película no ha podido ser mejor. Dicho esto, que al final en los títulos finales donde se muestra qué pasó con las diferentes personas reales involucradas en la historia, queda claro que hubieron auténticos piratas involucrados.

En resumen, ojalá todas las películas sean tan disfrutables y entretenidas como este Tetris. Aunque no hayas jugado nunca el videojuego (¿existe alguien que no lo haya hecho?), Tetris la película es super disfrutable y recomendable.

Comparto el trailer de la película:

Tetris ha sido una pasada que me ha tenido con la sonrisa tonta de principio a fin. Ojalá todas las películas fueran tan entretenidas como esta Tetris.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Slow Horses temporada 2 (Apple TV)

Los Caballos Lentos del MI6 dirigidos por Gary Oldman han vuelto para una estupenda segunda temporada estrenada hace pocas semanas en Apple TV.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La Casa de la Ciénaga es un purgatorio administrativo para los marginados del servicio de espionaje británico MI6. Y está dirigida por el veterano y borracho Jackson Lamb, que se encarga de putear a sus subordinados. En esta segunda temporada, la muerte aparentemente accidental de una antiguo agente amigo de Lamb le llevará a investigar un caso en el que nadie cree y que le devuelve a Lamb a hechos de su pasado que creía enterrados.

La serie está basada en una serie de libros escrita por Mick Herron La Casa de la Ciénaga. Esta segunda temporada adapta la novela Dead Lions, publicada en 2013. La serie ha sido creada por Will Smith (no el actor, sino el escritor, productor y humorista de stand-up británico), que escribe dos de los seis episodios de esta temporada, que ha sido dirigida en su totalidad por Jeremy Lovering. Morwenna Banks, Mark Denton y Jonny Stockwood completarían el equipo de guionistas de esta serie, que Apple TV ha confirmado la producción de dos temporadas más.

Gary Oldman es Jackson Lamb, jefe de la casa de la ciénaga. Desaliñado y borracho la mayor parte del tiempo, sus malos hábitos ocultan su aguda mente y sus habilidades como experimentado agente de inteligencia con un pasado que no deja de atormentarle. Jack Lowden es River Cartwright, un prometedor agente del MI5 que fue degradado tras un error en un ejercicio de entrenamiento. Kristin Scott Thomas es Diana Taverner, subdirectora general del MI5 y jefa de operaciones.

El resto de miembros de la Casa de la ciénaga son Catherine Standish (Saskia Reeves), la administrativa de la oficina, alcohólica en proceso de rehabilitación, Louisa Guy (Rosalind Eleazar), asignada después de que una operación saliera mal, Roddy Ho (Christopher Chung), un experto en informática y antiguo hacktivista, Min Harper (Dustin Demri-Burns), un agente caído en desgracia tras dejar olvidado un documento de alto secreto en un tren. Las nuevas incorporaciones de esta segunda temporada son Aimee-Ffion Edwards como Shirley Dander, una agente con problemas de ira y Kadiff Kirwan como Marcus Longridge, que sufre ludopatía.

La primera temporada de Slow Horses fue un sorpresón absoluto, por lo que me lancé sin dudarlo a disfrutar de esta segunda, que mantiene las señas de identidad que hacen que esta serie triunfe. Ver a unos espías que tienen que hacer un seguimiento en bicicleta porque no tienen medios es una situación super divertida y novedosa que me encanta. Que la trama lleve a los personajes a la campiña provoca unas dinámicas muy diferentes a las habituales en las historias ambientadas en Londres, lo cual hace que esta temporada funcione super bien. Pero además de esto, la historia de esta temporada me ha encantado también. La forma en que algo pequeño que nadie se molesta en investigar lleva a algo más grande y eso a otra cosa mayor me parece un ejemplo espectacular de buena narrativa.

