Leyendo los comics de Doctor Extraño (Parte 2)

Tras el artículo de la semana pasada con mis impresiones tras mi lectura de los comics del Doctor Extraño de los años 60, 70 y 80, en esta segunda parte me enfrento a la decadencia de los años 90, a su travesía en el desierto durante casi 20 años y el retorno a las series regulares a partir de 2015 con la serie de Jason Aaron y Chris Bachalo, con las etapas posteriores de Donny Cates primero y Mark Waid y Jesús Saiz.

Marvel Héroes. Doctor Extraño: Los Versos Vampíricos

El regreso en los años noventa de Roy Thomas a las aventuras del Doctor Extraño marcó una nueva época de esplendor para el Hechicero Supremo. El legendario guionista condujo al mago de vuelta al interior del Ojo de Agamotto, apostó por resignificar al Barón Mordo en un nuevo papel, cruzó al Doctor Extraño con la amenaza del Duende o de La Encantadora, en el contexto de «Actos de Venganza», emprendió una monumental saga que restauró la maldición de los vampiros en el Universo Marvel y narró las Guerras Oscuras, que cambiarían el equilibrio de poder en el mundo de la magia, todo ello mientras profundizaba en los secretos del mundo del Señor de las Artes Místicas. 

Este Marvel Héroes contiene Doctor Strange, Sorcerer Supreme 5-30 y Ghost Rider 12 USA, publicados entre Julio de 1989 y Junio de 1991. En estos comics encontramos a profesionales como Geof Isherwood, Jackson Guice, R.J.M. Lofficier, Roy Thomas, Lee Weeks, Ron Lim, Jim Valentino, Chris Marrinan, Dann Thomas, Tom Sutton, Javier Saltares, Fabian Nicieza, Gene Colan, Howard Mackie.

Tras la histórica etapa de Roger Stern y la interesante de Peter B. Gillis (a nivel argumental, porque el dibujo estuvo muy por debajo de lo que se espera de esta cabecera), Marvel fue a lo seguro con la contratación de Roy Thomas como escritor de esta serie. Thomas vino con su mujer Dann, en el que creo que fue su primer trabajo profesional, para que le ayudara con unas historias planteadas afianzar las conexiones de Stephen Strange con el resto del universo Marvel. De esta forma, en este tomo encontramos invitados especiales como Morbius, Ghost Rider, el Hombre Lobo y Lobo Rojo, además de la participación del Hechicero Supremo en los Actos de Venganza, el evento de Los Vengadores realizado entre diciembre de 1989 y febrero de 1990 con múltiples tie-ins a lo largo de toda la línea editorial.

Thomas plantea en estos comics unas páginas de complemento escritas por él y el escritor R.J.M. Lofficier para enseñarnos Los Libros de Vishantis, unas historias planteadas para hacer de una suerte de historia del mundo de la magia del universo Marvel, cosa que encuentro muy destacable. El otro elemento clave de este volumen fue el retorno de los vampiros al Universo Marvel. Roger Stern acabó con Drácula y sus seguidores varios años atrás, pero Thomas los recuperó en su Versos Vampíricos, arco desarrollado en los números 14 a 18.

Globalmente estas historias de Thomas y su mujer las encuentro terriblemente correctas y sin la chispa que el escritor tuvo años atrás. Puedo entender la idea de acercar a Extraño a un elemento más superheroico con la esperanza de aumentar ventas, y de ahí su inclusión en los Actos de Venganza, pero globalmente la relectura de este tomo y estas aventuras me transmite una sensación decepcionante.

El verdadero problema de este volumen es el apartado artístico. Jackson «Butch» Guice es un dibujante típico de la Marvel de los 80 que es su momento me gustaba bastante, y dibuja desde el número 5 al 24, excepto un fill-in de Gene Colan y otro de Jim Valentino. Sin embargo, lo que a priori era un motivo de tranquilidad se convirtió en drama al comprobar las páginas que Guice entregó en esta etapa. No se si por imposición editorial o en un intento de conectar con lo que en ese momento se consideraba «hot», pero Guice realiza una terrorífica sexualización de los personajes femeninos, mostrándolas en poses más adecuadas para un Playboy que para un Comic Marvel. Resulta bochornoso leer en 2022 unos comics en los que las mujeres aparecen a cuatro patas resaltando su culo, quitándose la ropa o sugiriendo unos pechos generosos. La sensación que Guice hizo un «Greg Land» y copió imágenes de revistas para adultos como guía de sus lápices.

