Archivo de la etiqueta: Roy Thomas

Leyendo los comics de Doctor Extraño (Parte 2)

Tras el artículo de la semana pasada con mis impresiones tras mi lectura de los comics del Doctor Extraño de los años 60, 70 y 80, en esta segunda parte me enfrento a la decadencia de los años 90, a su travesía en el desierto durante casi 20 años y el retorno a las series regulares a partir de 2015 con la serie de Jason Aaron y Chris Bachalo, con las etapas posteriores de Donny Cates primero y Mark Waid y Jesús Saiz.

Marvel Héroes. Doctor Extraño: Los Versos Vampíricos

El regreso en los años noventa de Roy Thomas a las aventuras del Doctor Extraño marcó una nueva época de esplendor para el Hechicero Supremo. El legendario guionista condujo al mago de vuelta al interior del Ojo de Agamotto, apostó por resignificar al Barón Mordo en un nuevo papel, cruzó al Doctor Extraño con la amenaza del Duende o de La Encantadora, en el contexto de «Actos de Venganza», emprendió una monumental saga que restauró la maldición de los vampiros en el Universo Marvel y narró las Guerras Oscuras, que cambiarían el equilibrio de poder en el mundo de la magia, todo ello mientras profundizaba en los secretos del mundo del Señor de las Artes Místicas. 

Este Marvel Héroes contiene Doctor Strange, Sorcerer Supreme 5-30 y Ghost Rider 12 USA, publicados entre Julio de 1989 y Junio de 1991. En estos comics encontramos a profesionales como Geof Isherwood, Jackson Guice, R.J.M. Lofficier, Roy Thomas, Lee Weeks, Ron Lim, Jim Valentino, Chris Marrinan, Dann Thomas, Tom Sutton, Javier Saltares, Fabian Nicieza, Gene Colan, Howard Mackie.

Tras la histórica etapa de Roger Stern y la interesante de Peter B. Gillis (a nivel argumental, porque el dibujo estuvo muy por debajo de lo que se espera de esta cabecera), Marvel fue a lo seguro con la contratación de Roy Thomas como escritor de esta serie. Thomas vino con su mujer Dann, en el que creo que fue su primer trabajo profesional, para que le ayudara con unas historias planteadas afianzar las conexiones de Stephen Strange con el resto del universo Marvel. De esta forma, en este tomo encontramos invitados especiales como Morbius, Ghost Rider, el Hombre Lobo y Lobo Rojo, además de la participación del Hechicero Supremo en los Actos de Venganza, el evento de Los Vengadores realizado entre diciembre de 1989 y febrero de 1990 con múltiples tie-ins a lo largo de toda la línea editorial.

Thomas plantea en estos comics unas páginas de complemento escritas por él y el escritor R.J.M. Lofficier para enseñarnos Los Libros de Vishantis, unas historias planteadas para hacer de una suerte de historia del mundo de la magia del universo Marvel, cosa que encuentro muy destacable. El otro elemento clave de este volumen fue el retorno de los vampiros al Universo Marvel. Roger Stern acabó con Drácula y sus seguidores varios años atrás, pero Thomas los recuperó en su Versos Vampíricos, arco desarrollado en los números 14 a 18.

Globalmente estas historias de Thomas y su mujer las encuentro terriblemente correctas y sin la chispa que el escritor tuvo años atrás. Puedo entender la idea de acercar a Extraño a un elemento más superheroico con la esperanza de aumentar ventas, y de ahí su inclusión en los Actos de Venganza, pero globalmente la relectura de este tomo y estas aventuras me transmite una sensación decepcionante.

El verdadero problema de este volumen es el apartado artístico. Jackson «Butch» Guice es un dibujante típico de la Marvel de los 80 que es su momento me gustaba bastante, y dibuja desde el número 5 al 24, excepto un fill-in de Gene Colan y otro de Jim Valentino. Sin embargo, lo que a priori era un motivo de tranquilidad se convirtió en drama al comprobar las páginas que Guice entregó en esta etapa. No se si por imposición editorial o en un intento de conectar con lo que en ese momento se consideraba «hot», pero Guice realiza una terrorífica sexualización de los personajes femeninos, mostrándolas en poses más adecuadas para un Playboy que para un Comic Marvel. Resulta bochornoso leer en 2022 unos comics en los que las mujeres aparecen a cuatro patas resaltando su culo, quitándose la ropa o sugiriendo unos pechos generosos. La sensación que Guice hizo un «Greg Land» y copió imágenes de revistas para adultos como guía de sus lápices.

Pero incluso sin tener en cuenta este elemento de sexualización que ya es bastante malo de por si, sus páginas son la antinarrativa con unas figuras que llenan las viñetas sin ningún fondo o contexto sobre donde se encuentran o qué pasa a su alrededor, haciendo que las historias sean super antipáticas de leer. Y una vez Guice abandonó el comic, Chris Marrinan le sustituyó con un dibujo igualmente mediocre.

En resumen, como espero haya quedado claro, no he conectado nada con estas aventuras.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 31-59: Los eventos de los los 90

Inmediatamente después del final de este Marvel Héroes el Doctor Extraño entró de llenó en el mundo de los eventos Marvel de los años 90. Durante los dos años y medio siguientes, entre los números 31 a 59 de Doctor Strange: Sorceror Supreme (1991-1993), las aventuras del Hechicero Supremo se vieron interrumpidas por Infinity Gaunlet (31-36), Infinity War (42-47) e Infinity Crusade (54-56), de forma que arcos como The Vishantis casi se sentían como los comics que hacían tiempo hasta el siguiente evento.

Roy Thomas se mantuvo como guionista durante la primera mitad de este etapa, siendo sustituido por el funcional Len Kaminski y el correcto dibujante Geoff Isherwood que realizó también labores de escritor en varios números antes de la terrible nueva etapa que se nos venía encima a continuación.

Sólo recomendaría estos comics a los fans completistas que quieren poseer todo lo que se ha editado del personaje, porque la verdad es que son comics que en el mejor de los casos calificaría de funcionales, empezando por un apartado gráfico realizado por dibujantes como Chris Marrinan, Dan Lawlis y, sobre todo, el antes mencionado Geoff Isherwood.

Tras estos números, lo que quedaba claro es que el Doctor Extraño necesitaba nuevas ideas y un enfoque fresco y potente que relanzara y transmitiera un interés en el personaje que en ese momento no tenía.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 60-79: Siege of Darkness, Strangers among us, Last Rites de David Quinn y Melvin Rubi

¿Os acordáis de lo que comentaba de darle un nuevo impulso al Doctor Extraño? Pues no cabe duda que eso fue justo lo que intentó hacer Marvel, pero lo hizo con todas las herramientas equivocadas en la época justo anterior a crash de la burbuja especulativa de los años 90 y la bancarrota de Marvel de 1995. Y para muestra, el nuevo guionista David Quinn llegó a la serie en el número 60 de la serie, un comic que formaba parte del mega evento Siege of Darkness en el que participaban todas las series incluidas en el sello Midnight Sons de Marvel, en el que se englobaban su línea de comics sobrenaturales. Un evento terrible contado en 17 grapas de Ghost Rider, Morbius, Darkhold, Midnight Sons, Nightstalkers y nuestro Doctor Extraño. Si, todas esas son series reales publicadas por Marvel. Y las cosas claras, cuando se habla de los desfases y los malos comics de los 90, estamos hablando precisamente de comics como este Siege of Darkness, que es un desastre absoluto.