Slow Horses tiene un casting fantástico, y consiguen que todos los personajes sean super humanos y empaticemos con ellos (hablando de los agentes de la Ciénaga). Hay un elemento de humor negro alrededor de la situación de la Casa de la Ciénaga, pero realmente ellos no son personajes penosos de los que reírse, sino gente con mala suerte en su vida y problemas de los que intentan sobreponerse, por lo que me parecen todos super interesantes. Porque realmente, con sus flaquezas y sus problemas, todos aspirar e intentan ser buenos agentes y realizar bien su trabajo. En este sentido, el contraste con el gilipollas de Jackson Lamb (o Roddy el informático también me parece genial. Resulta original que se plantee un protagonista con el que NO es posible empatizar por su forma de ser. En esto quizá se nota el punto de vista cínico inglés.

Se nota que SLow Horses es una adaptación de un libro, empezando porque su duración de 6 episodios me parece perfecta. A esto le sumaría el hecho que la misión resulta autoconclusiva y super satisfactoria, dejando algunos elementos abiertos de cara a continuaciones, pero que puede verse y disfrutarse por si misma.

Recomiendo totalmente el visionado de Slow Horses, me parece una serie fantástica que ofrece un punto de vista diferente a las trilladas historias de espías super hábiles con recursos infinitos. Tengo claro que veré las próximas temporadas cuando se estrenen.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Me divierto muchísimo con Slow Horses. Saber que van a hacerse dos temporadas más me parece una buenísima noticia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Slow horses temporada 1 (Apple TV)

Aprovechando mi nueva suscripción a Apple TV he visto la primera temporada de Slow horses, la serie protagonizada por Gary Oldman sobre un grupo de espías británicos poco ortodoxos.

PUNTUACIÓN: 7/10

Después de una misión de entrenamiento fallida y públicamente vergonzosa, el agente británico del MI5, River Cartwright, es exiliado a Slough House, un purgatorio administrativo para los marginados del servicio.

La serie está basada en una serie de libros escrita por Mick Herron La Casa de la Ciénaga, de la que Slow horses ha sido adaptada en esta primera temporada, mientras que Dead Lions es la segunda temporada, recién emitida por Apple TV. Esta primera temporada de seis episodios ha sido creada por Will Smith (no el actor, sino el escritor, productor y humorista de stand-up británico), que escribe cuatro de los seis episodios de esta temporada. James Hawes dirige todos los episodios. Hawes es un veterano director británico de televisión que ha trabajado en series como Doctor Who (¿y quién no?), Penny Dreadful, Black Mirror, El Alienista, Raised by wolves o Snowpiercer, entre otras.

Gary Oldman es Jackson Lamb, jefe de la casa de la ciénaga. Desaliñado y borracho la mayor parte del tiempo, sus malos hábitos ocultan su aguda mente y sus habilidades como experimentado agente de inteligencia. Jack Lowden es River Cartwright, un prometedor agente del MI5 que fue degradado tras un error en un ejercicio de entrenamiento. Kristin Scott Thomas es Diana Taverner, subdirectora general del MI5 y jefa de operaciones.

El resto de miembros de la Casa de la ciénaga son Catherine Standish (Saskia Reeves), la administrativa de la oficina, alcohólica en proceso de rehabilitación, Sidonie «Sid» Baker (Olivia Cooke) una competente agente del MI5 inexplicablemente asignada a la Casa, Louisa Guy (Rosalind Eleazar), asignada después de que una operación saliera mal, Roddy Ho (Christopher Chung), un experto en informática y antiguo hacktivista, Min Harper (Dustin Demri-Burns), un agente caído en desgracia tras dejar olvidado un documento de alto secreto en un tren. Por último, Struan Loy (Paul Higgins) agente asignado a la Casa después de enviar un correo electrónico de trabajo inapropiado.

Me ha gustado Slow horses. Reconozco que el año pasado cuando me suscribí por primera vez a Apple TV no me llamó demasiado la atención la serie, pero a la segunda fue la vencida. Estamos tan acostumbrados a James Bond, Bourne y organizaciones de espionaje super tecnificadas y profesionales, que conocer a los miembros de la Casa de la Ciénaga, o el mero hecho que algo así pueda existir, un departamento donde ubican al personal menos hábil pero que sin embargo no pueden despedir, me parece que es una idea genial con mucho potencial que la serie consigue llevar a buen puerto.