Pero incluso sin tener en cuenta este elemento de sexualización que ya es bastante malo de por si, sus páginas son la antinarrativa con unas figuras que llenan las viñetas sin ningún fondo o contexto sobre donde se encuentran o qué pasa a su alrededor, haciendo que las historias sean super antipáticas de leer. Y una vez Guice abandonó el comic, Chris Marrinan le sustituyó con un dibujo igualmente mediocre.

En resumen, como espero haya quedado claro, no he conectado nada con estas aventuras.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 31-59: Los eventos de los los 90

Inmediatamente después del final de este Marvel Héroes el Doctor Extraño entró de llenó en el mundo de los eventos Marvel de los años 90. Durante los dos años y medio siguientes, entre los números 31 a 59 de Doctor Strange: Sorceror Supreme (1991-1993), las aventuras del Hechicero Supremo se vieron interrumpidas por Infinity Gaunlet (31-36), Infinity War (42-47) e Infinity Crusade (54-56), de forma que arcos como The Vishantis casi se sentían como los comics que hacían tiempo hasta el siguiente evento.

Roy Thomas se mantuvo como guionista durante la primera mitad de este etapa, siendo sustituido por el funcional Len Kaminski y el correcto dibujante Geoff Isherwood que realizó también labores de escritor en varios números antes de la terrible nueva etapa que se nos venía encima a continuación.

Sólo recomendaría estos comics a los fans completistas que quieren poseer todo lo que se ha editado del personaje, porque la verdad es que son comics que en el mejor de los casos calificaría de funcionales, empezando por un apartado gráfico realizado por dibujantes como Chris Marrinan, Dan Lawlis y, sobre todo, el antes mencionado Geoff Isherwood.

Tras estos números, lo que quedaba claro es que el Doctor Extraño necesitaba nuevas ideas y un enfoque fresco y potente que relanzara y transmitiera un interés en el personaje que en ese momento no tenía.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 60-79: Siege of Darkness, Strangers among us, Last Rites de David Quinn y Melvin Rubi

¿Os acordáis de lo que comentaba de darle un nuevo impulso al Doctor Extraño? Pues no cabe duda que eso fue justo lo que intentó hacer Marvel, pero lo hizo con todas las herramientas equivocadas en la época justo anterior a crash de la burbuja especulativa de los años 90 y la bancarrota de Marvel de 1995. Y para muestra, el nuevo guionista David Quinn llegó a la serie en el número 60 de la serie, un comic que formaba parte del mega evento Siege of Darkness en el que participaban todas las series incluidas en el sello Midnight Sons de Marvel, en el que se englobaban su línea de comics sobrenaturales. Un evento terrible contado en 17 grapas de Ghost Rider, Morbius, Darkhold, Midnight Sons, Nightstalkers y nuestro Doctor Extraño. Si, todas esas son series reales publicadas por Marvel. Y las cosas claras, cuando se habla de los desfases y los malos comics de los 90, estamos hablando precisamente de comics como este Siege of Darkness, que es un desastre absoluto.

David Quinn es el escritor y co-creador de Faust junto al artista Tim Vigil dentro del sello Avatar Press. El comic creado en 1987 adquirió cierta fama en círculos de terror, hasta el punto que Brian Yuzna haría una adaptación cinematográfica en 2001 (que recuerdo entre de las neblinas que envuelven las cosas terribles que desearía no haber visto nunca). En este sentido, que Marvel le contratara para escribir al Doctor Extraño entraba dentro de lo normal, al ser popular por un comic en el que conectaba el terror con el grim´n´gritty que se estilaba por esos años.