David Quinn es el escritor y co-creador de Faust junto al artista Tim Vigil dentro del sello Avatar Press. El comic creado en 1987 adquirió cierta fama en círculos de terror, hasta el punto que Brian Yuzna haría una adaptación cinematográfica en 2001 (que recuerdo entre de las neblinas que envuelven las cosas terribles que desearía no haber visto nunca). En este sentido, que Marvel le contratara para escribir al Doctor Extraño entraba dentro de lo normal, al ser popular por un comic en el que conectaba el terror con el grim´n´gritty que se estilaba por esos años.

Una vez reconozco lo malo que fue el evento del sello Midnight Sons, lo cierto es que Quinn lo utilizó para pegar un puñetazo encima de la mesa y revolucionar como hacía mucho tiempo que no se veía al personaje del Doctor Extraño. Empezando por presentarnos a Salomé, la nueva hechicera Suprema malvada que sustituye a un Stephen Strange que creará como única forma de sobrevivir a dos avatares que personifican dos facetas de su persona: el egoista Doctor Stevens y el enmascarado Strange que buscará reunir todos los objetos mágicos posibles para recuperar su poder perdido. Este elemento m La lucha de Stephen Strange de unir sus diferentes facetas y en último término derrotar a Salomé es el núcleo de esta etapa de 20 números publicados entre Octubre de 1993 y Marzo de 1995, que culminaron con un nuevo statu-quo de Strange con un traje multicolor, pelo largo sin barba ni perilla que buscaba rejuvenecerle para los nuevos lectores, detalles como gafas de sol a la moda y unos nuevos poderes mágicos adquiridos a partir de su nueva conexión con la Biosfera que le otorgaba el Poder de la Tierra.

El comic de Quinn tenía ideas interesantes, pero es una lástima que tuviera un flojísimo dibujo de Melvin Rubi, que echó por tierra cualquier intento de convertir esta etapa en una para el recuerdo. Globalmente, el comic tampoco consiguió generar el suficiente interés en un momento en el que el mercado del comics americano se hundió por el crash de la burbuja especulativa y sus múltiples portadas rellenas de gimmicks como hologramas, cromo o pinturas que brillan en la oscuridad.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 80-90 de Warren Ellis, J.M. DeMatteis y Mark Buckingham, el final de la etapa

Ha llegado el momento de un nuevo y elegante vestuario y una nueva fuente de poder: ¡la magia catastrófica! Lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta lo que el archienemigo Barón Mordo tiene preparado. Mordo ha tenido un profundo impacto en la vida de Strange, ¡y ahora el villano está tramando su muerte! Además: en un clásico premiado, ¡descubre lo que perturba a Stephen!

El final de la serie Doctor Extraño: Hechicero Supremo fue publicado entre Abril 1995 y Junio de 1996. David Quinn y Peter Gross cerraron su etapa con un cambio de look rejuveneciendo a Stephen Strange en el número 76 que sólo duró 4 números, ya que Warren Ellis recibió el encargo de devolverle a su esencia en el número 80. Así que si el joven Strange recogía su poder de la biosfera de la Tierra, el actualizado Doctor domina el arte de la Magia de Catástrofe. Pero Ellis no duraría en la serie ya que sólo se limitaría de plantear el nuevo status quo para que los siguientes escritores lo desarrollaran. Estas páginas son de 1995, pero Marvel siguió utilizando a Ellis como revulsivo en todo tipo de colecciones durante casi 20 años.

Y a Ellis le sustituyó otro nombre de total garantía: J.M. DeMatteis. Lamentablemente, su etapa quedó limitada a tan sólo 7 números al ser cancelada la serie en su número 90. En estas páginas conoceremos a Astrid Mordo, la hija del archienemigo del Doctor Extraño, enfermo de cáncer y creo que son buenos comics que no tuvieron tiempo de revertir una cancelación que se veía cantada.

Estos 11 números son un buen ejemplo de un intento de reconducir al personaje y devolverle a las esencias mientras intentaban dar un aire novedoso. Sin embargo, a pesar de estos cambios y de un buen dibujo de Mark Buckingham, la serie acabó siendo cancelada en su numero 90 de 1996, empezando una travesía en el desierto de casi 20 años en los que Stephen Strange no tuvo serie regular, teniendo que conformarse con diferentes miniseries que mantuvieran vivo el interés en el personaje.

DOCTOR EXTRAÑO: LAS MINISERIES

Doctor Strange: The Flight of Bones

El Doctor Extraño se convierte en un Marvel Knight y juega a ser un detective sobrenatural cuando una serie de extraños robos y una racha de combustiones espontáneas le ponen tras la pista de un viejo enemigo. La magia se encuentra con el cine negro en una atmosférica historia de Strange. Además, en historias de destacados creadores, el buen Doctor hace un trato con el diablo, y el antiguo cirujano debe ser un sanador muy diferente cuando se entera del profundo dolor de un hombre.

Miniserie de cuatro números publicada en 1999 decepcionante ya que Tony Harris, el principal reclamo para comprar este comic, sólo dibujó los dos primeros números, siendo el por otro lado excelente Paul Chadwick el encargado de dibujar los otros dos comics. Tras el cierre del sello Midnight Sons, esta miniserie intentó englobar al personaje dentro de Marvel Knights, el sello donde se publicaban comics más autorales, si el término es aplicable, pero la tibia acogida a esta miniserie impidió que nuevas historias vieran la luz.

Extraño: Principio y Fin, de J.M. Straczynski, Sara «Samm» Barnes y Brandon Peterson

Existe una dimensión inaccesible a los sentidos y a la razón. Es la dimensión espiritual, reservada a las mentes superiores. Quien consigue abrir una brecha en ella corre el riesgo de dejar abiertas rendijas a través de las que podrían insinuarse seres hostiles que pueblan las penumbras de aquella región. Pero hay un guardián que vela para que el mal no llegue a nuestro mundo.

Una saga completa escrita por Michael J. Straczynski y Sara «Samm» Barnes y dibujada por Brandon Peterson en la miniserie de seis números Strange de 2004. Este comic es otra curiosidad y poco más. Nacido como un guión rechazado de Straczynski de cara a una posible adaptación cinematográfica, Marvel decidió usarlo para crear una miniserie que si bien es entretenida, se nota demasiado el elemento de «historia de origen» para espectadores que no conozcan de nada al personaje. Otro comic sin más que no acaba de dar con la tecla.

Doctor Extraño: El Juramento de Brian K. Vaughan, Marcos Martín, Álvaro López y Javier Rodríguez

«El Mago Doctor Extraño puede convocar a Hoggoth y a Watoom cuanto quiera, pero debe fidelidad ante todo Hipócrates y al juramento que realizó como estudiante de medicina: «No inflingirás daño». En esta aventura autoconclusiva, el incomporable dibujante Marcos Martín y yo nos propusimos presentar una nueva amenaza en la vida de Extraño que podría en cuestión esa creencia.» Brian K. Vaughan.