Dentro que algunos personajes son un poco patéticos, otro elemento a destacar es que NO estamos ante una comedia, sino un thriller en el que los Caballos Lentos intentan resolver el secuestro de un joven británico de ascendencia pakistaní. Un caso en el que se ven envueltos casi por casualidad que obviamente esconde mucho más que un crimen de odio, entrando en temas muy actuales de intereses políticos. Este subtexto me ha gustado mucho y como digo me ha roto las expectativas de una historia más o menos humorística, cosa que Slow Horses realmente no es. Otro de los elementos estupendos de la serie es comprobar como en el mundo real hay casualidades, problemas inesperados y situaciones contra las que es imposible preveer nada, sólo actuar de la mejor manera posible una vez se produce.

El casting me parece un acierto total. Otro detalle estupendo de la serie es el hecho que Gary Oldman parezca un gilipollas y lo siga siendo al final de esta temporada, de alguna manera evitando la típica redención de personaje atormentado que podría haberse intuido dado el estado de las series actuales. También me ha gustado ver a Kristin Scott Thomas como un alto cargo del MI5 fría y calculadora más interesada en sus intereses políticos que en salvar a nadie. En general ellos lo hacen muy bien y aportan el carisma que se les supone a la serie, aunque la investigación en si en muchos momentos se apoye sobre los hombros del resto del reparto.

En el lado positivo sitúo también la duración de 6 episodios. Me encanta que una serie cuente lo que tiene que contar sin eternizarse ni transmitir que hay elementos que sobran. En ese sentido, la construcción de los personajes me parece correcta y más que suficiente, aunque dejando varias sorpresas de cara a la segunda temporada. Y sobre todo me gusta lo ambiguo que está todo lo relativo a la geopolítica alrededor del MI5 y los intereses de sus directivos. En estas dos vertientes, creo que Slow Horses es un éxito total.

Buscando algún elemento menos bueno, la verdad es que me pareció un poco confuso el episodio en el que se muestra el interés de Taverner (Kristin Scott Thomas) en el caso, algo que no tengo claro que esté bien contado. Sin embargo, exceptuando eso, la verdad es que he disfrutado mucho con esta serie, que gracias a su duración te deja con ganas de más. Lo mínimo que se le debe pedir a una serie de entretenimiento. Cosa que son todas las series de televisión, algo que a veces sus «creativos» olvidan.

Escribiendo esta reseña me he enterado que además de la segunda temporada recién emitida, Apple TV ha dado luz verde a dos temporadas adicionales que adaptarán otras dos novelas de Mick Herron. Tengo claro que veré la segunda temporada durante el mes de febrero, así que si mantiene el nivel como espero, creo que ya tendré más motivación para suscribirme a Apple TV, sumando Slow Horses a Severance, Ted Lasso o Para toda la humanidad. Dada la saturación de contenidos, entiendo que (casi) nadie vea Apple TV, empezando porque tiene poquísimos contenidos que no justifican una suscripción de más de 2 meses (lo que dure la serie que quieres ver). Dicho esto, la verdad es que en su mayoría me gusta lo que me ofrece esta plataforma.

Comparto el trailer de esta primera temporada:

Slow horses ha resultado una serie super interesante gracias al giro de los personajes. Aprovechando que me queda un mes más de suscripción gratuita a Apple TV tengo claro que veré seguro la segunda.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Echo 3 (Apple TV)

Gracias a Will Smith he conseguido una suscripción gratuita de dos a Apple TV. He aprovechado para ponerme al día con los contenidos de esta plataforma, empezando por Echo 3, historia de corte militar creada por Mark Boal, el guionista de las películas de Kathryn Bigelow En tierra hostial, Zero Dark Thirty y Detroit.

PUNTUACIÓN: 6/10

10 episodios. Cuando Amber Chesborough (Collins), una joven y brillante científica, desaparece en la frontera entre Colombia y Venezuela, su hermano Bambi (Evans) y su esposo Prince (Huisman), dos hombres con experiencia militar y pasados complicados, luchan por encontrarla en un complejo drama personal con el explosivo trasfondo de una guerra secreta.

