Archivo de la etiqueta: Doctor Extraño

Crítica de La muerte del Doctor Extraño de Jed MacKay y Lee Garbett (Marvel Comics – Panini)

Tras la lectura de los comics del Doctor Extraño, faltaba valorar la última miniserie La muerte del Doctor Extraño de Jed MacKay y Lee Garbett que acabar de terminar de publicarse en España este mes de mayo, con un título que deja poco lugar a la duda del resultado final.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

El Doctor Stephen Extraño defiende a nuestro planeta de los sobrenatural: amenazas interdimensionales que ningún héroe de la Tierra puede manejar. ¿Qué ocurre si muere repentinamente? ¿Quién protegerá el mundo? ¿Y quién asesinó al Señor de las Artes Místicas? El último capítulo en la vida del Doctor Extraño empieza aquí

La muerte del Doctor Extraño es una miniserie de 5 números que cierra de momento las aventuras de Stephen Strange mientras se deja paso a una nueva Hechicera Suprema. El final de esta miniserie llega justo a tiempo tras mi lectura de todos los comics de Doctor Extraño (comparto a continuación los links a la parte uno y dos con mis impresiones tras su lectura).

Tras la lectura del especial Intemporal protagonizado por Kang ya comenté que me estaba gustando el crecimiento que Jed MacKay está teniendo en Marvel en los últimos tiempos. Esta miniserie confirma esta apreciación, con un escritor que me ha sorprendido por su conocimiento de la historia del Hechicero Supremo. El comic está planteado como un “whudunit”, aprovechando la investigación del asesinato para recordar los elementos clave del personaje mientras una nueva amenaza mística se cierne sobre la Tierra en el peor momento.

MacKay plantea un comic ágil con buenas sorpresas en todas las grapas que consiguen atrapar al lector de la mejor forma posible y, de forma lógica para lo que la historia necesita. Tras el desastre de El juicio de Magneto de Leah Williams, un comic también planteado inicialmente como un whudunit que acabó siendo un despropósito, hay que valorar los comics bien escritos, y este lo es. No sólo en lo relativo a la trama, sino también con unos diálogos que han hecho interesante todo lo que nos contaban, empezando con la construcción de Stephen Extraño y, más adelante, la de sus seres queridos que tienen que enfrentarse a una amenaza para la que no están preparados. El único detalle menos bueno del guión es todo lo relacionado con Las Tres Madres, las villanas más grandes que la vida que vienen a destruir la Tierra ahora que su defensor ha caído, que me han parecido super genéricas y olvidables de principio a fin.

El elemento más normalito del comic es el apartado artístico de Lee Garbett en el dibujo con color de Antonio Fabela. Fabela nos ofrece un estilo de lápiz fino con una narrativa que me ha parecido sólo correcta, con unas páginas que no acaban de sacar partido de los numerosos caramelos que MacKay va planteando en la historia. Y me da pena porque si este guión estuviera dibujado por Pepe Larraz o Valerio Schiti estoy convencido que hablariamos del comic el doble de lo que lo estamos haciendo. En este sentido, da un poco de pena que se note que para Marvel ahora mismo estamos ante un personaje de segunda fila. ¡Ah! Se me olvidaba destacar que lo que sí me han encantado han sido las potentísimas portadas de Kaare Andrews.

Otro elemento que no puedo dejar de comentar es que me parece incomprensible que Marvel plantee esta miniserie que mata a Stephen Extraño en las fechas previas al estreno de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi, de forma que si alguien se acerca a una librería a buscar lo último del personaje tras ver la película se encontrará un comic donde le han matado. No tengo problema con la muerte en si o su sustitución por Clea, a fin de cuentas estos cambios son cíclicos en los comics Marvel como ya vimos en Thor, Spiderman, Capitán América o Inmortal Hulk y no tengo duda que en 18-24 meses Stephen volverá a la vida. Lo que no me ha parecido acertada es hacerlo en este momento. A no ser, claro, que Marvel sepa con datos que las películas NO están provocando un trasvase de nuevos lectores y por eso no tiene problema en hacerlo ahora.

En todo caso, esta miniserie me ha resultado muy entretenida incluso a pesar del sólo correcto dibujo de Garbett, y es una historia imprescindible para todos los fans del Doctor Extraño.

Comparto las primeras páginas del comic:

La muerte del Doctor Extraño ha sido un buen comic bien ejecutado que realmente no me ha enamorado. En todo caso, es una lectura obligada para todos los fans de Stephen Extraño y en general, para todos aquellos que quieran estar a la última de las principales historias del universo Marvel.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doctor Extraño en el multiverso de la locura de Sam Raimi

Juntar al Doctor Extraño con el maestro del terror Sam Raimi parecía una combinación ganadora destinada a repetir el taquillazo y la experiencia que los fan de los comics vivimos en el cine estas navidades durante el estreno de Spiderman No way home. Comparto mis impresiones de la posiblemente sea la gran película de Marvel Studios de 2022: Doctor Strange en el multiverso de la locura.

PUNTUACIÓN: 9/10

Viaja a lo desconocido con el Doctor Strange, quien, con la ayuda de tanto antiguos como nuevos aliados místicos, recorre las complejas y peligrosas realidades alternativas del multiverso para enfrentarse a un nuevo y misterioso adversario. (Filmaffinity).

Sam Raimi (Michigan, 1959) es un director de cine y productor. Es mundialmente conocido por ser el director de la trilogía de original de Spider-Man (2002-2007), pero es además uno de los grandes nombres del terror de los años 80 gracias a su serie de Evil Dead. Antes de Spiderman dirigió la estupenda película de superhéroes Darkman (1990) antes que existiera siquiera el género y el thriller policíaco neo-noir Un plan sencillo (1998). Tras romper con Sony (o más concretamente, Sony rompió con él) dirigió la muy destacable película de terror Drag Me to Hell (2009) y la no tan acertada Oz the Great and Powerful (2013) para Disney. Aunque se ha mantenido de productor de numerosas películas o series, por ejemplo tenemos ese milagro hecho serie que fue Ash vs. Evil Dead, este Doctor Strange en el multiverso de la locura es su primera película como director en casi 10 años.

Antes de Raimi, el director y coguionista de Doctor Strange (2016) Scott Derrickson tenía planes para esta secuela y firmó para volver como director una vez se confirmó el regreso de Cumberbatch como protagonista en 2018. El título de la película Doctor Strange en el multiverso de la locura se anunció en julio de 2019 junto con la participación de Elisabeth Olsen (Wanda Maximoff) en la película, con la guionista Jade Halley Bartlett contratada para escribir la película. Derrickson renunció a la dirección en enero de 2020 citando diferencias creativas, tras lo que Marvel contrató a Sam Raimi y al guionista Michael Waldron (Loki) para empezar de nuevo con la historia. El guion definitivo tuvo que enfrentarse con numerosos cambios durante su producción, empezando porque inicialmente esta película tenía previsto estrenarses ANTES que Wandavision o Spiderman NWH, por lo que el cambio de fechas provocado por el COVID obligó también a replantear la historia para que los personajes fueran consecuentes con lo que acabamos de ver en la serie de Wanda Maximoff y la última película de Spiderman.

Como comento, finalmente Michael Waldron y Jade Halley Bartlett aparecen acreditados como guionistas de esta película, aunque Waldron es el que ha trabajado en la última versión, inspirados en el personaje creado por Stan Lee y Steve Ditko. El mítico Danny Elfman (colaborador habitual de Raimi) escribe la banda sonora de esta película y ha inspirado una escena clave de la película, que cuenta con fotografía de John Mathieson y montaje de Bob Murawski y Tia Nolan. Frente a la moda actual de películas de más de dos horas y media, me sorprende para bien descubrir que la película apenas tiene 126 minutos de duración, lo que me indicaría que van a ir a tope desde el primer momento, lo cual tengo claro que lo voy a agradecer.

El reparto de esta película es una maravilla, empezando con Benedict Cumberbatch volviendo al papel del doctor Stephen Strange, continuando su historia donde se quedó tras Spiderman No way home. Elizabeth Olsen es Wanda Maximoff / Bruja Escarlata, también recién finalizada su historia en WandaVision. Benedict Wong vuelve a su papel de Wong en esta película tras haber tenido pequeñas apariciones en Shang-Chi y la Leyenda de los diez anillos y en Spiderman No way home. Vuelve también Chiwetel Ejiofor como Karl Mordo, el excompañero de Stephen y Wong que apunta a convertirse en el archienemigo del maestro de las artes místicas. También vuelve Rachel McAdams como Christine Palmer, la pareja de Stephen en la primera película.

Sin querer haber conocido mucho de la historia, las nuevas incorporaciones al reparto son Xochitl Gomez como América Chávez, una adolescente con la capacidad de viajar entre dimensiones que tiene una importante aparición en los comics Marvel del siglo XXI, y Michael Stuhlbarg en un papel menor como el cirujano Nicodemus West.

Empezando a valorar la película, doy gracias a Odin por haber llegado a la película sin haberme comido ninguno de los numerosos spoilers que han circulado por las redes sociales, de forma que he podido disfrutar de todas las sorpresas que la película presenta, empezando por el descubrimiento de saber de qué va realmente la película. Y es que este Doctor Strange en el Multiverso de la Locura tiene multitud de similitudes con Vengadores Endgame en el sentido que es una película totalmente spoileable en la mayoría de elementos, sobre lo que luego comentaré. Una de las cosas que más me han gustado de la película es que creo que es una de las películas del MCU más comiquera hasta la fecha, no sólo por la historia sino por la forma en que Raimi nos mete de lleno en la historia desde el primer fotograma y por los numerosísimos detalles que incluye la trama.