Una vez reconozco lo malo que fue el evento del sello Midnight Sons, lo cierto es que Quinn lo utilizó para pegar un puñetazo encima de la mesa y revolucionar como hacía mucho tiempo que no se veía al personaje del Doctor Extraño. Empezando por presentarnos a Salomé, la nueva hechicera Suprema malvada que sustituye a un Stephen Strange que creará como única forma de sobrevivir a dos avatares que personifican dos facetas de su persona: el egoista Doctor Stevens y el enmascarado Strange que buscará reunir todos los objetos mágicos posibles para recuperar su poder perdido. Este elemento m La lucha de Stephen Strange de unir sus diferentes facetas y en último término derrotar a Salomé es el núcleo de esta etapa de 20 números publicados entre Octubre de 1993 y Marzo de 1995, que culminaron con un nuevo statu-quo de Strange con un traje multicolor, pelo largo sin barba ni perilla que buscaba rejuvenecerle para los nuevos lectores, detalles como gafas de sol a la moda y unos nuevos poderes mágicos adquiridos a partir de su nueva conexión con la Biosfera que le otorgaba el Poder de la Tierra.

El comic de Quinn tenía ideas interesantes, pero es una lástima que tuviera un flojísimo dibujo de Melvin Rubi, que echó por tierra cualquier intento de convertir esta etapa en una para el recuerdo. Globalmente, el comic tampoco consiguió generar el suficiente interés en un momento en el que el mercado del comics americano se hundió por el crash de la burbuja especulativa y sus múltiples portadas rellenas de gimmicks como hologramas, cromo o pinturas que brillan en la oscuridad.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 80-90 de Warren Ellis, J.M. DeMatteis y Mark Buckingham, el final de la etapa

Ha llegado el momento de un nuevo y elegante vestuario y una nueva fuente de poder: ¡la magia catastrófica! Lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta lo que el archienemigo Barón Mordo tiene preparado. Mordo ha tenido un profundo impacto en la vida de Strange, ¡y ahora el villano está tramando su muerte! Además: en un clásico premiado, ¡descubre lo que perturba a Stephen!

El final de la serie Doctor Extraño: Hechicero Supremo fue publicado entre Abril 1995 y Junio de 1996. David Quinn y Peter Gross cerraron su etapa con un cambio de look rejuveneciendo a Stephen Strange en el número 76 que sólo duró 4 números, ya que Warren Ellis recibió el encargo de devolverle a su esencia en el número 80. Así que si el joven Strange recogía su poder de la biosfera de la Tierra, el actualizado Doctor domina el arte de la Magia de Catástrofe. Pero Ellis no duraría en la serie ya que sólo se limitaría de plantear el nuevo status quo para que los siguientes escritores lo desarrollaran. Estas páginas son de 1995, pero Marvel siguió utilizando a Ellis como revulsivo en todo tipo de colecciones durante casi 20 años.

Y a Ellis le sustituyó otro nombre de total garantía: J.M. DeMatteis. Lamentablemente, su etapa quedó limitada a tan sólo 7 números al ser cancelada la serie en su número 90. En estas páginas conoceremos a Astrid Mordo, la hija del archienemigo del Doctor Extraño, enfermo de cáncer y creo que son buenos comics que no tuvieron tiempo de revertir una cancelación que se veía cantada.

Estos 11 números son un buen ejemplo de un intento de reconducir al personaje y devolverle a las esencias mientras intentaban dar un aire novedoso. Sin embargo, a pesar de estos cambios y de un buen dibujo de Mark Buckingham, la serie acabó siendo cancelada en su numero 90 de 1996, empezando una travesía en el desierto de casi 20 años en los que Stephen Strange no tuvo serie regular, teniendo que conformarse con diferentes miniseries que mantuvieran vivo el interés en el personaje.

DOCTOR EXTRAÑO: LAS MINISERIES

Doctor Strange: The Flight of Bones

El Doctor Extraño se convierte en un Marvel Knight y juega a ser un detective sobrenatural cuando una serie de extraños robos y una racha de combustiones espontáneas le ponen tras la pista de un viejo enemigo. La magia se encuentra con el cine negro en una atmosférica historia de Strange. Además, en historias de destacados creadores, el buen Doctor hace un trato con el diablo, y el antiguo cirujano debe ser un sanador muy diferente cuando se entera del profundo dolor de un hombre.

Miniserie de cuatro números publicada en 1999 decepcionante ya que Tony Harris, el principal reclamo para comprar este comic, sólo dibujó los dos primeros números, siendo el por otro lado excelente Paul Chadwick el encargado de dibujar los otros dos comics. Tras el cierre del sello Midnight Sons, esta miniserie intentó englobar al personaje dentro de Marvel Knights, el sello donde se publicaban comics más autorales, si el término es aplicable, pero la tibia acogida a esta miniserie impidió que nuevas historias vieran la luz.