Mark Boal (1973) es un periodista, guionista y productor de cine. Antes de convertirse en una figura destacada del cine, Boal trabajó como periodista para publicaciones como Rolling Stone, The Village Voice, Salon y Playboy. El artículo de Boal de 2004 «Muerte y deshonor» fue adaptado para la película En el valle de Elah, que Boal también coescribió. En 2009, escribió y produjo The Hurt Locker, por la que ganó el Oscar al mejor guión original y el Oscar a la mejor película. En 2012 escribió y produjo Zero Dark Thirty, formando equipo de nuevo con la directora Kathryn Bigelow, sobre el seguimiento y asesinato de Osama bin Laden. La película le valió nominaciones al Oscar al Mejor Guion Original y a la Mejor Película, así como un premio del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos al Mejor Guión Original. La pareja colaboró por tercera vez en Detroit, de 2017. Boal ha ganado dos premios de la Academia (con otras dos nominaciones), un premio BAFTA, dos premios Writers Guild of America y un premio Producers Guild of America, y también tiene cuatro nominaciones a los Globos de Oro.

Boal ha creado Echo 3 basada en la premiada serie israelí When Heroes Fly, creada por Omri Givon e inspirada en la novela homónima de Amir Gutfreund. Además de escribir la serie, junto a un nomeroso grupo de guionistas, dirige tres de los diez episodios de la serie, mientras que Pablo Trapero dirige cuatro, Claudia Llosa dos y Jeffrey Nachmanoff uno, el noveno, quizá el más importante al narrar el espectacular asalto a la prisión venezolana. La serie cuenta con música de Christopher Young y fue rodada en localizaciones de Colombia entre junio de 2021 y febrero de 2022.

La serie está protagonizada por Luke Evans como el sargento Alex «Bambi» Chesborough, un miembro los Delta del Ejército de los EE.UU. y hermano de Amber (Jessica Ann Collins), una científica que investiga psicodélicos en Colombia y que es secuestrada por un nuevo grupo revolucionario. Michiel Huisman interpreta a Prince Haas, compañero de Bambi en los Delta y marido de Amber, que usará el dinero de su millonaria familia para hacer todo lo que esté en su mano para rescatar a su mujer. Martina Gusmán como Violeta Matiz, una destacada periodista política colombiana que ayudará a Prince y Bambi, y las apariciones en papeles secundarios de Franka Potente, Temuera Morrison o el español Carlos Berdem completarían el reparto.

Saber que Mark Boal tenía serie de acción en Apple TV de temática Black-Ops me animó a verla, y al menos en la parte de las misiones de estos Delta, la verdad es que la serie cumple sobradamente. Las escenas de acción son de largo lo mejor de la serie, y si te gusta el cine de acción, hay momentos muy chulos, aunque también debo reconocer que quedan diluidos en una serie que se me ha hecho larga.

Y es que el problema de Echo 3 es que la serie se hace demasiado larga debido a unos diez episodios que pesan como una losa. La serie está planteada en 4 partes, con una primera parte de presentación en los 3 primeros episodios en los que conoceremos a los protagonistas, asistiremos al secuestro de Amber y veremos una primera misión de rescate fallida que no impide que sea trasladada de Colombia a Venezuela. En la segunda parte (Eps. 4-5), Amber tendrá que acostumbrarse a la vida en prisión mientras Bambi intenta un plan de rescate en solitario. En la tercera parte (Eps. 6-7), Prince y la CIA contactan con Bambi para llevar a cabo un plan para rescatar a Amber que acaba quedando en nada, lo que nos lleva a la cuarta y última parte (Eps. 8-10) en la que veremos la misión de rescate y las repercusiones que este hecho provoca, desestabilizando la región y amenazando con una guerra entre Colombia y Venezuela.