Una vez comentado esto, ¡qué bueno eres, Sam Raimi!! La película es una master-class de ritmo, sorpresas y giros buenísimos y, sobre todo, de todos los elementos que nos hicieron amar el cine del director de Evil Dead o Drag me to Hell. Es ciertamente notable que la 28ª película del MCU muestre tan claramente la personalidad de su director mostrando una faceta hasta ahora nunca vista en este universo comiquero, la sensibilidad marcada de terror, y sea tan diferente a lo que tuvimos previamente. Y es que a pesar de lo mucho que me gustó la primera película de Derrickson, era más psicodélica inspirada en Ditko que otra cosa. Sin embargo, Raimi abraza sus raíces de terror para crear momentos super impactantes que han estirado de forma alucinante la calificación de PG-13, creando un festival de sustos, persecuciones y juegos de cámara antológicos, muertes potentes y uno de los clímax final más locos que he visto en muchísimo tiempo.

Hay que reconocer que la película de siente 100% Raimi y por eso me ha maravillado. Sin embargo, todo funciona gracias a un maravilloso Benedict Cumberbatch que borda los matices de Stephen Strange de nuestra Tierra 616 y de las versiones que iremos conociendo, transmitiendo un carisma alucinante. A pesar de la participación coral, me encanta que Cumberbatch sea y se sienta el protagonista absoluto, dejándonoslo al final en un momento que no puede ser más apasionante. También está estupenda Elisabeth Olsen. Si en Wandavision me enamoró y atrapó con su interpretación, en esta película Wanda amenaza con robarle la función a Stephen en varios momentos, y Olsen compone un papel también del que hablaremos durante muchos tiempo.

La novata Xochitl Gomez como América Chávez tiene una participación vital en la historia, y aunque queda eclipsada por Wanda y Stephen, tiene unos momentos muy buenos con los que conecté. También ha sido un placer disfrutar del retorno de Rachel McAdams al MCU con una Doctora Palmer que tienen una importancia mayor de la que esperaba. En la parte del reparto, todos cumplen con nota con lo que el guion pedía de ellos, por ejemplo Wong o Mordo, que en los minutos que aparecen están geniales.

La colaboración de Raimi y Danny Elfman puede casi calificarse de simbiosis, al igual que el montaje de Bob Murawski y Tia Nolan, que nos dan una película de dos horas que para mi es la duración es perfecta con una tensión y una fuerza que no deja de ir a más, en una película en que todo es antológico: la persecución en el túnel, la huida de la dimensión espejo, algunas de las muertes que vamos a ver… de nuevo una película de Marvel Studios rechaza los calificativos previos y la absurdez de que todas las películas de superhéroes son iguales. Y al ejemplo del combate con música me remito.

Raimi ha comentado que la película tuvo un rodaje complejo debido a la dificultad de un guion que tenía que conectar bien todos los elementos del MCU y que sufrió múltiples reescrituras durante el rodaje. No se como era la primera versión, pero esta que se ha estrenado en los cines sólo me sugieren que Marvel ha sido muy valiente por atreverse a contar esta historia con los cambios cataclísmicos que va a provocar en el MCU. Porque igual que pasó con Endgame o más recientemente con No Way Home, a posteriori todo parece muy fácil, pero había que tener narices para dar luz verde a esta historia y desarrollarla de la forma en que lo hacen.

En resumen, Doctor Strange en el multiverso de la locura es una maravilla que gustará a todos los fans del MCU pero que va a alucinar a todos los fans de Sam Raimi, una maravilla que hay que dar gracias porque haya llegado a existir. A partir de aquí, empiezo mi análisis de la película CON SPOILERS. Seguid leyendo bajo vuestra responsabilidad.

Y es que el gran sorpresón de la película es la confirmación que Wanda Maximoff es la villana de la función al haber sido corrompida por el Darkhold, el libro que Agatha Harkness poseía en Wandavision. Tras el éxito de crítica y audiencia de Wandavisión en la que todo el mundo alucinó con la interpretación de Elisabeth Olsen, es alucinante que Marvel se atreviera a llevarla al lado oscuro primero y matarla después llevando a cabo un último acto de redención. Como decía antes, hay que tener muchas narices para matar al personaje más poderoso del MCU y uno de los más populares. Y Marvel lo ha hecho.

Y al mismo tiempo, el propio concepto del fall-from-grace de Wanda y que se enfrente a un amigo y compañero como es Stephen Strange no puede ser más comiquero, con un montón de detalles chulísimos como ver a Rintrah en Kamar-Taj, o que el climax final tenga lugar en la montaña de Wundagore. Que son detalles menores al final que traen una sonrisa a los fans comiqueros pero realmente no tienen importancia en la trama. Y claro, llegamos a lo que todos esperamos: El MULTIVERSO.

Y aquí Raimi y Waldron nos han volado la cabeza. Por un lado, el primer salto de América Chávez y Stephen Strange al multiverso consigue mirar de tu a tu a la brillante escena psicodélica de la primera película. Pero sobre todo, frente a las pajas mentales que se vivieron a los días previos (¿Tom Cruise como Superior Iron Man? ¿Hugh Jackman como Lobezno? WTF?) que no eran mas que ideas absurdas salidas de no se quien con el único propósito de generar clickbait, que la acción quede sobre todo confinada a otra tierra alternativa, la Tierra 838 (aunque luego saltan a otra dimensión devastada por una incursión), consigue centrar la película en una única trama y, al mismo tiempo nos vuela la cabeza con la aparición de los ILLUMINATI.

¡Buf, qué locura!! Es un sueño hecho realidad poder ver en el MCU a este grupo formado por Patrick Stewart como Charles Xavier / Profesor X, Hayley Atwell como Peggy Carter / Capitán Carter (Recuperando el personaje visto en What if?), Lashana Lynch como Maria Rambeau / Capitán Marvel (una versión alternativa de su personaje en Capitana Marvel), Anson Mount como Blackagar Boltagon / Rayo Negro (repitiendo el papel de la desastrosa serie de televisión), y sobre todo, a John Krasinski como Reed Richards / Mister Fantástico, miembro de los Cuatro Fantásticos. La existencia de los Illuminati anticipa que estos personajes acabarán apareciendo a la Tierra 616 y nos da una escena para el recuerdo, pero eso no significa que tengan que ser ni estos actores ni estas versiones las que lleguemos a ver en nuestra tierra. Empezando porque Patrick Stewart tiene 81 años y no sabemos cuantos años podrá seguir en activo. Dado que la Tierra 838 es diferente a la nuestra, Marvel Studios y Kevin Feige siguen con todas las opciones abiertas, pero han elevado al hype a un nivel que no hemos tenido desde Endgame.

Pero si estos Iluminati han sido la bomba, la película nos ha presentado el concepto de las incursiones entre realidades alternativas, lo que significa el preludio de las SECRET WARS. Y esto es otro de los puntos álgidos de la película, porque si Thanos fue grande, una versión de la etapa de Jonathan Hickman puede ser aún más grande e histórico. Aunque eso si, estamos hablando de un plan a largo plazo teniendo en cuenta que el MCU aún tiene que presentar a los 4 Fantásticos y a los X-Men, en las versiones modernas que más les interese, no necesariamente las que hemos visto en esta película. Tras un inicio titubeante de la Fase 4 en el que Viuda Negra y Eternals fueron un si pero no y sólo Chang-Chi consiguió dejarme con un buen sabor de boca, esta película de Sam Raimi ha lanzado al MCU a una nueva etapa que no puede ser más emocionante.

Y junto a esto, el gran acierto de Raimi y Waldron es conseguir que Stephen sea el protagonista de todo y tenga una evolución super chula. Porque recordemos que en Spiderman NWH no dudaba en dejar morir a los villanos de Spiderman con tal de devolverles a su dimensión, en la creencia del «bien mayor», lo cual es exactamente lo mismo que hace el Strange alternativo al principio de la película cuando quiere adueñarse de los poderes de América Chávez para que el monstruo Gargantos (claramente inspirado en Shuma Gorath) no se haga con ellos. Que frente a otros Strange que han fallado, nuestro Doctor Strange de la Tierra 616 siga haciendo lo que haga falta para salvar a América, incluido buscar al Darkhold para usar su Magia Negra, es un gran momento del personaje que se siente totalmente comiquero. También la sinceridad de Stephen a la Christine de una tierra alternativa. Narrativamente, dentro de una película que es pura acción, la película tiene una buena evolución para Stephen, cosa que también me ha gustado mucho.

Y si a todo ello sumamos una posesión infernal ¡usada para el bien!, el maravilloso cameo de Bruce Campbell y numerosos guiños (buenísimos) a Evil Dead, una Wanda retratada como una villana realmente terrible mientras destruye a todos sus enemigos (las muertes de rayo Negro y sobre todo Charles Xavier son antológicas), y unos sustos y una diversión 100% puro Raimi, la película ha supuesto un alucinante éxito bajo todos los puntos de vista.

Junto a todo lo anterior, no puedo más que entrar a trapo en la polémica de la libertad creativa que Marvel da a sus directores, dicho por el propio Raimi y puesto en duda por numerosos idiotas en redes sociales. Hay una evidencia, para hacer una película del MCU tienes que respetar lo que ha pasado en las películas anteriores para no entrar en contradicción con ellas, y Marvel demanda que el personaje quede en una situación concreta para que los juguetes los cojan los siguientes creadores de cine o televisión. Pero si cumples estos dos condicionantes, Marvel no se mete con como llegas a ese punto final o la identidad visual o narrativa que quieres crear para la película. Es por esto que este Doctor Strange tiene un ADN 100% de Raimi al igual que los Guardianes de la Galaxia no se entienden sin James Gunn. Lo cual es lo mismo que pasa en el mundo del comic y nadie diría que Frank Miller, John Byrne o Walter Simonson no tuvieron libertad creativa. Algo que también lo ha expresado Taika Waititi, y curiosamente son siempre los mismos los que dudan de la veracidad de estas afirmaciones.