Contiene Doctor Strange: The Oath 1-5 USA, publicados entre Diciembre de 2006 y Abril de 2007.

La buena suerte empezó a volver al Doctor Extraño con esta estupenda miniserie. Lo cierto es que Vaughan realmente plantea su historia como una puerta de entrada al personaje, con una historia super accesible del Doctor Extraño que aprovecha para recordarnos los elementos fundamentales de la historia personaje. Curiosamente, Vaughan introduce a Night Nurse (Enfermera de Noche) al mundo de Stephen, aunque este elemento no fue aprovechado por los siguientes autores que trabajaron con el personaje.

Pero dentro que la historia de Vaughan está muy bien, el verdadero salto de calidad lo da el dibujo de Marcos Martín, que cuenta con tintas de Álvaro López y Javier Rodríguez. La perfecta narrativa y la imaginación en las imágenes de Martín ya anticipaban el super estrella en que se iba a convertir.

El Juramento es a día de hoy una de las historias más accesibles del Doctor Extraño y sigue funcionando de maravilla hoy en día. Un comic que recomiendo sin duda.

Doctor Extraño: Primera Temporada de Greg Pak y Emma Rios

Marvel: Primera temporada es una nueva iniciativa diseñada para convertir en nuevos aficionados a las millones de personas en todo el mundo que sólo conocen a los personajes de Marvel por las películas, la televisión y los videojuegos. Cada volumen de Primera Temporada será un relato con principio y fin, concebido para ofrecer una historia completa a los lectores y modernizar los orígenes de estos increíbles iconos. Es el auténtico Universo Marvel que los aficionados conocen y aman, actualizado para una nueva generación. Este volumen presenta el origen de Doctor Extraño, con el alucinante arte de Emma Ríos.

Contiene Dr. Strange: Season One TPB USA, publicado en 2012. Greg Pak es un buen guionista, y Emma Ríos una estupenda artista. Y sin embargo, este comic no acabó de cuajar al no saber tocar las piezas adecuadas para conseguir que esta iniciativa triunfara en el imaginario colectivo de los lectores. Un tebeo realmente para olvidar. ¿De qué estaba hablando? Ya me olvidé.

Doctor Extraño Vol. 3 nº1-20 de Jason Aaron y Chris Bachalo

¡El Señor de las Artes Místicas irrumpe en el Nuevo Universo Marvel! ¿A quién llamas cuando tus sueños tratan de matarte? Al Doctor Extraño, la única persona que se interpone entre nosotros y las fuerzas de la oscuridad, en el comienzo de su más brillante etapa.

El anuncio de que Marvel Studios daba luz verde a una película de Doctor Extraño, la estupenda película dirigida or Scott Derrickson y estrenada en 2016, animó a Marvel a dar una nueva serie regular al Doctor Extraño tras 19 años de ausencia en las estanterías, descontando las miniseries puntuadas que comenté antes (creo que me dejo alguna), y su aparición recurrente como secundario en los comics de los Nuevos Vengadores o los Illuminati de Brian Michael Bendis.

Y la verdad es que Marvel tiró la casa por la ventana con la confirmación del guionista Jason Aaron y el dibujante Chris Bachalo, con Kevin Nowlan para los fill-ins, que en ese momenteo eran ya super estrellas de la casa. Esta etapa estaba llamada a marcar una época, pero lamentablemente acabó siendo una etapa de 20 números, publicada entre diciembre de 2015 y agosto de 2017. Y dentro que son unos comics excelentes,

La principal novedad de la propuesta de Aaron vino de la necesidad de pagar un precio por el uso de la magia, así como la búsqueda de objetos mágicos por todo el mundo que le dieran a Stephen fuerzas para combatir a los nuevos villanos, el Empirikul, una amenaza científica que busca aniquilar toda la magia del multiverso. La creación de Zelda Stanton, la bibliotecaria que se convertirá en amiga y aprendiz de Extraño es otro de los elementos más chulos de esta etapa que está llena de buenas ideas y un sentido del humor poco habitual en esta cabecera que funciona de maravilla a lo largo de estas aventuras.

Pero si el guion de Aaron está muy bien, reconociendo que la premisa inicial es casi idéntica a la de Gorr, el carnicero de dioses que presentó en Thor, lo que realmente marca la diferencia es el maravilloso dibujo de Chris Bachalo con color de Tim Townsend. Sus páginas son puro sense-of-wonder y vemos el mundo de la magia como nunca antes lo habiamos visto en un comic Marvel. Dicho en el mejor de los sentidos, sus viñetas están super saturadas de detalles para procesar y están pobladas de seres sobrenaturales muy Bachalo que me vuelan la cabeza. Leer un comic de esta etapa sigue siendo una experiencia super satisfactoria que recomiendo sin dudarlo un segundo.

100% Marvel. Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos, de Robbie Rodriguez, Javier Rodríguez y Nathan Stockman

La colección completa del Señor de las Artes Místicas y sus mágicos amigos realizada por Robbie Thompson (Spidey) y Javier Rodríguez (Spiderwoman). Stephen se une a los Hechiceros Supremos del presente, pasado y futuro para luchar contra la oscuridad.

Contiene Doctor Strange & The Sorcerers Supreme 1-12 USA, publicados entre Diciembre de 2016 y Noviembre de 2017. Ya en 2018 escribía en este blog que esta miniserie era uno de los mejores comics del año. El despliegue visual y narrativo de Javier Rodríguez, con tinta de álvaro López y color de Jordie Bellaire es alucinante, con números que son oro puro como el número de Elige tu propia aventura o en el que los héroes intentan escapar del libro en el que han sido encerrados.

Con esta relectura he recordado el bajón que supuso recordar que Javier Rodríguez sólo dibujo 8 de los 12 números, siendo sustituido por Nathan Stockman con color de Jim Campbell. Y no siendo mal dibujante, que el climax de la historia tenga un dibujo peor (que no malo), convierten la lectura en una pena, porque el comic podría haber sido una maravilla si Rodríguez hubiera podido dibujarlo al completo. Con todo, esta maxiserie ofrece una buenísima lectura que resulta super satisfactoria.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo de la Galaxia, de Mark Waid, Jesús Saiz y Barry Kitson

Hechicero Supremo… ¿de la galaxia? El Doctor Extraño ha perdido su conexión con el poder arcano de la Tierra, pero no puede esperar más tiempo para recuperarlo. Tony Stark ofrece una solución del futuro: un viaje al espacio exterior. Empieza la aventura de tu vida.

Esta etapa vino precedida por una corta y decepcionante etapa de apenas 10 números (dos arcos) guionizada por Donny Cates, con dibujo de Gabriel Hernández-Walta en el primer arco Loki: Hechicero Supremo, y Nico Henrickson en el evento Condenación. Para esta corta etapa de Cates, Marvel recuperó la numeración Legado, siendo estos números los 381-390 USA.