Y esto visto en perspectiva es un error garrafal, porque narrativamente podriamos habernos saltado los episodios 4-7 sin que la historia principal de la liberación de Amber se hubiera resentido demasiado en lo fundamental. Porque ver a Bambi pescar y emborracharse con un colombiano que provee pescado a la prisión para hacerse su amigo y poder tener acceso a la prisión no interesa lo más mínimo, al igual que toda la trama del secuestro del hermano del dirigente venezolano para forzar la liberación de Amber. En este sentido, la historia realmente se hubiera beneficiado con ir al grano y haber planteado una serie de 6 episodios.

Boaz intenta mostrar la compleja situación social y política de Colombia, conectándolo con la complicada relación con Venezuela, todo ello aderezado con el papel que la CIA sigue jugando en la región, con intereses que pueden NO ser lo mejor para Colombia. Y la sensación que transmite es la de alguien que se queda en la superficie contentándose con el cliché en lugar de intentar mostrar algo realmente interesante. En este sentido, el último episodio de la serie me ha roto todo el visionado, porque no sólo es el peor de toda la serie, sino que muestra una visión imperialista de Colombia en que los protagonistas lo han desestabilizado y dirigido a una guerra que quiere la CIA para conseguir sus objetivos en la región, dándoles igual a Bambi y Prince. Que les den, nosotros nos vamos para casa y nos olvidamos del lío que hemos organizado en el país. En serio, el final me parece un desastre total.

En cierto sentido, el desastre del último episodios muestra, en mi opinión, la visión imperialista que los Estados Unidos y en este caso sus escritores tienen del mundo, algo que puede entrar en la categoría de crítica involuntaria. Porque Boaz usa el hecho que el gobierno colombiano quiera detenerles para permitir una última escena de acción que resulta super fallida en la parte de ver a unos americanos con fusiles de asalto por medio de un mercado sin que nadie se sorprenda y les de igual. Aparte de convertir en «malos» a los colombianos que hasta hacía nada les habían ayudado, otro de los detalles que no me han funcionado nada. De hecho, estaba esperando todo el rato un giro, que el agente de la CIA les traicionara o algo, cosa que no llega a producirse nunca, siendo al final con una sencillez muy tonta con el nivel de seriedad que supuestamente habían planteado inicialmente.

Y es una pena, porque se nota que estamos ante una serie con un presupuesto importante y un diseño de producción excelente que luce bestial cuando se centran en la parte que yo al menos buscaba en Echo 3, la parte del Black-Ops. En este sentido, comentaba hace unos días en mi reseña de la estupenda Operación Fortune cómo el uso de drones ha revolucionado el mundo del entretenimiento mainstream, al permitir la creación de unas escenas de acción novedosas y super impactantes. Aparte del aspecto visual de la serie, los drones han revolucionado el mundo militar, proporcionando una información casi a tiempo real clave en situaciones de combate que resultaría impensable hace unos pocos años, y esta serie lo muestra de forma estupenda. En la parte de las situaciones de combate, la verdad es que no tengo quejas de esta serie. Todo luce bestial, tiene el ritmo y la tensión justa y creo que es mostrado de forma bastante realista.

Aprovecho para comentar otro de los detalles que no suman en positivo , la caracterización de los protagonistas. Algo que personalizo en Bambi y Prince, de forma que termina la serie y no me quedo con la sensación de haber visto a personajes demasiado interesantes ni con nada que decir más allá de ser «genérico 1» y «genérico 2». Tampoco Amber tiene mucho que aportar aparte de ser una mujer en peligro bastante genérica también. La parte de «es algo personal» ofrece el mínimo esperable en este tipo de historias, pero la resolución en el climax final también me parece bastante anticlimática, por no decir que es ridícula.

Esperaba más de Echo 3. Siendo sincero, lo más correcto sería decir que hubiera preferido menos, una serie de 5/6 episodios en lugar de los larguísimos 10 episodios. Dicho esto, la parte de las operaciones militares me ha gustado y han saciado mi sed de este tipo de historias.

Comparto el trailer de esta serie:

Echo 3 me ha resultado un entretenimiento que va de más a menos que se me ha hecho larga y cuyo final super decepcionante que me ha fastidiado bastante. En todo caso, creo que sus escenas de acción me compensan en parte.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!