Pero es que hay que negar la mayor, porque se pone en la balanza el cine de Marvel Studios como ejemplo de «malo» que coarta la libertad creativa mientras se valora el cine español o independiente como ejemplo de libertad artística cuando excepto Almodóvar, Amenábar y unos pocos más es algo que no puede estar más lejos de la realidad. Y no hay más que ver las producciones actuales de Antena 3, Movistar o cualquiera que opte a ayudas del Ministerio de Cultura y se enfrenta a un análisis de guion para concederles o no la ayuda, para ver productores y opinadores con puestos oficiales que fuerzan «sugerencias» a todos los niveles, desde hechos nimios como que los protagonistas no pueden fumar hasta cambios claves en los guiones que alteran el sentido de la historia porque por ejemplo un personaje femenino no puede tener cualidades negativas. Cambios que no son para mejorar la historia, sino para forzar que se haga lo que a ellos les gustaría que se hiciera para resaltar un determinado ideario político.

La idea de un director creando en total libertad creativa sin recibir presiones de nadie es como decía antes la excepción de los cuatro nombres consagrados, todos los demás tienen que pasar por el aro constantemente como es la norma del sector. Desde ese punto de vista, realmente me creo que Sam Raimi tuvo más libertad creativa que la de muchos directores españoles actuales. De hecho, hace varios años Jon Favreau también afirmó que tuvo más libertad rodando Iron Man que cuando hizo su primera película independiente, en la que sus productores controlaban cada dólar que gastaba, le pedían explicaciones constantemente y buscaban forzar que todo se hiciera de la forma más económica posible. No de la mejor forma posible.

Por concluir este punto, sólo alguien que NO ha visto la película puede afirmar que Raimi no ha tenido libertad para contar la historia (ojo en esto porque NO ha escrito el guión) como mejor le pareció. Y diría que a pesar de los problemas que él mismo ha comentado del rodaje, creo y espero que haya quedado contento con el acabado final de la película.

Y si toda la película me ha flipado, la guinda del pastel ha sido encontrarnos a Charlize Theron siendo presentada como Clea en la escena post-créditos. Justo el personaje que con los amigos comentaba antes de la película que faltaba en el MCU pero hasta ese momento tampoco la habiamos echado de menos, se presenta como la gran protagonista junto a Stephen ahora que su historia con Christine Palmer ha quedado definitivamente cerrada. Este final, sumado a la posesión del Darkhold a pesar de haber sido destruido en la Tierra 616 nos deja en un momento apasionante para el personaje.

Tras ver este Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, no puedo estar más entusiasmado con la posibilidad que Sam Raimi repita en la tercera película, creo que los resultados han resultado óptimos y diría que Raimi ha demostrado ser un team-player al que Marvel hará bien en no dejarle escapar.

Comparto el trailer de esta película:

Doctor Strange en el multiverso de la locura me ha parecido una bendita locura. Ojalá no tengamos que esperar otros seis años para ver la continuación. Una película brillante que no te puedes perder.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Leyendo los comics de Doctor Extraño (Parte 2)

Tras el artículo de la semana pasada con mis impresiones tras mi lectura de los comics del Doctor Extraño de los años 60, 70 y 80, en esta segunda parte me enfrento a la decadencia de los años 90, a su travesía en el desierto durante casi 20 años y el retorno a las series regulares a partir de 2015 con la serie de Jason Aaron y Chris Bachalo, con las etapas posteriores de Donny Cates primero y Mark Waid y Jesús Saiz.

Marvel Héroes. Doctor Extraño: Los Versos Vampíricos

El regreso en los años noventa de Roy Thomas a las aventuras del Doctor Extraño marcó una nueva época de esplendor para el Hechicero Supremo. El legendario guionista condujo al mago de vuelta al interior del Ojo de Agamotto, apostó por resignificar al Barón Mordo en un nuevo papel, cruzó al Doctor Extraño con la amenaza del Duende o de La Encantadora, en el contexto de «Actos de Venganza», emprendió una monumental saga que restauró la maldición de los vampiros en el Universo Marvel y narró las Guerras Oscuras, que cambiarían el equilibrio de poder en el mundo de la magia, todo ello mientras profundizaba en los secretos del mundo del Señor de las Artes Místicas. 

Este Marvel Héroes contiene Doctor Strange, Sorcerer Supreme 5-30 y Ghost Rider 12 USA, publicados entre Julio de 1989 y Junio de 1991. En estos comics encontramos a profesionales como Geof Isherwood, Jackson Guice, R.J.M. Lofficier, Roy Thomas, Lee Weeks, Ron Lim, Jim Valentino, Chris Marrinan, Dann Thomas, Tom Sutton, Javier Saltares, Fabian Nicieza, Gene Colan, Howard Mackie.

Tras la histórica etapa de Roger Stern y la interesante de Peter B. Gillis (a nivel argumental, porque el dibujo estuvo muy por debajo de lo que se espera de esta cabecera), Marvel fue a lo seguro con la contratación de Roy Thomas como escritor de esta serie. Thomas vino con su mujer Dann, en el que creo que fue su primer trabajo profesional, para que le ayudara con unas historias planteadas afianzar las conexiones de Stephen Strange con el resto del universo Marvel. De esta forma, en este tomo encontramos invitados especiales como Morbius, Ghost Rider, el Hombre Lobo y Lobo Rojo, además de la participación del Hechicero Supremo en los Actos de Venganza, el evento de Los Vengadores realizado entre diciembre de 1989 y febrero de 1990 con múltiples tie-ins a lo largo de toda la línea editorial.

Thomas plantea en estos comics unas páginas de complemento escritas por él y el escritor R.J.M. Lofficier para enseñarnos Los Libros de Vishantis, unas historias planteadas para hacer de una suerte de historia del mundo de la magia del universo Marvel, cosa que encuentro muy destacable. El otro elemento clave de este volumen fue el retorno de los vampiros al Universo Marvel. Roger Stern acabó con Drácula y sus seguidores varios años atrás, pero Thomas los recuperó en su Versos Vampíricos, arco desarrollado en los números 14 a 18.

Globalmente estas historias de Thomas y su mujer las encuentro terriblemente correctas y sin la chispa que el escritor tuvo años atrás. Puedo entender la idea de acercar a Extraño a un elemento más superheroico con la esperanza de aumentar ventas, y de ahí su inclusión en los Actos de Venganza, pero globalmente la relectura de este tomo y estas aventuras me transmite una sensación decepcionante.

El verdadero problema de este volumen es el apartado artístico. Jackson «Butch» Guice es un dibujante típico de la Marvel de los 80 que es su momento me gustaba bastante, y dibuja desde el número 5 al 24, excepto un fill-in de Gene Colan y otro de Jim Valentino. Sin embargo, lo que a priori era un motivo de tranquilidad se convirtió en drama al comprobar las páginas que Guice entregó en esta etapa. No se si por imposición editorial o en un intento de conectar con lo que en ese momento se consideraba «hot», pero Guice realiza una terrorífica sexualización de los personajes femeninos, mostrándolas en poses más adecuadas para un Playboy que para un Comic Marvel. Resulta bochornoso leer en 2022 unos comics en los que las mujeres aparecen a cuatro patas resaltando su culo, quitándose la ropa o sugiriendo unos pechos generosos. La sensación que Guice hizo un «Greg Land» y copió imágenes de revistas para adultos como guía de sus lápices.

Pero incluso sin tener en cuenta este elemento de sexualización que ya es bastante malo de por si, sus páginas son la antinarrativa con unas figuras que llenan las viñetas sin ningún fondo o contexto sobre donde se encuentran o qué pasa a su alrededor, haciendo que las historias sean super antipáticas de leer. Y una vez Guice abandonó el comic, Chris Marrinan le sustituyó con un dibujo igualmente mediocre.

En resumen, como espero haya quedado claro, no he conectado nada con estas aventuras.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 31-59: Los eventos de los los 90

Inmediatamente después del final de este Marvel Héroes el Doctor Extraño entró de llenó en el mundo de los eventos Marvel de los años 90. Durante los dos años y medio siguientes, entre los números 31 a 59 de Doctor Strange: Sorceror Supreme (1991-1993), las aventuras del Hechicero Supremo se vieron interrumpidas por Infinity Gaunlet (31-36), Infinity War (42-47) e Infinity Crusade (54-56), de forma que arcos como The Vishantis casi se sentían como los comics que hacían tiempo hasta el siguiente evento.

Roy Thomas se mantuvo como guionista durante la primera mitad de este etapa, siendo sustituido por el funcional Len Kaminski y el correcto dibujante Geoff Isherwood que realizó también labores de escritor en varios números antes de la terrible nueva etapa que se nos venía encima a continuación.

Sólo recomendaría estos comics a los fans completistas que quieren poseer todo lo que se ha editado del personaje, porque la verdad es que son comics que en el mejor de los casos calificaría de funcionales, empezando por un apartado gráfico realizado por dibujantes como Chris Marrinan, Dan Lawlis y, sobre todo, el antes mencionado Geoff Isherwood.

Tras estos números, lo que quedaba claro es que el Doctor Extraño necesitaba nuevas ideas y un enfoque fresco y potente que relanzara y transmitiera un interés en el personaje que en ese momento no tenía.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 60-79: Siege of Darkness, Strangers among us, Last Rites de David Quinn y Melvin Rubi

¿Os acordáis de lo que comentaba de darle un nuevo impulso al Doctor Extraño? Pues no cabe duda que eso fue justo lo que intentó hacer Marvel, pero lo hizo con todas las herramientas equivocadas en la época justo anterior a crash de la burbuja especulativa de los años 90 y la bancarrota de Marvel de 1995. Y para muestra, el nuevo guionista David Quinn llegó a la serie en el número 60 de la serie, un comic que formaba parte del mega evento Siege of Darkness en el que participaban todas las series incluidas en el sello Midnight Sons de Marvel, en el que se englobaban su línea de comics sobrenaturales. Un evento terrible contado en 17 grapas de Ghost Rider, Morbius, Darkhold, Midnight Sons, Nightstalkers y nuestro Doctor Extraño. Si, todas esas son series reales publicadas por Marvel. Y las cosas claras, cuando se habla de los desfases y los malos comics de los 90, estamos hablando precisamente de comics como este Siege of Darkness, que es un desastre absoluto.