Tras los comics de esta etapa, Mark Waid con Javier Saiz primero y Barry Kitson después se encargaron de los números 391 a 410 USA, publicados entre Agosto de 2018 y Enero de 2020. Si algo tenía claro Mark Waid es que buscaba ofrecer algo diferente a las historias trilladas. Y aunque la búsqueda de objetos mágicos no es del todo novedoso dentro de la historia del personaje, cambiar la ambientación y hacerle viajar físicamente por toda la galaxia con una nave espacial cedida por Tony Stark ofrece un marco novedoso que plantea una nueva amenaza para Stephen Extraño. Stephen conocerá a la alienígena Kanna, que le ayudará en su búsqueda de objetos mágicos, y creara una dinámica muy interesante con un siempre presente elemento egoísta dentro de la búsqueda de Stephen. El caso es que son tebeos muy entretenidos dentro que la propia premisa del viaje por la galaxia no acaba de cuajar del todo, y el posterior arco de Heraldo Supremo con la aparición de Galactus rompe de inicio las expectativas pero tiene una resolución en mi opinión super decepcionante, aun resaltando la naturaleza trágica del personaje.

En el apartado artístico tenemos la cara y la cruz, porque Jesús Saiz en la primera mitad me parece una pasada alucinante, pero cuando abandonó la serie fue sustituido por un flojísimo Barry Kitson que provocó que la calidad de la serie cayera en picado. Que encima tuviera que dibujar el arco de Galactus aún puso más de relevancia sus carencias artísticas, lo que provocó que globalmente la etapa dejara una sensación algo decepcionante al ir de mas a menos.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño

Recientemente hablé de estas dos series, el final de Mark Waid en el personaje con el dibujante Kev Walker y la actual serie de Academia Extraño de Skottie Young y Humberto Ramos que sigue abierta. Ambas series me gustaron, mucho más Academia Extraño que la serie Cirujano Supremo que fue cerrada a mitad, pero si quieres saber más sobre estos comics te recomiendo el artículo que publiqué hace unas pocas semanas,

La muerte de Doctor Extraño De Jed MacKay y Lee Garbett

El Doctor Stephen Extraño defiende a nuestro planeta de los sobrenatural: amenazas interdimensionales que ningún héroe de la Tierra puede manejar. ¿Qué ocurre si muere repentinamente? ¿Quién protegerá el mundo? ¿Y quién asesinó al Señor de las Artes Místicas? El último capítulo en la vida del Doctor Extraño empieza aquí

Este mes de mayo Panini termina esta miniserie planteada para romper el stutu-quo del mundo de la magia del universo Marvel, con un título que deja poco lugar a la duda. La semana que viene compartiré mis impresiones de esta miniserie en un post monográfico, aunque ya adelanto que me está pareciendo un buen comic con un Jed MacKay super conocedor del lore del personaje con un dibujo bastante normalito de Lee Garnett.

En todo caso, espero que el final sepa dejarme con buen sabor de boca, pero no puedo más que flipar pensando que la idea de Marvel ante el estreno de una nueva película de Stephen Straño haya sido matarle para que en la serie regular del personaje el protagonista sea otro personaje. Y tengo claro que esta situación no va a durar y más pronto que tarde Stephen resucitará, pero no tengo claro que en este momento esta sea la mejor idea posible.

En resumen, en estos casi 60 años de vida, el Doctor Extraño se ha caracterizado por ser uno de los personajes más complejos de todo el universo Marvel. Me ha gustado mucho poder leer estos comics en orden cronológico, y de entre todos estos comics, si tuviera que destacar algunos, recomendaría el primer Marvel Héroes de Roger Stern, la novela gráfica de Triunfo y Tormento de Stern y Mignola, los 20 números de Jason Aaron, Chris Bachalo y Kevin Nowlan y la miniserie de El Juramento de Vaughan y Martín. Y si ya te enganchas al personaje, optar entonces por los dos primeros Marvel Gold clásicos y el Origen de Los Defensores.

Y vosotros, ¿sois fans del Doctor Extraño, cuales son vuestros comics favoritos? ¿O sois fans de la versión cinematográfica del personaje? Espero tus comentarios.

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Marvel Omnibus. Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 4

Con la compra del cuarto Omnibus de Conal el Bárbaro con la etapa original de Marvel de Roy Thomas y John Buscema consigo cerrar uno de mis grandes debes comiqueros de siempre.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO/10

La memorable y trágica conclusión de «La saga de Bêlit» y la búsqueda de la corona de Asgalun, en una historia que cambiará para siempre la vida de Conan. Tras ella, no habrá marcha atrás, y un Conan más salvaje y feroz que nunca surgirá del abismo. Además, el primer What If? protagonizado por el bárbaro, así como las secuelas de «La hora del dragón».

Este volumen de 848 páginas contiene Conan The Barbarian 84-115, Annual 4 y 5 y What If?, publicados originariamente en Estados unidos entre marzo de 1978 y octubre de 1980.

Cuando empecé mi afición por la lectura, por algún motivo no compré los comics que Forum publicaba de Conan el Bárbaro. Sí conocía al personaje de un par de Pocket de Ases de Bruguera y también compré alguna Espada Salvaje de Conan, pero quizá porque el comic estaba ya muy avanzado, no me animé nunca a comprarlo. El caso que unos primos mayores que nosotros sí tenían estos comics (y muchos otros) y provechaba las vacaciones navideñas en las que les visitaba para devorar su biblioteca. Y gracias a ellos, leí en su momento el final de «La saga de Bêlit». Sin embargo, siempre se me quedó la espinita clavada de no tener los comics de Roy Thomas, Barry Windsord Smith y John Buscema. Con la compra de este cuarto volumen, ya puedo decir que me que quitado esta espinita de mis debes comiqueros.

Es alucinante leer unos comics de hace 40 años y que sean perfectamente leíbles en 2021. El dibujo de John Buscema principalmente con tintas de Ernie Chan conservan toda su fuerza y su iconicidad. Todo lo que diga sobre Buscema y Chan sin duda va a quedarse muy corto y no les va a hacer justicia, así que me limitaré a decir que su trabajo en este comic es leyenda viva del mundo del comic americano y que marcaron sin duda a más de una generación de lectores para los que su Conan es la versión definitiva del personaje. Unos comics que son de «compra obligada» y que por fin puedo decir que ya son míos.

Incluso la prosa de Roy Thomas, aún reconociendo que es un pelín florida, me han gustado y creo que aguanta razonablemente bien el paso del tiempo, teniendo en cuenta la obligación de los comics de la época de hacer un resumen de lo que había pasado en números anteriores. Aunque son comics de otra época en los que había que contar una aventura completa en menos de 20 páginas, Thomas sentó cátedra con su trabajo en Conan y sólo por eso ya debemos estarle agradecidos. Además del resto de su extensa obra en Marvel o DC, ¡claro!