Extraño: Principio y Fin, de J.M. Straczynski, Sara «Samm» Barnes y Brandon Peterson

Existe una dimensión inaccesible a los sentidos y a la razón. Es la dimensión espiritual, reservada a las mentes superiores. Quien consigue abrir una brecha en ella corre el riesgo de dejar abiertas rendijas a través de las que podrían insinuarse seres hostiles que pueblan las penumbras de aquella región. Pero hay un guardián que vela para que el mal no llegue a nuestro mundo.

Una saga completa escrita por Michael J. Straczynski y Sara «Samm» Barnes y dibujada por Brandon Peterson en la miniserie de seis números Strange de 2004. Este comic es otra curiosidad y poco más. Nacido como un guión rechazado de Straczynski de cara a una posible adaptación cinematográfica, Marvel decidió usarlo para crear una miniserie que si bien es entretenida, se nota demasiado el elemento de «historia de origen» para espectadores que no conozcan de nada al personaje. Otro comic sin más que no acaba de dar con la tecla.

Doctor Extraño: El Juramento de Brian K. Vaughan, Marcos Martín, Álvaro López y Javier Rodríguez

«El Mago Doctor Extraño puede convocar a Hoggoth y a Watoom cuanto quiera, pero debe fidelidad ante todo Hipócrates y al juramento que realizó como estudiante de medicina: «No inflingirás daño». En esta aventura autoconclusiva, el incomporable dibujante Marcos Martín y yo nos propusimos presentar una nueva amenaza en la vida de Extraño que podría en cuestión esa creencia.» Brian K. Vaughan.

Contiene Doctor Strange: The Oath 1-5 USA, publicados entre Diciembre de 2006 y Abril de 2007.

La buena suerte empezó a volver al Doctor Extraño con esta estupenda miniserie. Lo cierto es que Vaughan realmente plantea su historia como una puerta de entrada al personaje, con una historia super accesible del Doctor Extraño que aprovecha para recordarnos los elementos fundamentales de la historia personaje. Curiosamente, Vaughan introduce a Night Nurse (Enfermera de Noche) al mundo de Stephen, aunque este elemento no fue aprovechado por los siguientes autores que trabajaron con el personaje.

Pero dentro que la historia de Vaughan está muy bien, el verdadero salto de calidad lo da el dibujo de Marcos Martín, que cuenta con tintas de Álvaro López y Javier Rodríguez. La perfecta narrativa y la imaginación en las imágenes de Martín ya anticipaban el super estrella en que se iba a convertir.

El Juramento es a día de hoy una de las historias más accesibles del Doctor Extraño y sigue funcionando de maravilla hoy en día. Un comic que recomiendo sin duda.

Doctor Extraño: Primera Temporada de Greg Pak y Emma Rios

Marvel: Primera temporada es una nueva iniciativa diseñada para convertir en nuevos aficionados a las millones de personas en todo el mundo que sólo conocen a los personajes de Marvel por las películas, la televisión y los videojuegos. Cada volumen de Primera Temporada será un relato con principio y fin, concebido para ofrecer una historia completa a los lectores y modernizar los orígenes de estos increíbles iconos. Es el auténtico Universo Marvel que los aficionados conocen y aman, actualizado para una nueva generación. Este volumen presenta el origen de Doctor Extraño, con el alucinante arte de Emma Ríos.

Contiene Dr. Strange: Season One TPB USA, publicado en 2012. Greg Pak es un buen guionista, y Emma Ríos una estupenda artista. Y sin embargo, este comic no acabó de cuajar al no saber tocar las piezas adecuadas para conseguir que esta iniciativa triunfara en el imaginario colectivo de los lectores. Un tebeo realmente para olvidar. ¿De qué estaba hablando? Ya me olvidé.

Doctor Extraño Vol. 3 nº1-20 de Jason Aaron y Chris Bachalo

¡El Señor de las Artes Místicas irrumpe en el Nuevo Universo Marvel! ¿A quién llamas cuando tus sueños tratan de matarte? Al Doctor Extraño, la única persona que se interpone entre nosotros y las fuerzas de la oscuridad, en el comienzo de su más brillante etapa.