David Quinn es el escritor y co-creador de Faust junto al artista Tim Vigil dentro del sello Avatar Press. El comic creado en 1987 adquirió cierta fama en círculos de terror, hasta el punto que Brian Yuzna haría una adaptación cinematográfica en 2001 (que recuerdo entre de las neblinas que envuelven las cosas terribles que desearía no haber visto nunca). En este sentido, que Marvel le contratara para escribir al Doctor Extraño entraba dentro de lo normal, al ser popular por un comic en el que conectaba el terror con el grim´n´gritty que se estilaba por esos años.

Una vez reconozco lo malo que fue el evento del sello Midnight Sons, lo cierto es que Quinn lo utilizó para pegar un puñetazo encima de la mesa y revolucionar como hacía mucho tiempo que no se veía al personaje del Doctor Extraño. Empezando por presentarnos a Salomé, la nueva hechicera Suprema malvada que sustituye a un Stephen Strange que creará como única forma de sobrevivir a dos avatares que personifican dos facetas de su persona: el egoista Doctor Stevens y el enmascarado Strange que buscará reunir todos los objetos mágicos posibles para recuperar su poder perdido. Este elemento m La lucha de Stephen Strange de unir sus diferentes facetas y en último término derrotar a Salomé es el núcleo de esta etapa de 20 números publicados entre Octubre de 1993 y Marzo de 1995, que culminaron con un nuevo statu-quo de Strange con un traje multicolor, pelo largo sin barba ni perilla que buscaba rejuvenecerle para los nuevos lectores, detalles como gafas de sol a la moda y unos nuevos poderes mágicos adquiridos a partir de su nueva conexión con la Biosfera que le otorgaba el Poder de la Tierra.

El comic de Quinn tenía ideas interesantes, pero es una lástima que tuviera un flojísimo dibujo de Melvin Rubi, que echó por tierra cualquier intento de convertir esta etapa en una para el recuerdo. Globalmente, el comic tampoco consiguió generar el suficiente interés en un momento en el que el mercado del comics americano se hundió por el crash de la burbuja especulativa y sus múltiples portadas rellenas de gimmicks como hologramas, cromo o pinturas que brillan en la oscuridad.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo 80-90 de Warren Ellis, J.M. DeMatteis y Mark Buckingham, el final de la etapa

Ha llegado el momento de un nuevo y elegante vestuario y una nueva fuente de poder: ¡la magia catastrófica! Lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta lo que el archienemigo Barón Mordo tiene preparado. Mordo ha tenido un profundo impacto en la vida de Strange, ¡y ahora el villano está tramando su muerte! Además: en un clásico premiado, ¡descubre lo que perturba a Stephen!

El final de la serie Doctor Extraño: Hechicero Supremo fue publicado entre Abril 1995 y Junio de 1996. David Quinn y Peter Gross cerraron su etapa con un cambio de look rejuveneciendo a Stephen Strange en el número 76 que sólo duró 4 números, ya que Warren Ellis recibió el encargo de devolverle a su esencia en el número 80. Así que si el joven Strange recogía su poder de la biosfera de la Tierra, el actualizado Doctor domina el arte de la Magia de Catástrofe. Pero Ellis no duraría en la serie ya que sólo se limitaría de plantear el nuevo status quo para que los siguientes escritores lo desarrollaran. Estas páginas son de 1995, pero Marvel siguió utilizando a Ellis como revulsivo en todo tipo de colecciones durante casi 20 años.

Y a Ellis le sustituyó otro nombre de total garantía: J.M. DeMatteis. Lamentablemente, su etapa quedó limitada a tan sólo 7 números al ser cancelada la serie en su número 90. En estas páginas conoceremos a Astrid Mordo, la hija del archienemigo del Doctor Extraño, enfermo de cáncer y creo que son buenos comics que no tuvieron tiempo de revertir una cancelación que se veía cantada.

Estos 11 números son un buen ejemplo de un intento de reconducir al personaje y devolverle a las esencias mientras intentaban dar un aire novedoso. Sin embargo, a pesar de estos cambios y de un buen dibujo de Mark Buckingham, la serie acabó siendo cancelada en su numero 90 de 1996, empezando una travesía en el desierto de casi 20 años en los que Stephen Strange no tuvo serie regular, teniendo que conformarse con diferentes miniseries que mantuvieran vivo el interés en el personaje.

DOCTOR EXTRAÑO: LAS MINISERIES

Doctor Strange: The Flight of Bones

El Doctor Extraño se convierte en un Marvel Knight y juega a ser un detective sobrenatural cuando una serie de extraños robos y una racha de combustiones espontáneas le ponen tras la pista de un viejo enemigo. La magia se encuentra con el cine negro en una atmosférica historia de Strange. Además, en historias de destacados creadores, el buen Doctor hace un trato con el diablo, y el antiguo cirujano debe ser un sanador muy diferente cuando se entera del profundo dolor de un hombre.

Miniserie de cuatro números publicada en 1999 decepcionante ya que Tony Harris, el principal reclamo para comprar este comic, sólo dibujó los dos primeros números, siendo el por otro lado excelente Paul Chadwick el encargado de dibujar los otros dos comics. Tras el cierre del sello Midnight Sons, esta miniserie intentó englobar al personaje dentro de Marvel Knights, el sello donde se publicaban comics más autorales, si el término es aplicable, pero la tibia acogida a esta miniserie impidió que nuevas historias vieran la luz.

Extraño: Principio y Fin, de J.M. Straczynski, Sara «Samm» Barnes y Brandon Peterson

Existe una dimensión inaccesible a los sentidos y a la razón. Es la dimensión espiritual, reservada a las mentes superiores. Quien consigue abrir una brecha en ella corre el riesgo de dejar abiertas rendijas a través de las que podrían insinuarse seres hostiles que pueblan las penumbras de aquella región. Pero hay un guardián que vela para que el mal no llegue a nuestro mundo.

Una saga completa escrita por Michael J. Straczynski y Sara «Samm» Barnes y dibujada por Brandon Peterson en la miniserie de seis números Strange de 2004. Este comic es otra curiosidad y poco más. Nacido como un guión rechazado de Straczynski de cara a una posible adaptación cinematográfica, Marvel decidió usarlo para crear una miniserie que si bien es entretenida, se nota demasiado el elemento de «historia de origen» para espectadores que no conozcan de nada al personaje. Otro comic sin más que no acaba de dar con la tecla.

Doctor Extraño: El Juramento de Brian K. Vaughan, Marcos Martín, Álvaro López y Javier Rodríguez

«El Mago Doctor Extraño puede convocar a Hoggoth y a Watoom cuanto quiera, pero debe fidelidad ante todo Hipócrates y al juramento que realizó como estudiante de medicina: «No inflingirás daño». En esta aventura autoconclusiva, el incomporable dibujante Marcos Martín y yo nos propusimos presentar una nueva amenaza en la vida de Extraño que podría en cuestión esa creencia.» Brian K. Vaughan.

Contiene Doctor Strange: The Oath 1-5 USA, publicados entre Diciembre de 2006 y Abril de 2007.

La buena suerte empezó a volver al Doctor Extraño con esta estupenda miniserie. Lo cierto es que Vaughan realmente plantea su historia como una puerta de entrada al personaje, con una historia super accesible del Doctor Extraño que aprovecha para recordarnos los elementos fundamentales de la historia personaje. Curiosamente, Vaughan introduce a Night Nurse (Enfermera de Noche) al mundo de Stephen, aunque este elemento no fue aprovechado por los siguientes autores que trabajaron con el personaje.

Pero dentro que la historia de Vaughan está muy bien, el verdadero salto de calidad lo da el dibujo de Marcos Martín, que cuenta con tintas de Álvaro López y Javier Rodríguez. La perfecta narrativa y la imaginación en las imágenes de Martín ya anticipaban el super estrella en que se iba a convertir.

El Juramento es a día de hoy una de las historias más accesibles del Doctor Extraño y sigue funcionando de maravilla hoy en día. Un comic que recomiendo sin duda.

Doctor Extraño: Primera Temporada de Greg Pak y Emma Rios

Marvel: Primera temporada es una nueva iniciativa diseñada para convertir en nuevos aficionados a las millones de personas en todo el mundo que sólo conocen a los personajes de Marvel por las películas, la televisión y los videojuegos. Cada volumen de Primera Temporada será un relato con principio y fin, concebido para ofrecer una historia completa a los lectores y modernizar los orígenes de estos increíbles iconos. Es el auténtico Universo Marvel que los aficionados conocen y aman, actualizado para una nueva generación. Este volumen presenta el origen de Doctor Extraño, con el alucinante arte de Emma Ríos.

Contiene Dr. Strange: Season One TPB USA, publicado en 2012. Greg Pak es un buen guionista, y Emma Ríos una estupenda artista. Y sin embargo, este comic no acabó de cuajar al no saber tocar las piezas adecuadas para conseguir que esta iniciativa triunfara en el imaginario colectivo de los lectores. Un tebeo realmente para olvidar. ¿De qué estaba hablando? Ya me olvidé.

Doctor Extraño Vol. 3 nº1-20 de Jason Aaron y Chris Bachalo

¡El Señor de las Artes Místicas irrumpe en el Nuevo Universo Marvel! ¿A quién llamas cuando tus sueños tratan de matarte? Al Doctor Extraño, la única persona que se interpone entre nosotros y las fuerzas de la oscuridad, en el comienzo de su más brillante etapa.

El anuncio de que Marvel Studios daba luz verde a una película de Doctor Extraño, la estupenda película dirigida or Scott Derrickson y estrenada en 2016, animó a Marvel a dar una nueva serie regular al Doctor Extraño tras 19 años de ausencia en las estanterías, descontando las miniseries puntuadas que comenté antes (creo que me dejo alguna), y su aparición recurrente como secundario en los comics de los Nuevos Vengadores o los Illuminati de Brian Michael Bendis.