Entrando en materia en lo relativo a Bêlit, lo cierto es que debí leer este comic hace un montón de años (seguro más de 30), y recordaba perfectamente la viñeta en la que Conan la encuentra muerta. Leída en 2021, me se hace raro contemplar la muerte de un personaje tan importante para Conan casi fuera de plano, pero claro, en este aspecto Thomas debía ceñirse a la historia original de Robert E. Howard. En todo caso, es un final de gran emoción que consigue que a los lectores nos brote una lágrima como le pasó a nuestro Cimmerio protagonista.

Este volumen es especial también por otros motivos, ya que cierra la primera etapa de Roy Thomas como guionista de Conan, debido a las desavenencias que tuvo con los editores de Marvel que culminaron en su abandono de la Casa de las Ideas y su fichaje por DC Comics. De esta manera, creo que con este volumen puedo terminar la compra de estos omnibus de Panini, que han supuesto una estupenda fuente de diversión.

En este sentido, que el último número de Thomas estuviera co-protagonizado por Red Sonja y en el que asistimos al retorno del mago Zukala de alguna también sirve para cerrar el círculo, al traer de vuelta al que es posiblemente el segundo personaje más conocido de este universo creado por Robert E. Howard. Un número, el 115 USA, que era además el décimo aniversario de la creación de este comic y que nos ofrece una aventura muy especial.

Este Omnibus está cargado de extras super interesantes, empezando con los textos de Thomas explicando la creación de cada uno de los números incluidos en este volumen, portadas y material promocional, lápices y tintas originales de Buscema y Chan, haciendo que esta serie de Omnibuses sea de compra obligada por todos los fans de Conan El Bárbaro. Por ejemplo, la historia en la que Thomas rechazó a Harlan Ellison cuando éste se «auto invitaba» a guionizar el especial 100 es buenísima de principio a fin.

He disfrutado muchísimo con la compra de este cuarto Omnibus de Conan El Bárbaro con la etapa original Marvel y no puede recomendar suficientemente su lectura a todo el mundo. Con esto cierro esta etapa lectora, espero que en breve nuevos comics de Conan llamen mi atención, como el segundo volumen de JasonAaron y Mahmud Asrar en Conan, que espero no tarde mucho en llegar. Mientras tanto, comparto los links a los artículos previos sobre los anteriores Ombibus de Conan, empezando por la serie de dos artículos en los que comenté mis impresiones del primer volumen mientras lo leía (parte uno y dos), y las reseñas de los volúmenes dos y tres.

PUNTUACIÓN: CLÁSICO/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Conan el Bárbaro: La etapa Marvel original volumen 3 de Roy Thomas y John Buscema (Marvel Comics – Panini)

Por fin llegó a mis manos a modo de auto regalo navideño el tercer Ómnibos de Conan El Bárbaro publicado por Panini con la etapa original de Marvel Comics, en el que asistimos a la presentación de uno de los más importantes personajes de la historia de Conan: Bêlit, la Reina de la Costa Negra.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El tercer volumen de la más importante colección protagonizada jamás por Conan, con el arranque de la etapa de Bêlit, una saga que une a Conan, Kull e incluso Red Sonja, la adaptación del primer relato de Robert E. Howard y decenas de extras alucinantes.

Este Ómnibus de más de 800 páginas recoge los Conan The Barbarian 52-83 y los Annuals 2 y 3 americanos, publicados entre julio de 1975 y febrero de 1978.

El repaso de los anteriores volúmenes de Conan publicados por Panini no fueron reseñas al uso como las que suelo publicar, sino que planteé esos posts como una lectura de estos comics comentando mis impresiones sobre lo más destacado de lo que iba encontrando. Si te interesan, puedes leer aquí la primera parte de mi lectura del primer volumen, y aquí la segunda parte, publicados en 2019. Y en este otro link tienes mis impresiones del segundo volumen, que publiqué en 2020. Sin embargo para este tercer volumen he preferido hacer una reseña más tradicional, ya que no me gusta la sensación de repetirme o de tener la obligación de tener que hacer algo de una forma determinada.

Como comentaba en mi primer post sobre estos comics, tenía unas ganas especiales de comprar y poseer estos comics clásicos que no llegue a comprar en su día. Estos comics los leí en casa de unos primos de Madrid a los que visitábamos de cuando era niño durante las vacaciones de Navidad. Recordaba estos comics con mucho cariño, y de todos ellos, la figura de Bêlit y su historia me impactó mucho de niño. Acostumbrado como estaba a que Conan tuviera una novia en cada historia, ver que se enamoraba y corría aventura con una dura y bella mujer que le miraba de tu a tu fue uno de los momentos culminantes para mi del personaje. Así que en parte puede decirse que si me decidí a comprar estos Ómnibus fue precisamente para poder volver a leer esta historia de amor condenado y saber que ya jamás se me iba a escapar. Y en este volumen encontramos la primera mitad de una historia que terminará en el próximo.

Lo mejor que puedo decir de este Ómnibus es que la mayoría de historias publicadas cuando yo era un niño pequeño es que no han envejecido nada mal y siguen siendo una lectura estupenda. Dentro que cada número tenía que ofrecer una aventura autoconclusiva como parte del Marvel-Way-of-comics de los años 70 (excepto algún crossover ocasional o historia en dos partes), la mayoría de historias cumple de maravilla su función de entretenimiento. Leyendo los extras en los que Roy Thomas repasa los hitos fundamentales de la creación de estos comics, es super interesante la forma en que busca rellenar los múltiples huecos existentes en las novelas de Robert E. Howard referidas a la cronología y viajes de Conan, para intentar dar una satisfactoria experiencia de viaje en el que Conan va creciendo como personaje alcanzando la categoría de leyenda del mundo del comic.

La historia de Conan y Bêlit narrada en estas páginas se siente como una gran novela en la que cada número es un capítulo en el que viven aventuras mientras conocemos el origen de la Reina de la Costa Negra y posteriormente les veremos buscar venganza por su familia asesinada cuando ella era una niña. Estos comics son una pasada absoluta y me justifican más que sobradamente el alto precio de este Ómnibus gracias a historias como la reunión de Conan y Bêlit con Red Sonja que he descubierto en este volumen.

John Buscema la gran mayoría de comics y creó la imagen definitiva del Cimmerio. Sus páginas son un ejemplo maravilloso de narrativa, expresividad y sentido de la aventura. Sus páginas más de 40 años después siguen teniendo una fuerza que no se encuentra en muchos comics actuales que pueden tener toda la técnica del mundo pero no tienen el corazón que se siente en estos comics. Me encanta Buscema, y estas páginas son historia del comic. Sin embargo también debo reconocer que con entintados de Tom Palmer o Ernie Chan sus lápices lucían mejor, y hay algún número suelto con entintadores fill-in que no son tan chulos.

En el lado artístico, me ha flipado descubrir a un joven Howard Chaykin dibujando 5 números de Conan, del 79 al 83. Chaykin dibujó estos comics después de su trabajo en los comics de Star Wars pero antes de convertirse en uno de los grandes autores americanos de los años 80 con obras como American Flagg!, The Shadow o Black Kiss. En todo caso, debo decir que Chaykin solo realizó bocetos para que fueran finalizados con entintado de Ernie Chan para que los lectores no notaran (o lo menos posible) que Buscema no pudo realizar estos números. De hecho, dado que Buscema se ausentó, Thomas decidió parar la línea argumental de Conan y Bêlit y contar otras historia que podrías ser consideradas de relleno. De esta forma, la labor de Chaykin queda señalada más a modo de curiosidad que de otra cosa.