El anuncio de que Marvel Studios daba luz verde a una película de Doctor Extraño, la estupenda película dirigida or Scott Derrickson y estrenada en 2016, animó a Marvel a dar una nueva serie regular al Doctor Extraño tras 19 años de ausencia en las estanterías, descontando las miniseries puntuadas que comenté antes (creo que me dejo alguna), y su aparición recurrente como secundario en los comics de los Nuevos Vengadores o los Illuminati de Brian Michael Bendis.

Y la verdad es que Marvel tiró la casa por la ventana con la confirmación del guionista Jason Aaron y el dibujante Chris Bachalo, con Kevin Nowlan para los fill-ins, que en ese momenteo eran ya super estrellas de la casa. Esta etapa estaba llamada a marcar una época, pero lamentablemente acabó siendo una etapa de 20 números, publicada entre diciembre de 2015 y agosto de 2017. Y dentro que son unos comics excelentes,

La principal novedad de la propuesta de Aaron vino de la necesidad de pagar un precio por el uso de la magia, así como la búsqueda de objetos mágicos por todo el mundo que le dieran a Stephen fuerzas para combatir a los nuevos villanos, el Empirikul, una amenaza científica que busca aniquilar toda la magia del multiverso. La creación de Zelda Stanton, la bibliotecaria que se convertirá en amiga y aprendiz de Extraño es otro de los elementos más chulos de esta etapa que está llena de buenas ideas y un sentido del humor poco habitual en esta cabecera que funciona de maravilla a lo largo de estas aventuras.

Pero si el guion de Aaron está muy bien, reconociendo que la premisa inicial es casi idéntica a la de Gorr, el carnicero de dioses que presentó en Thor, lo que realmente marca la diferencia es el maravilloso dibujo de Chris Bachalo con color de Tim Townsend. Sus páginas son puro sense-of-wonder y vemos el mundo de la magia como nunca antes lo habiamos visto en un comic Marvel. Dicho en el mejor de los sentidos, sus viñetas están super saturadas de detalles para procesar y están pobladas de seres sobrenaturales muy Bachalo que me vuelan la cabeza. Leer un comic de esta etapa sigue siendo una experiencia super satisfactoria que recomiendo sin dudarlo un segundo.

100% Marvel. Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos, de Robbie Rodriguez, Javier Rodríguez y Nathan Stockman

La colección completa del Señor de las Artes Místicas y sus mágicos amigos realizada por Robbie Thompson (Spidey) y Javier Rodríguez (Spiderwoman). Stephen se une a los Hechiceros Supremos del presente, pasado y futuro para luchar contra la oscuridad.

Contiene Doctor Strange & The Sorcerers Supreme 1-12 USA, publicados entre Diciembre de 2016 y Noviembre de 2017. Ya en 2018 escribía en este blog que esta miniserie era uno de los mejores comics del año. El despliegue visual y narrativo de Javier Rodríguez, con tinta de álvaro López y color de Jordie Bellaire es alucinante, con números que son oro puro como el número de Elige tu propia aventura o en el que los héroes intentan escapar del libro en el que han sido encerrados.

Con esta relectura he recordado el bajón que supuso recordar que Javier Rodríguez sólo dibujo 8 de los 12 números, siendo sustituido por Nathan Stockman con color de Jim Campbell. Y no siendo mal dibujante, que el climax de la historia tenga un dibujo peor (que no malo), convierten la lectura en una pena, porque el comic podría haber sido una maravilla si Rodríguez hubiera podido dibujarlo al completo. Con todo, esta maxiserie ofrece una buenísima lectura que resulta super satisfactoria.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo de la Galaxia, de Mark Waid, Jesús Saiz y Barry Kitson

Hechicero Supremo… ¿de la galaxia? El Doctor Extraño ha perdido su conexión con el poder arcano de la Tierra, pero no puede esperar más tiempo para recuperarlo. Tony Stark ofrece una solución del futuro: un viaje al espacio exterior. Empieza la aventura de tu vida.

Esta etapa vino precedida por una corta y decepcionante etapa de apenas 10 números (dos arcos) guionizada por Donny Cates, con dibujo de Gabriel Hernández-Walta en el primer arco Loki: Hechicero Supremo, y Nico Henrickson en el evento Condenación. Para esta corta etapa de Cates, Marvel recuperó la numeración Legado, siendo estos números los 381-390 USA.