Y la verdad es que Marvel tiró la casa por la ventana con la confirmación del guionista Jason Aaron y el dibujante Chris Bachalo, con Kevin Nowlan para los fill-ins, que en ese momenteo eran ya super estrellas de la casa. Esta etapa estaba llamada a marcar una época, pero lamentablemente acabó siendo una etapa de 20 números, publicada entre diciembre de 2015 y agosto de 2017. Y dentro que son unos comics excelentes,

La principal novedad de la propuesta de Aaron vino de la necesidad de pagar un precio por el uso de la magia, así como la búsqueda de objetos mágicos por todo el mundo que le dieran a Stephen fuerzas para combatir a los nuevos villanos, el Empirikul, una amenaza científica que busca aniquilar toda la magia del multiverso. La creación de Zelda Stanton, la bibliotecaria que se convertirá en amiga y aprendiz de Extraño es otro de los elementos más chulos de esta etapa que está llena de buenas ideas y un sentido del humor poco habitual en esta cabecera que funciona de maravilla a lo largo de estas aventuras.

Pero si el guion de Aaron está muy bien, reconociendo que la premisa inicial es casi idéntica a la de Gorr, el carnicero de dioses que presentó en Thor, lo que realmente marca la diferencia es el maravilloso dibujo de Chris Bachalo con color de Tim Townsend. Sus páginas son puro sense-of-wonder y vemos el mundo de la magia como nunca antes lo habiamos visto en un comic Marvel. Dicho en el mejor de los sentidos, sus viñetas están super saturadas de detalles para procesar y están pobladas de seres sobrenaturales muy Bachalo que me vuelan la cabeza. Leer un comic de esta etapa sigue siendo una experiencia super satisfactoria que recomiendo sin dudarlo un segundo.

100% Marvel. Doctor Extraño y los Hechiceros Supremos, de Robbie Rodriguez, Javier Rodríguez y Nathan Stockman

La colección completa del Señor de las Artes Místicas y sus mágicos amigos realizada por Robbie Thompson (Spidey) y Javier Rodríguez (Spiderwoman). Stephen se une a los Hechiceros Supremos del presente, pasado y futuro para luchar contra la oscuridad.

Contiene Doctor Strange & The Sorcerers Supreme 1-12 USA, publicados entre Diciembre de 2016 y Noviembre de 2017. Ya en 2018 escribía en este blog que esta miniserie era uno de los mejores comics del año. El despliegue visual y narrativo de Javier Rodríguez, con tinta de álvaro López y color de Jordie Bellaire es alucinante, con números que son oro puro como el número de Elige tu propia aventura o en el que los héroes intentan escapar del libro en el que han sido encerrados.

Con esta relectura he recordado el bajón que supuso recordar que Javier Rodríguez sólo dibujo 8 de los 12 números, siendo sustituido por Nathan Stockman con color de Jim Campbell. Y no siendo mal dibujante, que el climax de la historia tenga un dibujo peor (que no malo), convierten la lectura en una pena, porque el comic podría haber sido una maravilla si Rodríguez hubiera podido dibujarlo al completo. Con todo, esta maxiserie ofrece una buenísima lectura que resulta super satisfactoria.

Doctor Extraño: Hechicero Supremo de la Galaxia, de Mark Waid, Jesús Saiz y Barry Kitson

Hechicero Supremo… ¿de la galaxia? El Doctor Extraño ha perdido su conexión con el poder arcano de la Tierra, pero no puede esperar más tiempo para recuperarlo. Tony Stark ofrece una solución del futuro: un viaje al espacio exterior. Empieza la aventura de tu vida.

Esta etapa vino precedida por una corta y decepcionante etapa de apenas 10 números (dos arcos) guionizada por Donny Cates, con dibujo de Gabriel Hernández-Walta en el primer arco Loki: Hechicero Supremo, y Nico Henrickson en el evento Condenación. Para esta corta etapa de Cates, Marvel recuperó la numeración Legado, siendo estos números los 381-390 USA.

Tras los comics de esta etapa, Mark Waid con Javier Saiz primero y Barry Kitson después se encargaron de los números 391 a 410 USA, publicados entre Agosto de 2018 y Enero de 2020. Si algo tenía claro Mark Waid es que buscaba ofrecer algo diferente a las historias trilladas. Y aunque la búsqueda de objetos mágicos no es del todo novedoso dentro de la historia del personaje, cambiar la ambientación y hacerle viajar físicamente por toda la galaxia con una nave espacial cedida por Tony Stark ofrece un marco novedoso que plantea una nueva amenaza para Stephen Extraño. Stephen conocerá a la alienígena Kanna, que le ayudará en su búsqueda de objetos mágicos, y creara una dinámica muy interesante con un siempre presente elemento egoísta dentro de la búsqueda de Stephen. El caso es que son tebeos muy entretenidos dentro que la propia premisa del viaje por la galaxia no acaba de cuajar del todo, y el posterior arco de Heraldo Supremo con la aparición de Galactus rompe de inicio las expectativas pero tiene una resolución en mi opinión super decepcionante, aun resaltando la naturaleza trágica del personaje.

En el apartado artístico tenemos la cara y la cruz, porque Jesús Saiz en la primera mitad me parece una pasada alucinante, pero cuando abandonó la serie fue sustituido por un flojísimo Barry Kitson que provocó que la calidad de la serie cayera en picado. Que encima tuviera que dibujar el arco de Galactus aún puso más de relevancia sus carencias artísticas, lo que provocó que globalmente la etapa dejara una sensación algo decepcionante al ir de mas a menos.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño

Recientemente hablé de estas dos series, el final de Mark Waid en el personaje con el dibujante Kev Walker y la actual serie de Academia Extraño de Skottie Young y Humberto Ramos que sigue abierta. Ambas series me gustaron, mucho más Academia Extraño que la serie Cirujano Supremo que fue cerrada a mitad, pero si quieres saber más sobre estos comics te recomiendo el artículo que publiqué hace unas pocas semanas,

La muerte de Doctor Extraño De Jed MacKay y Lee Garbett

El Doctor Stephen Extraño defiende a nuestro planeta de los sobrenatural: amenazas interdimensionales que ningún héroe de la Tierra puede manejar. ¿Qué ocurre si muere repentinamente? ¿Quién protegerá el mundo? ¿Y quién asesinó al Señor de las Artes Místicas? El último capítulo en la vida del Doctor Extraño empieza aquí

Este mes de mayo Panini termina esta miniserie planteada para romper el stutu-quo del mundo de la magia del universo Marvel, con un título que deja poco lugar a la duda. La semana que viene compartiré mis impresiones de esta miniserie en un post monográfico, aunque ya adelanto que me está pareciendo un buen comic con un Jed MacKay super conocedor del lore del personaje con un dibujo bastante normalito de Lee Garnett.

En todo caso, espero que el final sepa dejarme con buen sabor de boca, pero no puedo más que flipar pensando que la idea de Marvel ante el estreno de una nueva película de Stephen Straño haya sido matarle para que en la serie regular del personaje el protagonista sea otro personaje. Y tengo claro que esta situación no va a durar y más pronto que tarde Stephen resucitará, pero no tengo claro que en este momento esta sea la mejor idea posible.

En resumen, en estos casi 60 años de vida, el Doctor Extraño se ha caracterizado por ser uno de los personajes más complejos de todo el universo Marvel. Me ha gustado mucho poder leer estos comics en orden cronológico, y de entre todos estos comics, si tuviera que destacar algunos, recomendaría el primer Marvel Héroes de Roger Stern, la novela gráfica de Triunfo y Tormento de Stern y Mignola, los 20 números de Jason Aaron, Chris Bachalo y Kevin Nowlan y la miniserie de El Juramento de Vaughan y Martín. Y si ya te enganchas al personaje, optar entonces por los dos primeros Marvel Gold clásicos y el Origen de Los Defensores.

Y vosotros, ¿sois fans del Doctor Extraño, cuales son vuestros comics favoritos? ¿O sois fans de la versión cinematográfica del personaje? Espero tus comentarios.

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Leyendo los comics de Doctor Extraño (Parte 1)

Se acerca el estreno de Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura, la segunda película de Señor de las Artes Místicas del Marvel Cinematic Universe dirigida por Sam Raimi. Y gracias a la invitación al podcast de La Tierra Salvaje, me he leído la gran mayoría de comics Marvel del Doctor Extraño para recodar los momentos clave de la trayectoria comiquera de Stephen Extraño.

Quiero aprovechar el post de hoy para hacer un resumen de los elementos más interesantes de los diferentes volúmenes publicados por Panini, o por Marvel Comics si prefieres leer estos comics en inglés. No quiero convertirlo en un artículo completista que hable de todos los personajes, tramas y autores implicados en cada una de las historias, sino que me voy a centrar en los elementos más destacados para mi en cada momento, a nivel general.

Debido a la extensión de contenidos he optado, como ya hice con mis posts con las lecturas de los Omnibus de Conan El Bárbaro, por dividir esta lectura en dos artículos: este primero con los comics publicados desde 1963 hasta finales de los años 80, que incluye algunos de los mejores comics del personaje, y un segundo artículo con la decadencia de los años 90 que culminó en la cancelación de su colección, y los comics más destacados del siglo XXI.

Antes de empezar, quiero dar las gracias a mi amigo Enrique que me dejó sus tomacos Marvel Gold y Marvel Héroes del Doctor Extraño y me permitió leer y disfrutar de estos comics en papel, como tienen que leerse.

Marvel Gold. Doctor Extraño 1

Maestro de la artes Místicas

¡Por fin en Omnigold y desde el comienzo de todo, el Señor de las Artes Místicas! Stan Lee y Steve Ditko reinventaron a los superhéroes con Spiderman, pero en las aventuras del Doctor Extraño ampliaron los reinos de la fantasía. Este volumen reúne la etapa completa de estos autores, y mucho más: el origen del Hechicero Supremo y el debut de todos sus grandes enemigos, en un tomo imprescindible.

Contiene Strange Tales 110, 111, 114-168 y The Amazing Spider-Man Annual 2 USA, publicados entre Julio de 1963 y Mayo de 1968, con Steve Ditko, Stan Lee, Denny O’Neil, Bill Everett.