También me ha gustado el número 64, dibujado por Jim Starlin con entintado de Al Milgrom, que en este caso si muestra el estilo de dibujo y las figuras típicas de Starlin. Un comic que en todo caso era una reedición en color de una historia que fue publicada originalmente en Savage Tales número 5, lo que sirve para recordar la complejidad que existía en los años 70 y cómo a veces retrasos inesperados obligaban a Marvel a tomar medidas cuestionables como pasó en este comic, con tal de que hubiera un Conan en las estanterías todos los meses.

Si tengo que ponerle un pero a este volumen, sería precisamente a la portada elegida para esta edición realizada por Gil Kane. De hecho, esto es algo que ya le pasó al segundo volumen, cuya portada era extremadamente fea. Se que Kane es uno de los grandes nombres del comic americano de los 70, pero su estilo tiene algo con lo que nunca conecté. De hecho, revisando la relación de portadas originales, prefiero prácticamente todas las de Buscema antes que esta que finalmente fue elegida, aparte del hecho que una portada con Conan y Bêlit, por ejemplo las de los numeros 58 o 59, hubieran sido más representativa de las historias que se incluían en este volumen.

Este Ómnibus se completa con unos jugosísimos extras como textos adicionales de Thomas, imágenes promocionales, portadas y lápices originales de Buscema que resultan super interesantes y que convierten este tomo en una compra obligada para todos los fans de Conan.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Y tu, ¿eres fan de Conan? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Leyendo Marvel Omnibus Conan el Bárbaro: La Etapa Marvel Original 2

El segundo Omnibus de Conan el Bárbaro con la etapa original de Marvel Comics publicado por panini me ha ofrecido una saludable ración de clásicos del célebre personaje creado por Robert E. Howard.

PUNTUACIÓN: 7/10

¡El segundo tomo de la edición oficial de uno de los grandes clásicos de Marvel! Conan es ahora mercenario para el reino en guerra de Turán. El enemigo hablará de su legendaria habilidad en la batalla, si alguno de ellos vive para contarlo, pero la intriga del palacio puede resultar peligrosa. Después de todo, nunca es prudente acostarse con la mujer de un mago.

Este segundo volumen recopila los números Conan The Barbarian 27-51, Annual 1, Giant-Size Conan 1-4 y material de Savage Sword of Conan 1, 8 y 10 USA, publicados originalmente entre 1973 y 1976, y cuenta con autores míticos como Roy Thomas, John Buscema, Gil Kane, Rich Buckler y Neal Adams entre otros.

La compra el año pasado del primer Omnibus del Conan el Bárbaro me dió horas de disfrute con comics que hoy en día son clásicos absolutos. Fruto de este disfrute me animé a publicar dos largos artículos con mi lectura del volumen (aquí dejo los links primer y al segundo posts).

Entrando en materia, lo primero que merece la pena destacar es que el Conan the Barbarian número 27 que abre este volumen es el primer comic que John Buscema dibujó del personaje, aunque por motivos editoriales tuvo que dibujar también los números 25 y 26 con el final de la Guerra del Turam, que acabaron publicándose antes. Buscema, junto al entintador Ernie Chua, para mi fue el creador de la imagen definitiva de Conan, y en estas páginas vemos como comenzó la leyenda.

Para mi es una pasada disfrutar de unos comics publicados antes de que yo naciera (1973) que visualmente conservan toda la fuerza y que siguen plenamente vigentes. John Buscema era un maestro en narrativa y estos comics se pueden leer, entender y disfrutar sin problemas sin necesidad de leer los textos de Roy Thomas. Como amante del arte de Buscema, el precio de este Omnibus queda plenamente amortizado desde la primera lectura.

Sin embargo, debo reconocer que la lectura en si de este segundo volumen se me ha hecho algo durilla, los textos de Thomas sí han envejecido bastante (y no precisamente bien), mostrando un exceso de textos explicativos de apoyo y una prosa un poco trasnochada.

En el primer volumen resultaba una pasada leer un montón de historias que son historia viva del mundo del comic, además de disfrutar de la increíble evolución artística de Barry Windsord-Smith número a número. En este segundo volumen hay también algunos comics superchulos, que comentaré a continuación, y diría incluso que artísticamente Buscema es mucho más consistente, pero se ve claramente que los 25 números que incluyen este tomo repiten el mismo esquema una y otra vez: Conan llega a un lugar y solo o en compañía de otros tiene que enfrentarse a un monstruo y salvar a una doncella, para acabar abandonando dicha ubicación en busca de nuevas aventuras.

De hecho, comprobando la relación de portadas de los comics incluidos en este volumen, cuya imagen incluí antes, vemos también que existe una similitud evidente en todas ellas, al mostrar a Conan luchando con un monstruo mientras una bella doncella yace contemplando la escena.

En lo que si se ve una mayor ambición narrativa es a la hora de contar historias más largas que no sean comic autoconclusivos. La guerra del Tarim contada en los últimos números del primer Ómnibus fue la primera página historia larga de Conan, y en este segundo volumen tenemos más arcos que se alargan más de un sólo número.

Tras unos números iniciales en los que Conan va por libre, al final del número 29 veremos que obligado por las circunstancias, Conan volverá a alistarse en un ejército, en este caso el de Turam, y vivirá varias aventuras en el campo de batalla y en palacio hasta el número 38 en que lo abandona.

Dentro de estas aventuras, encontramos un número dibujado por Neal Adams, “La maldición de la Calavera dorada” publicado en abril de 1974, que dibuja a un Conan más estilizado en contraste comparado con el poderoso Conan de Buscema y que también me gusta mucho.

Uno de mis comics favoritos de este volumen es el nº41, “El jardín de la vida y la muerte” de agosto de 1941, una historia autonclusiva con similitudes con la mítica La invasión de los ultracuerpos, cuya conclusión consiguió trasmitirme mal rollo a pesar de los años desde su publicación.

Otro de los hechos destacados de este volumen es que podemos ver la compleja publicación de Conan durante estos años iniciales, que visto ahora fue una completa locura. Por ejemplo, en el primer número de la mítica revista La Espada Salvaje de Conan de agosto de 1974 asistimos a una nueva reunión de Conan con Red Sonja en la que vemos a la guerrera con su icónico y poco práctico bikini de cota de malla. Esta aventura en blanco y negro continúa en los Conan 43 y 44, publicados en color.

Esta fue una de las primeras aventuras con un continuará real en esta serie, dado que hasta ahora, incluso en las historias más largas, todos los comics de Conan mantenían la tradición de ofrecer una lectura completa autocontenida que pudiera leerse sin conocimiento previo y con sensación de conclusión, debido a que la distribución en esos años era bastante complicada.