Tras los comics de esta etapa, Mark Waid con Javier Saiz primero y Barry Kitson después se encargaron de los números 391 a 410 USA, publicados entre Agosto de 2018 y Enero de 2020. Si algo tenía claro Mark Waid es que buscaba ofrecer algo diferente a las historias trilladas. Y aunque la búsqueda de objetos mágicos no es del todo novedoso dentro de la historia del personaje, cambiar la ambientación y hacerle viajar físicamente por toda la galaxia con una nave espacial cedida por Tony Stark ofrece un marco novedoso que plantea una nueva amenaza para Stephen Extraño. Stephen conocerá a la alienígena Kanna, que le ayudará en su búsqueda de objetos mágicos, y creara una dinámica muy interesante con un siempre presente elemento egoísta dentro de la búsqueda de Stephen. El caso es que son tebeos muy entretenidos dentro que la propia premisa del viaje por la galaxia no acaba de cuajar del todo, y el posterior arco de Heraldo Supremo con la aparición de Galactus rompe de inicio las expectativas pero tiene una resolución en mi opinión super decepcionante, aun resaltando la naturaleza trágica del personaje.

En el apartado artístico tenemos la cara y la cruz, porque Jesús Saiz en la primera mitad me parece una pasada alucinante, pero cuando abandonó la serie fue sustituido por un flojísimo Barry Kitson que provocó que la calidad de la serie cayera en picado. Que encima tuviera que dibujar el arco de Galactus aún puso más de relevancia sus carencias artísticas, lo que provocó que globalmente la etapa dejara una sensación algo decepcionante al ir de mas a menos.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño

Recientemente hablé de estas dos series, el final de Mark Waid en el personaje con el dibujante Kev Walker y la actual serie de Academia Extraño de Skottie Young y Humberto Ramos que sigue abierta. Ambas series me gustaron, mucho más Academia Extraño que la serie Cirujano Supremo que fue cerrada a mitad, pero si quieres saber más sobre estos comics te recomiendo el artículo que publiqué hace unas pocas semanas,

La muerte de Doctor Extraño De Jed MacKay y Lee Garbett

El Doctor Stephen Extraño defiende a nuestro planeta de los sobrenatural: amenazas interdimensionales que ningún héroe de la Tierra puede manejar. ¿Qué ocurre si muere repentinamente? ¿Quién protegerá el mundo? ¿Y quién asesinó al Señor de las Artes Místicas? El último capítulo en la vida del Doctor Extraño empieza aquí

Este mes de mayo Panini termina esta miniserie planteada para romper el stutu-quo del mundo de la magia del universo Marvel, con un título que deja poco lugar a la duda. La semana que viene compartiré mis impresiones de esta miniserie en un post monográfico, aunque ya adelanto que me está pareciendo un buen comic con un Jed MacKay super conocedor del lore del personaje con un dibujo bastante normalito de Lee Garnett.

En todo caso, espero que el final sepa dejarme con buen sabor de boca, pero no puedo más que flipar pensando que la idea de Marvel ante el estreno de una nueva película de Stephen Straño haya sido matarle para que en la serie regular del personaje el protagonista sea otro personaje. Y tengo claro que esta situación no va a durar y más pronto que tarde Stephen resucitará, pero no tengo claro que en este momento esta sea la mejor idea posible.

En resumen, en estos casi 60 años de vida, el Doctor Extraño se ha caracterizado por ser uno de los personajes más complejos de todo el universo Marvel. Me ha gustado mucho poder leer estos comics en orden cronológico, y de entre todos estos comics, si tuviera que destacar algunos, recomendaría el primer Marvel Héroes de Roger Stern, la novela gráfica de Triunfo y Tormento de Stern y Mignola, los 20 números de Jason Aaron, Chris Bachalo y Kevin Nowlan y la miniserie de El Juramento de Vaughan y Martín. Y si ya te enganchas al personaje, optar entonces por los dos primeros Marvel Gold clásicos y el Origen de Los Defensores.

Y vosotros, ¿sois fans del Doctor Extraño, cuales son vuestros comics favoritos? ¿O sois fans de la versión cinematográfica del personaje? Espero tus comentarios.

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.