Este primer Marvel Gold es historia viva del mundo del comic y su importancia histórica es indudable. Aparte de Stephen Extraño, conoceremos en estas páginas a El Anciano, Mordo, Pesadilla, Dormamuu, Clea, Eternidad y un sinfín de personajes y situaciones.

Pero es mucho más, ya que muestra los problemas editoriales que Marvel sufrió en sus inicios durante los años 60 debido al limitado número de comics que el distribuidor le permitía editar cada mes, que le obligaba a tener comics antología como este Strange Tales o el Tales to Astonish donde presentar conceptos y personajes que es ese momento no podían tener serie propia. En este sentido, es curiosísimo que las primeras aventuras del personaje eran historias de apenas 5 páginas que obviamente no podían dar demasiado de si. Sin embargo, a medida que se confirmaba la popularidad de Stephen Extraño y que Johnny Storm (su compañero de Strange Tales en esos momentos) no daba para tener un comic propio, el Doctor Extraño fue creciendo en el comic, pasando a los pocos números a tener 8 páginas para luego llegar a tener 10 páginas en cada grapa.

El poco espacio del que disponía el Doctor Extraño marcaba mucho las historias que se contaban sobre todo en las primeras entregas, con unas páginas de Ditko abarrotadas con 9 o más viñetas por página que eran imprescindibles para poder contar mínimamente la historia. Unas historias en la que a pesar de que Ditko intentaba desatar su imaginación con los viajes astrales a reinos fantásticos, realmente se encontraba confinado y limitado por la propia estructura de la página y la rejilla de las viñetas.

Las primeras aventuras del tomo son historias autoconclusivas en las que Extraño luchaba repetidamente contra Pesadilla o Mordo. La primera gran amenaza se construyó a partir de la figura de Dormamuu, destinado a ser el gran enemigo del Doctor. Fue a partir del número 130 cuando se inicia una gran historia con continuarás durante varios meses, con un Extraño huyendo por todo el planeta de Mordo y sus seguidores, lo que nos ofreció una estupenda muestra de la magia del universo Marvel y culminó con la presentación de Eternidad. En estos comics ya con 10 páginas de extensión Ditko puede jugar mejor con el diseño de página y encontramos ya muchas páginas con 5-6 viñetas que permiten una mayor espectacularidad de sus imágenes. Las disputas entre Stan Lee y Ditko provocaron la marcha de éste en el número 146, un número con un gran enfrentamiento entre Dormammu y Eternidad en el que pudimos ver por fin a un Ditko desatado con grandes splash-pages con combates más grandes que la vida, para mi las mejores páginas de Ditko en la serie. Lástima que fueran sus últimas en Marvel.

Los comics posteriores de Ditko contaron con guión de Stan Lee y Denny O’Neil y dibujo de Bill Everett. Y dentro que no es Ditko, la verdad es que estilo de Everett y su línea fina de trazo me han gustado mucho también. Marie Severin, que también dibujó bastantes comics de esta etapa, está mucho más floja y confusa en su narrativa.

Dentro que como decía al principio que este tomo es histórico, tengo que reconocer que no tengo ninguna conexión emocional con Ditko y que no disfruto demasiado sus páginas. Y tampoco con las historias de Lee, las cosas como son. De hecho, visto con ojos de 2021, diría que estas aventuras realmente no han envejecido demasiado bien, hasta el punto que no consideraría un buen punto de entrada para posibles nuevos lectores, ya que lecturas posteriores entiendo que pueden ser más agradecidas para el lector.

Marvel Gold. Doctor Extraño 2

Saluda al maestro.

Con Marvel a pleno rendimiento, 1968 trajo una expansión con la que el Doctor Extraño se hizo dueño y señor de su serie. Escrito por Roy Thomas y dibujado por Gene Colan y Tom Palmer, el Hechicero Supremo levitó entonces hacia nuevos horizontes de grandeza.

Contiene Doctor Strange 169-183, The Avengers 61, Sub-Mariner 22, The Incredible Hulk 126, Marvel Feature 1 y Marvel Premiere 3-14 USA, publicados entre Junio de 1968 y Marzo de 1974. Comics en los que encontramos a Roy Thomas, Barry Smith, Stan Lee y Gene Colan.

La popularidad del Doctor extraño hizo que la cabecera de Strange Tales cambiara y se transformara en Doctor Strange, que por fin contaba con una serie en solitario. En una decisión curiosa desde el punto de vista actual, pero lógico desde el punto de vista de los años 60, la cabecera cambió de título pero mantuvo la numeración de Strange Tales, por lo que no tuvimos un número 1 del Doctor Strange hasta varios años más tarde, con la presentación del volumen 2 de Doctor Strange.

Estos comics son prueba del complejo panorama editorial que sufrió Extraño, ya que tras sólo 15 números el comic fue cancelado en el número 183. Sin embargo, Marvel seguía confiando en el personaje y utilizó otras de sus series contenedor, Marvel Feature y Marvel Premiere, para seguir publicando aventuras del maestro de las artes místicas. Y en esa cabecera los lectores disfrutaron, además del origen de Los Defensores (sobre lo que comentaré más adelante), algunas estupendas aventuras que mantuvieron el nivel de acción más grande que la vida que se espera del personaje.

Se habla mucho por motivos obvios del creador Steve Ditko, pero tengo que decir que los números dibujados por Gene Colan me han volado la cabeza y son de largo las mejores páginas de este volumen, por encima de las historias dibujadas por Barry Windsord-Smith o el recién llegado Frank Brunner. Y el caso es que Gene Colan es un gran artista de la Marvel clásica, pero su estilo nunca me ha gustado demasiado. Como hijo de los 80 que me aficioné a los comics con John Byrne, George Pérez, John Buscema y John Romita (Sr y Jr.) el estilo barroco y composiciones preciosistas de Colan tenían algo que siempre me echaban para atrás. Sin embargo, en este tomo Colan nos ofrece lo que Ditko no pudo más que sugerir en su último número de despedida, con unas páginas super espectaculares con grandes splash-pages que transmitían la grandiosidad de las historias en planos superiores de la realidad, y unas composiciones de páginas super dinámicas que rompía con la idea de la «rejilla» de viñetas tradicional que Ditko usó prácticamente en toda su etapa. El dibujo de Colan me parece exageradamente bueno, y me alegra poder entender y, sobre todo sentir, porqué enamoró a toda una generación de lectores.

Y junto a Colan, en los comics del Marvel Premiere tenemos la presentación de Frank Brunner como dibujante del Doctor Extraño, formando equipo creativa con Steve Englehart a partir del noveno número de Marvel Premiere. Brunner en muchos aspectos está más cercano a un George Pérez en lo referido a su perfecta narrativa y trazo de lápiz fino, a lo que añade un toque preciosista en las ambientaciones y los fondos que me han encantado también. En la comparación, los comics de Barry Windsord-Smith me parecen bastante más flojos que las páginas que Brunner nos ofrece en este tomo.

Hay que decir estos comics son también fruto de su tiempo, y tenemos una prosa de Stan Lee y Roy Thomas que no ha acabado de envejecer del todo bien, pero como ejemplo del estilo de la Marvel de los años 70, este tomo me ha funcionado mejor que lo hizo el primer Marvel Gold con el origen del personaje y sus primeras aventuras.

LOS DEFENSORES: ORIGEN (MARVEL LIMITED EDITION)

Con doctor Strange 183, sub-mariner 22, 34-35, the Incredible Hulk 126, Marvel feature 1-3, the Defenders 1-11 y The Avengers 115-118 el origen y las primeras aventuras del legendario no-grupo de Marvel Comics y la guerra contra los Vengadores. El doctor extraño, Namor, Hulk y, un poco más tarde, estela plateada, se unen en una de las colecciones más recordadas de la casa de las ideas en los años setenta.

Con Doctor Strange 183, Sub-Mariner 22, 34-35, The Incredible Hulk 126, Marvel Feature 1-3, The Defenders 1-11 y The Avengers 115-118 USA, publicados entre Noviembre de 1969 y Diciembre de 1973. Por Roy Thomas, Steve Englehart, Sal Buscema, Len Wein y otros autores.

Tras los Vengadores y los 4 Fantásticos, Los Defensores fueron durante muchos años el teórico tercer supergrupo del Universo Marvel en orden de importancia, dado que la Patrulla X no empezó a despegar hasta años más tarde, a partir de la Segunda Génesis. Y este primer volumen del Limited Edition de Los Defensores me ha parecido una joya. Doctor Extraño, Hulk, Namor y Estela Plateada forman un grupo heterogéneo con muy pocas cosas en común que sin embargo, brillan en estas primeras aventuras. Es curioso que los cuatro personajes tuvieran en su momento serie propia pero sólo Hulk es que ha conseguido mantenerla durante estos años.

Además, la incorporación posterior de la muy fuerte y capaz Valkiria aportó un elemento rompedor que encajó perfectamente con el tono sobrenatural de estas primeras aventuras y el espíritu rompedor de los años 70 con un auge entre otros de los personajes femeninos y los discursos feministas. Roy Thomas y sobre todo, Len Wein y Steve Englehart son el ejemplo claro de la primera hornada de creadores que llegaron a Marvel para revolucionar las historias de la Casa de las Ideas en los años 70, ofreciendo unos comics estupendos que he disfrutado un montón.

El tomo incluye las primeras aventuras del cuarteto protagonista en las colecciones de Doctor Extraño, Namor y Hulk, así como el origen del grupo en las páginas del Marvel Feature 1-3. Aunque durante estos años Stephen Strange no tenía serie propia, sí empezó a aparecer regularmente en esta cabecera de Defensores y en la suya de ese momento que era el Marvel Premiere, indicando que aunque las ventas parecía que no terminaban de acompañar, para la editorial era un personaje importante.

En las aventuras en si, este tomo cuenta con Sal Buscema dibujando los números de la serie de Defensores, y me muestra a un artista más que competente que no ha tenido el reconocimiento que se merece (empezando por mi). Sus comics son puro Marvel y me encanta la forma en que plasma la acción en la página y las caracterizaciones que todos los héroes.