Tras esta aventura con red Sonja, los números 46 al 51 sirven para hacer una adaptación libre de la novela “Kothar and the Conjurer´s Curse” de Gardner F. Fox, que serían los últimos números de Conan the Barbarian de este segundo Omnibus y llegarían hasta junio de 1975.

Sin embargo, este volumen tiene una última guinda, ya que publica además una de las obras de las que Thomas afirma estar más orgulloso, la adaptación de la novela de Robert E. Howard “La hora del dragón”, que es la única que publicó contando una aventura del Rey Conan, una vez se había alzado con el trono de Aquilonia.

Para dibujar esta historia, Roy Thomas consiguió convencer a Gil Kane para que la dibujara, de forma que volvía a colaborar con uno de los artistas con más solera de Marvel por el que Thomas mostraba una especial predilección, y a la vez no saturaba a Buscema con más trabajo del que ya tenía. Personalmente, nunca conecté con los lápices de Kane, se me hace difícil disfrutar sus comics, aunque le reconozco su importancia dentro de la historia de Marvel y del comic americano en general.

La publicación de esta adaptación fue también compleja y loquísima. Titulada “Conan El Conquistador”, esta historia empezó a publicarse en Giant-Size Conan, una nueva serie a color que Marvel publicaba de forma trimestral. Tras cuatro números publicados entre septiembre de 1974 y junio de 1975, la editorial decidió cancelar este título, trasladando la finalización de esta historia a La Espada Salvaje de Conan… ¡en blanco y negro! Lo dicho, una locura.

Y para empeorar las cosas, tras dibujar Kane la quinta parte en La Espada Salvaje de Conan 8 publicado en octubre de 1975, por motivos que Thomas no aclara, Kane decidió abandonar la historia, teniendo que ser el propio Buscema el que tuvo que dibujar las últimas 60 páginas, que fueron publicadas en el número 10 de La Espada Salvaje de Conan en febrero de 1976.

En total, la adaptación de La hora del dragón tuvo un total de 180 páginas, publicadas a lo largo de 18 meses, algo inusual para la Marvel de la época.

Como el primer volumen, este Omnibus está repleto de extras que hicieron que su lectura fuera un placer. Desde lápices originales de Buscema, imágenes publicitarias inéditas o ejemplos de guión, además de los interesantísimos textos de Thomas en los que nos cuenta el proceso creativo detrás de la creación de estos comics. Este volumen justifica sin duda su precio de portada.

Aunque en parte este segundo volumen de Conan El Bárbaro muestra elementos que no han envejecido demasiado bien, he disfrutado mucho la lectura de este tomo y tengo claro que compraré seguro el tercer volumen. Sobre todo teniendo en cuenta que marca el inicio de una de las sagas que más ganas tengo de leer, la saga de Belit, la reina pirata de la Costa Negra y uno de los principales amores del Cimmerio.

Pero esa… es otra historia.

PUNTUACIÓN: 7/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Conan el Bárbaro Omnibus 1 – La etapa Marvel original (2ª parte)

Tras unos días de descanso, hoy retomo mi lectura del primer Omnibus de la etapa original de Conan el Bárbaro publicada por Marvel Comics entre 1970 y 1974.

Este post recopila el largo hijo de Twitter con mis impresiones de cada número a medida que los leía, y que disfruté mucho haciendo durante varios días. Puedes leer aquí mis impresiones de la primera mitad de tomo.

Conan 13 de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, publicado en enero de 1972, traslada a Conan al desierto de Ophir. Tras sufrir una emboscada y ser abandonado a su suerte, será encontrado por un pastor cuya hija fue secuestrada por un oscuro culto.

El rescate de la joven hará que Conan tenga que luchar en un coliseo contra OMM , una araña gigante considerada un Dios. Esta batalla es una de las más icónicas y la recuerdo desde siempre. A estas alturas, el dibujo de Barry Windsor-Smith ofrece unos niveles altísimos de calidad, controlando perfectamente la anatomía de Conan y su expresividad corporal.

Para este número, Thomas se inspiró en una historia de John Jakes escrita para «Brak the Barbarian» copia del personaje creado por Robert E. Howard. Los extras de este tomo incluyen la sinopsis escrita por Jakes, y la portada original vetada por Stan Lee, con araña incluida.

Conan 14 de marzo del 72 es el inicio de una historia de dos partes junto a Elric de Melniboné, personaje creado por Michael Moorcock. De hecho, Thomas adapta una historia suya adaptada al personaje de Conan, que cede protagonismo durante este número y el siguiente. Para esta historia, Thomas recupera a dos personajes, el mago Zukala y su hija Zephra, que aparecieron como enemigos en el quinto número.

El albino Elric y Conan luchan al encontrarse antes de descubrir que deben dejar sus diferencias atrás para enfrentarse a un enemigo mayor que amenaza sus dos mundos. Un argumento típico de cualquier cómic Marvel adaptado al mundo de Conan.

Conan 15 de mayo del 72 fue la primera despedida de Windsor-Smith como dibujante, aunque volvió tan solo unos meses más tarde. Este número cierra la primera aparición de Elric en un comic Marvel con un final inesperado.

A pesar de la fuerza de Conan y Elric, la victoria solo llega al sacrificarse Zephra, que se convierte en el arma de los dioses y usa energías demasiado poderosas para meros mortales.

Tras la victoria, Elric vuelve a Melniboné en una bella e icónica splash-page de Windsor-Smith, que parece querer despedirse en todo los alto, y con un texto de Thomas que deja a entrever toda la profundidad del personaje de Elric, y un drama que le acerca a los superhéroes de la Marvel que estaban plagados de problemas.

Para dar tiempo al nuevo dibujante Gil Kane, para el número 16 de julio del 72, Roy Thomas y Marvel optaron por reeditar «La hija del gigante de escarcha» adaptación de una historia de Howard que ya se había publicado en blanco y negro en la revista Savage Tales 1 en mayo del 71.

Esta es otra de las historias más conocidas de Conan, y cuenta con un espectacular dibujo de Windsor-Smith. Al publicarse inicialmente en una revista para adultos, tuvieron que adaptar muchas viñetas para adaptarlas al Comic-Code.

En este tomo podemos disfrutar de ambas versiones, así como una detallada explicación de los diferentes elementos que tuvieron que cambiar en la versión en color para todos los públicos.

Estas cuatro primeras historias de Conan son super icónicas y me ha encantado poder volver a leerlas en su formato original. Si no me equivoco, estos comics los compré en el formato de Poker de Ases de Bruguera, de tamaño reducido y en los que muchas veces cambiaban páginas o incluso las eliminaban. ¡Menuda diferencia leerlas en su formato original!

Y sigo flipando con unos comics de Conan creados antes de que yo naciera que son super leibles. Reconozco que los textos de Thomas son un poco floridos y que alguna viñeta de Windsor-Smith es un poco rara, pero son comics muy chulos e icónicos con unos extras extensísimos.

Conan 17 de agosto de 1972 es el primero de dos números dibujados por Gil Kane. A bordo de una galera Turania, Conan vuelve a encontrarse a Fafnir de Vanaheim. Tras una accidentada expedición, acaban en la isla perdida de Bal-Sagoth.

Conan 18 de septiembre de 1972 concluye esta historia, que adapta un relato de Robert E. Howard. Tras ayudar a la princesa Aala a recuperar su trono, descubrirán que la isla está repleta de sorpresas mortales.

Nunca me gustó el estilo de Gil Kane, y su decisión de dejar la serie tras 2 números fue una suerte. Aparentemente, la tarifa por página de Conan hacía que no le saliera a cuenta seguir en la serie, al perder dinero respecto a los comics de super héroes «normales» de Marvel.

Para el retorno de Barry Windsor-Smith para el Conan 19 de octubre de 1972 Roy Thomas inició la primera gran saga de la serie, La Guerra del Tarim, en el que el reino de Turán sitia la ciudad vecina de Makkalet para recuperar a su Dios que ha sido secuestrado por estos.

Es genial volver a ver a Windsor-Smith dibujando, sin embargo en este número tuvieron que colorear varias páginas directamente del lápiz, lo que provocaron que sean más borrosas y que no mantienen el mismo nivel de calidad de números anteriores.

En Conan 20 de noviembre de 1972, Fafnir ha sido herido tras una primera incursión fallida. Una segunda incursión hará que Conan conozca a la princesa Melissandra y al oscuro mago Kharam Akkad que domina la ciudad de Makkalet.

Tras escapar con vida, Conan descubre la crueldad de los Turanios al volver  a sus barcos, ya que han sacrificado a todos los heridos para no tener que gastar tiempo y recursos en curarles, incluyendo a Fafnir. Esto hace que Conan decida desertar de este malvado ejército. Es interesante cómo Windsor-Smith deja espacios en blanco en las dos últimas páginas para que Thomas pueda completar las páginas con texto de prosa.

El Conan 21 de 1972 es un número de transición. Tras desertar de las tropas de Turán, Conan llega a Makkalet, donde emprenderá un viaje para solicitar ayuda al padre de la reina Melissandra.

Sin embargo, a espaldas de la Reina, el malvado brujo Kharam Akkad quiere utilizarlo como sacrificio para un dios oscuro, lo que nos lleva a otra batalla de Conan contra un monstruo terrorífico.

Llegamos al número 22. Roy Thomas quería presentar a Red Sonja, que a la postre se convertirá en uno de los principales personajes femeninos del mundo de Conan. Indagando en las diferentes historias en prosa, encontró la inspiración perfecta para el personaje, pero en seguida vieron que no llegaban a los plazos de entrega. En la página de correo de la época incluso pusieron la excusa que el correo había perdido varias páginas, dado que Windsor-Smith seguía residiendo en Inglaterra.

Por eso, a última hora decidieron volver a publicar el Conan 1 en este número de diciembre de 1972. Sin embargo, la portada anunciando a El Buitre, el siguiente villano, ya estaba hecha y no se podía cambiar, por lo que el contenido final de ese comic no tuvo nada que ver con lo mostrado en la portada.

Si esto llega a pasar hoy en día, no me quiero ni imaginar, los fans hubieran ido a Marvel a quemar las oficinas como mínimo.  Esto resalta la dificultad de publicar los cómics de la época y el por qué los autores tendían a vivir en Nueva York donde estaban las oficinas de las editoriales.

Llegamos al Conan 23 de Febrero de 1973. Al haber usado la portada original de Barry Windsor-Smith en el número anterior, tuvieron que pedirle a Gil Kane que hiciera una nueva portada a toda prisa. Y nadie sabe por qué, pero Red Sonja el personaje más recordado de esta historia, ¡acabó no saliendo en ninguna de las dos portadas!!

En este número, Conan se encuentra con la pelirroja guerrera tras entregar la petición de ayuda de Makkalet a sus aliados. Ayuda que finalmente no llegará.

Thomas tenía claro que Sonja tenía que ser pelirroja, al ya conocer que los dos grandes amores de Conan, Belit y Valeria, eran morena y rubia respectivamente. Esto, así como su característica cota de malla plateada quedan establecidos desde la primera viñeta en que aparece, mostrando una imagen más recatada que la que tendrá en posteriores versiones.

Gracias a Sonja, la amenaza del Buitre que fue anticipada en las portadas de dos números consecutivos es despachada con facilidad. Pero aunque estos son victorias puntuales, la guerra parece irremediablemente decantada para el bando de Turán.

Conan 24 de marzo de 1973 con la conclusión de la historia de Red Sonja fue el último número de Windsor-Smith en Conan. Para la despedida, se encargó del lápiz, la tinta y el color, en el que es su mejor número en la serie.

En él, Sonja convence a Conan para que la ayude a desvalijar un templo en Makkalet, en una historia que deja de lado la guerra que está sucediendo a su alrededor.

Al final, Sonja abandona a Conan y se lleva todo el botín, un final que ya indicaba que Marvel y Thomas sabían del potencial del personaje para protagonizar nuevas historias, que protagonizó en solitario a partir de 1975.

Es buen momento para comentar que Conan en estas primeras historias es un pardillo del que varias mujeres se aprovechan repetidamente, nada que ver con el triunfador mujeriego que veremos más adelante en la versión de John Buscema.

En todo caso, la despedida de Windsor-Smith es un número super icónico que se sigue leyendo super bien, incluso con ojos de 2019, y que no parece que fuera publicado hace 46 años.

Conan 25 de abril de 1973 es el primer número dibujado por John Buscema, que creó la versión definitiva del Cimmerio. Este número contó con tintas de su hermano Sal color de Marie Severin.

Mientras el asedio de Makkalet entra en su fase final, Conan tendrá el enfrentamiento definitivo con el brujo Kharam-Akkad, que ha controlado la ciudad desde las sombras.

En contraste con Windsor-Smith que fue creciendo como artista página a pagina, mes a mes, en Conan, John Buscema es ya uno de los principales dibujantes del medio, y lo demuestra desde el minuto uno.

Conan 26 de mayo de 1973 cuenta ya con tintas de Ernie Chan, que formará con Buscema uno de los equipos más longevos y exitosos del mundo del cómic.

Cuando los ejércitos de Turán invaden la ciudad, lo único que le queda a Conan es salvar a la princesa Melissandra de la muerte.

La historia de Thomas era muy interesante, mostrando como los grandes reinos provocan guerras con la excusa de la religión que realmente buscaban destruir a sus enemigos.

Esta historia es un buen final de volumen, que cuenta además con más de 100 páginas de extras, incluyendo páginas a lápiz, guiones originales o imágenes promocionales de la época.

La edición incluye los cambios que tuvieron que realizar debido al Cómic Code, y un montón de imágenes e información super interesante.

Como conclusión a este largo hilo, debo decir que he disfrutado muchísimo este primer Omnibus publicado por Panini de la etapa original de Marvel Comics. La edición es bestial y justifica más que de sobra el precio de portada.

Conan es un gran personaje, y con el relanzamiento de Marvel unido con la recuperación de los cómics originales, creo que los fans del personaje vamos a disfrutar de unos años geniales.

Por Crom!!

 

Si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!