También merece la pena destacar que este volumen incluye el primer crossover Vengadores / Defensores, una historia que copia el planteamiento que DC tenía con los cruces anuales que realizaba entre la JLA y la JSA. La participación de Loki en la típica historia de malentendidos que provocan primero un enfrentamiento entre ambos grupos en combates individuales, para luego terminar uniéndose para luchar contra la amenaza común me parece un argumento más que trillado, pero la verdad es que me parece que todo está super bien ejecutado.

Este primer volumen de Los Defensores es una lectura obligada para todos los fans de los comics Marvel, que muestra la fuerza de los comics de los años 70. No esperaba nada de este volumen y la verdad es que me ha gustado muchísimo más de lo que esperaba.

Marvel Gold. Doctor Extraño 3

¡A través de un orbe oscuro!

La siguiente fase en la legendaria etapa de Steve Englehart y Frank Brunner, esta vez con el relanzamiento de la cabecera del Hechicero Supremo, coincidiendo con una de las más legendarias sagas que protagonizó, la de Daga Plateada, con la que los autores homenajeaban Alicia en el País de las Maravillas. Además, Eternidad declara el fin de los tiempos, el Doctor Extraño se cruza en el camino de Drácula al tiempo que Marv Wolfman toma el relevo de la serie y Gene Colan regresa al Sancta Sactorum. 

Contiene Dr. Strange v2, 1-22, Annual 1 y The Tomb of Dracula 44, editados a partir de 1974, con Frank Brunner 1-5, Rudy Nebres, Steve Englehart, P. Craig Russell, Gene Colan y Marv Wolfman

Marvel dio una segunda oportunidad al Doctor Extraño con una serie estrenada en 1974, con Steve Englehart guionizando sus aventuras, una decisión continuista que hizo que las aventuras se sintieran con el toque perfecto de lo que se espera del Hechicero Supremo. Englehart arrancó la colección con la presentación de un nuevo personaje, Daga Plateada, que se va a convertir en un poderoso antagonista para Stephen.

Estas primera aventuras están dibujadas por Frank Brunner, mostrando que Marvel confiaba en el clásico «no cambies lo que funciona». Los comics de Brunner son una pasada y me sorprende descubrir ahora a este artista que también ayudó a definir el aspecto gráfico del personaje. De hecho, en este volumen hay imágenes y portadas que si reconozco, aunque no hubiera leído el comic en si. Lo malo es que Brunner sólo dibujó los cinco primeros números, siendo sustituido por Gene Colan. Y es curioso, porque si en el segundo Marvel Gold Colan me voló la cabeza, en estos comics vuelvo a encontrarme al dibujante con el que no conecto, con unas figuras dinámicas pero con caras que en muchos casos están apenas abocetadas.

En esos años La Tumba de Drácula de Marv Wolfman era un gran éxito para Marvel y uno de los ejemplos más claros de la experimentación y la búsqueda de nuevos conceptos y personajes de la Marvel de los 70. Que Drácula se cruzara con el Doctor Extraño tiene todo el sentido y ofrecen un crossover super potente en estas páginas. Curiosamente, tras unos pocos números, Wolfman sustituyó a Englehart como guionista fijo de esta serie.

Este tercer Marvel Gold tiene buenas historias, pero sobre todo por el dibujo de Colan lo colocaría un poco por debajo de los dos volúmenes anteriores, no sólo por su importancia histórica, sino principalmente por las aventuras que tenemos aquí recopiladas, con nuevos enfrentamientos con Mordo o Dormammu.

Marvel Héroes. Doctor Extraño de Roger Stern

A comienzos de los años ochenta, Roger Stern tomó las riendas del Doctor Extraño para acometer su más ambiciosa etapa, acompañado para ello de algunos de los mejores y más elegantes artistas de Marvel, como Marshall Rogers, Paul Smith, Michael Golden o Mike Mignola. Contempla la que quizás sea la mejor etapa jamás realizada del Señor de las Artes Místicas.

Contiene Doctor Strange v2, 46-73, Marvel Fanfare 6 y MGN: Doctor Strange And Doctor Doom USA, publicados entre Abril de 1981 y Octubre 1985, con guión de Roger Stern y dibujos de Marshall Rogers, Michael Golden y Paul Smith entre otros.

ESTE ES MI DOCTOR EXTRAÑO. Roger Stern guionizando al Doctor Extraño es para mi LA ETAPA del personaje. Stern es puro Marvel y ofrece historia con grandes dosis de acción centradas en las relaciones de los personajes, con constantes conexiones con el universo Marvel. Es interesante recordar que aunque el Doctor Extraño 48 se considera el comienzo de esta etapa, realmente Stern ya había empezado a guionizar esta serie desde el número 27, con Chris Claremont escribiendo los números 38 a 45 previos. Los comics incluidos en este volumen son modélicos y se leen de maravilla incluso hoy en día, siendo para mi el perfecto punto de entrada para nuevos lectores. El número de D´Spayre, la marcha de Clea y la posterior revolución en la dimensión de Dormammu son historias claves para el personaje.

Además de las estupendas historias de Stern, otro plus de estos comics es tener a artistazos como Marshall Rogers, Michael Golden y Paul Smith que ofrecen algunos de sus mejores páginas para Marvel, quien sabe si gracias al entintado del siempre perfecto Terry Austin. La calidad de estas páginas solo queda empañado en parte por el gran baile de artistas que encontramos en estos 28 números, en los que nadie llega a sentirse nunca como el artista titular de la serie debido a las pocas grapas que dibujaron cada uno. Y en este sentido, las grapas dibujadas por Dan Green siendo correctas están gráficamente un peldaño o dos por debajo de los comics previos.

Sin embargo, este baile de dibujantes no empaña unos comics históricos que son para mi de lo mejor del personaje en toda la historia. Si sólo puedes comprar un tomo del Doctor Extraño, sin duda de ser este.

Doctor Extraño & Doctor Muerte: Triunfo y Tormento

¡Una obra maestra que aunó el talento de dos monstruos del cómic mundial!

En 1989, Roger Stern, el aclamado guionista de Los Vengadores y El Asombroso Spiderman, y Mike Mignola, poco tiempo antes de crear Hellboy, se unieron para concebir la historia definitiva de Victor Von Muerte. Cada año, el peor villano del Universo Marvel combate contra Mefisto por el alma de su madre. Cada año, pierde la batalla. Pero, ¿qué ocurriría si tuviera a su lado el poder del Doctor Extraño, el Hechicero Supremo de nuestra dimensión?

Aunque el Marvel Héroes de Roger Stern incluye esta novela gráfica de 1989, yo la compré en su momento en la edición de Forum y debido a su calidad e importancia he optado por destacarla independientemente. Y es que estamos ante posiblemente una de las 3 mejores novelas gráficas de la historia de Marvel junto a La muerte del Capitán Marvel y Patrulla X: Dios ama, el hombre mata, y de una de las principales historia para Stephen Extraño y Victor Von Muerte.

El dibujo de Michael Mignola antes de ser el Mike Mignola de Hellboy me gusta muchísimo más que su obra posterior en Dark Horse, y el color de Mark Badger es super adecuado al tono oscuro de la historia. En el apartado artístico, este comic sigue siendo super disfrutable hoy en día, con un control de la narrativa excelente.

Aunque por diferentes vicisitudes editoriales la novela gráfica no se publicó hasta 1989 cuando Stern llevaba varios años fuera del comic del Doctor Extraño, realmente la historia se siente super continuista con los comics que guionaba a primeros años 80. Además, Stern saca todo el partido al formato de la novela gráfica para esta historia de 64 páginas que ofrece una historia autoconclusiva y super satisfactoria. Aunque el comic está planteado desde la acción, empezando con un torneo para decidir el nuevo Hechicero Supremo que pone en contacto al Doctor Extraño y el Doctor Muerte, la búsqueda posterior del alma de la madre de muerte prisionera por Mefisto nos ofrece una historia llena de emoción que ofrece una nueva luz al archivillano de los 4 Fantásticos.

Frente a las 20-22 páginas de las grapas que obligan a un ritmo concreto de presentación – combate – giro / clifhanger, la narrativa de la novela gráfica permite alargarse más en las diferentes escenas para crear un ritmo perfecto para la historia de Stern, ya sea en los combates del Torneo o más adelante con la historia del origen de Victor Von Muerte y de su madre. El comic es una maravilla que resalta la naturaleza trágica de los personajes de Marvel, en este caso de uno de los villanos «puros» más conocidos de Marvel.

Clásico absoluto se queda muy corto para describir este comic.

Marvel Héroes. Doctor Extraño: Relatos Extraños

La etapa completa del enciclopedista Peter B. Gillis como guionista de las series del Doctor Extraño, en una época como nunca ha conocido el Hechicero Supremo: con un parche en el ojo y desplegando el uso de la magia negra.

Contiene Doctor Strange 74-81, Strange Tales 1-19, Doctor Strange: Sorcerer Supreme 1-4 USA, publicados entre Diciembre 1985 y Marzo de 1989, con guión de Peter B. Gillis y dibujos entre otros de Sal Buscema, Terry Shoemaker, Chris Warner, Mark Badger, Larry Alexander y Richard Case, entre otros.

Este Marvel incluye la etapa posterior a Roger Stern realizado por el guionista Robert B. Guillis. Como véis en el resumen de contenidos, el comic del Doctor Extraño volvió a sufrir los embates de las bajas ventas y estar siempre a un paso de la cancelación. Es por esto que estos 31 comics fueron publicados en tres cabeceras diferentes, Doctor Strange, la renovada Strange Tales en la que Stephen compartió páginas con Capa y Puñal, y el relanzamiento con una nueva cabecera Doctor Strange: Sorcerer Supreme que intentó dar un nuevo impulso a estas aventuras.

El guión de Gillis es super continuista de la etapa de Stern, optando en este caso por embarcar a Stephen por un viaje por todo el mundo como ya hiciera en su momento el propio Stan Lee. Y la verdad es que este volumen me ha gustado bastante. De hecho, quizá el problema de Gillis es que vino después de Stern, y en la comparación cualquiera hubiera salido perdiendo. Un elemento que influye mucho en cualquier valoración es que frente a las 21-22 páginas de las grapas normales, Gillis tenia que plantear historias de 10-11 páginas en Strange Tales, lo que impide que las historias y los enfrentamientos no pudieran tener la potencia que hubieran podido tener de haberse publicado en grapas normales.

Y junto al formato de las historias, el principal problema fue el apartado artístico, con artistas de segunda y tercera fila dentro de esta etapa mostraban a un comic que se encontraba en un segundo nivel de importancia para la editorial. Tras Mark Badger en un tie-in con Secret Wars II, Chris Warner (Predator) se convirtió en artista titular, con unos comics super correctos que me parecieron que estaban bastante bien. El problema es que Terry Shoemaker y sobre todo, Richard Case, dibujante desde el número 10 de Strange Tales hasta el final de la etapa, no estuvieron a su altura. De hecho, Case me parece bastante malo, lo cual obviamente lastra la apreciación que pueda tenerse por este comic.

Realmente estamos ante unos comics bien escritos y aceptablemente dibujados con unas historias que son puro Strange, pero la sensación de estar a la sombra de lo anterior está siempre presente. Lo cual una vez leídos estos comics entiendo que fue una situación real teniendo en cuenta la calidad de Gillis y sus dibujantes, pero también injusta para ellos, porque el elemento de entretenimiento está más que conseguido.

En pocos día publicaré el segundo posts con los comics de los años 90 hasta nuestros días. De momento, me quedo super feliz de haber podido releer los comics de los 80 que compré en su momento y me aficionaron al personaje, y leer por primera vez muchos de los comics clásicos del personaje. Tengo ganas de leer los comics que vinieron a continuación, aunque también temo la terrible etapa de los 90…

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Doctor Extraño: Cirujano Supremo y Academia Extraño (Marvel Comics – Panini)

Se acerca el estreno de Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura de Sam Raimi y me he puesto a revisar lecturas pendientes del Hechicero Supremo. Hoy quiero recomendar dos series estupendas que diría que pasaron super desapercibidas en su momento (empezando por mi mismo): Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia y el primer año de historias de Academia Extraño de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado.

Doctor Extraño: Cirujano Supremo 1-6 USA de Mark Waid, Kev Walker y Java Tartaglia

¡Lo imposible ha sucedido! Las manos del Doctor Extraño se han curado, restaurando sus habilidades quirúrgicas, pero ahora está dividido entre sus obligaciones como Hechicero Supremo y las de neurocirujano. Empieza una nueva era de magia… y terror.

Estos 6 números USA fueron publicados en España en 4 grapas de Panini.

Tras la estupenda etapa de Jason Aaron y la cortísima de Donny Cates en Doctor Extraño, continué comprando la siguiente etapa de Mark Waid y Jesús Saiz, a pesar de su extraña premisa en la que Stephen Extraño viajaba por la galaxia para adquirir habilidades y objetos místicos. Sin embargo, dentro que era un buen comic, dejé de comprarlo a los pocos meses dado que en ese momento había sobrecarga de contenidos comiqueros que me interesaban más. Es por esto que NO compré en su momento la continuación de esta serie, que fue relanzada con un nuevo volumen y un nuevo título: Doctor Extraño Hechicero Supremo.

Ahora que gracias a nuestro amigo Enrique he podido leer este comic que fue uno de los muchos damnificados por el COVID, al adelantarse un cierre que aunque fuera previsible, sorprendió al producirse tras tan sólo 6 números USA. Y me he encontrado un comic super entretenido que conecta con la historia del personaje y generaba una dinámica inédita que podía haber dado mucho juego, al hacer que Stephen Strange tuviera que compaginar su trabajo sobrenatural de Hechicero Supremo con su actividad mundana de cirujano. El guión de Waid lo he encontrado super acertado, como siempre muy conectado con el universo Marvel, al incluir múltiples invitados especiales algunos sorprendentes.

Kev Walker no es uno de mis artistas favoritos, pero es un dibujante solvente que sabe salir bien parado de cualquier encargo. Su estilo tiene un toque irónico y crea unos monstruos extraños (valga la redundancia) que se sale del típico hombre con una máscara más o menos extraña. Es por esto que le he visto como una muy buena elección para dibujar este comic, en colaboración con el colorista Java Tartaglia.

Es posible que tras varios años comprando Doctor Extraño acabara un poco quemado con este personaje y por ello lo dejara de comprar cuando ya comento que sus comics me parecía que estaban bien. Volver a encontrarme con Stephen Extraño un par de años más tarde me ha dado un entretenimiento estupendo y me da pena que la serie fuera cerrada en seco, quedando al final como una arco que acaba sabiendo a poco porque se nota que Waid tenía ideas para varios años si hubiera podido continuarla.

El ejemplo de este comic es ilustrativo del gran problema de la Marvel actual, y es que la saturación de comics con los que inunda las librerías especializadas hace imposible que todos los comics tengan la promoción que se merecen, o se les de tiempo para generar un público que quiera leer estas historias a partir del boca o boca entre lectores. Esto está provocando que todos los años haya un montón de comics muy chulos que acaban siendo cancelados y sus lectores no entendamos el motivo porque por calidad el comic se merecía seguir. Aunque Marvel sigue siendo la editorial número uno, su política agresiva de lanzamientos y eventos está impidiendo que muchos lectores lleguemos conocer comics como este que, siendo normales, merecerían mejor suerte.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Academia Extraño 1-12 USA de Skottie Young, Humberto Ramos y Edgar Delgado

¡La academia de magia del Universo Marvel! El Universo Marvel ha cambiado misteriosamente de una manera tan alarmante que el Doctor Extraño ha hecho aquello que lleva evitando durante décadas: abrir una escuela para brujos. Jóvenes de todo el mundo con aptitud para la magia se han reunido en Nueva Orleans para estudiar las Artes Místicas bajo la mirada de Extraño, Doctor Vudú, La Bruja Escarlata, Magik y TODOS tus magos favoritos de Marvel.

Estos doce primeros números USA han sido publicados en 7 grapas de Panini. En este séptimo número se incluyen además el especial Strange Academy Presents: Death of Doctor Strange USA, que prefiero comentar el mes que viene cuando haga la valoración de la miniserie Death of Doctor Strange, actualmente en publicación.

Desde Wolverine + X-Men de Jason Aaron, Chris Bachalo y otros artistas que no disfrutaba tanto con un comic con protagonistas juveniles. Con la popularidad de Harry Potter años después de publicarse los libros o estrenarse las películas, la idea de hacer un comic con una escuela de magia es una de esas premisas tan evidentes que uno no entiende que Marvel no se animara a probarla antes. Y los resultados tras leer los 12 primeros números no pueden ser mejores.

El primer elemento de que hay que valorar es que los editores de Marvel han acertado de pleno con el equipo creativo. Skottie Young se hizo famoso por sus portada de Bebés Marvel, pero se está confirmando con cada en cargo como un guionista super eficaz que acierta con unas premisas que suelen estar llenas de humor. En este sentido, recuerdo su Rocket Racoon en Marvel o I hate Fairyland en Image. Y en Academia Extraño todo lo hace bien, empezando por la caracterización de un reparto coral con unos chavales muy diferentes entre si, y con las sorpresas y alegrías que los lectores veteranos nos encontramos con la elección de los diferentes profesores. Esto me muestra a un escritor con un gran conocimiento del universo Marvel, aprovechando al máximo el fondo de armario con una apariciones simplemente brillantes.

Estos 12 arcos han estado planteados como 2 arcos argumentales, con multitud de situaciones divertidas y algo anecdóticas mientras conocemos en día a día de los alumnos en la escuela, que acaban explotando en una situación explosiva de cara al climax del arco. En este sentido, diría que dentro que los comic individuales resultan super divertidos por las peripecias y las personalidades de los protagonistas, estamos ante una historia más pensada para ser leída en tomo. Al haberlo leído de un tirón, creo que he disfrutado más de la experiencia lectora.

Humberto Ramos es una maravilla a la hora de mostrar la frescura y personalidad de cualquier personaje juvenil. Y sus diseños en este comic me parecen una maravilla. Pero aparte de esto, me chifla la capacidad de Ramos de mostrar las personalidades de los personajes con la comunicación no verbal que Ramos plantea en la página, además de un excelente uso de la página a la hora de narrar la historia con spalsh-pages super chulas y una distribución de viñetas dinámica y atractiva que consigue que la lectura sea un placer aportando un montón de información en cada página.

Otro detalle menor pero también importante es que el comic incluye páginas de información sobre la escuela que son divertidísimas y me recuerdan las clases de locura que Jason Aaron añadía en su comic mutante. Estas páginas añaden información y diversión, y en este sentido me parece que suman en la experiencia lectora de cada grapa, en contraste con la bluf en el que se han convertido las páginas de información en la franquicia mutante, que se han convertido en páginas de relleno sin importancia que sólo son una excusa para justificar el aumento de precios por el teórico aumento de páginas de historia (a lo que hay que sumas la estafa de las dos páginas con los títulos de crédito y el resumen de los que ha pasado anteriormente. Las páginas informativas de este comic son un ejemplo de cómo sí hay que hacer las cosas.

Academia Extraño me parece uno de los sleepers de Marvel y una maravilla que espero tenga continuidad más allá del tercer arco que actualmente está publicando Panini en España, sobre todo teniendo en cuenta que este comic se está publicando en paralelo de la miniserie Death of Doctor Strange cuyo título no deja lugar a la duda sobre su argumento. De hecho, me estoy planteando si no debería comprar estos comics en tomo una vez nuestro amigo Enique nos los dejó y pude leerlos.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

En resumen, muy satisfecho de estos dos comics ambientados en la vertiente mágica del universo Marvel, recomiendo ambos completamente.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!