Se acerca el estreno de Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura, la segunda película de Señor de las Artes Místicas del Marvel Cinematic Universe dirigida por Sam Raimi. Y gracias a la invitación al podcast de La Tierra Salvaje, me he leído la gran mayoría de comics Marvel del Doctor Extraño para recodar los momentos clave de la trayectoria comiquera de Stephen Extraño.
Quiero aprovechar el post de hoy para hacer un resumen de los elementos más interesantes de los diferentes volúmenes publicados por Panini, o por Marvel Comics si prefieres leer estos comics en inglés. No quiero convertirlo en un artículo completista que hable de todos los personajes, tramas y autores implicados en cada una de las historias, sino que me voy a centrar en los elementos más destacados para mi en cada momento, a nivel general.
Debido a la extensión de contenidos he optado, como ya hice con mis posts con las lecturas de los Omnibus de Conan El Bárbaro, por dividir esta lectura en dos artículos: este primero con los comics publicados desde 1963 hasta finales de los años 80, que incluye algunos de los mejores comics del personaje, y un segundo artículo con la decadencia de los años 90 que culminó en la cancelación de su colección, y los comics más destacados del siglo XXI.
Antes de empezar, quiero dar las gracias a mi amigo Enrique que me dejó sus tomacos Marvel Gold y Marvel Héroes del Doctor Extraño y me permitió leer y disfrutar de estos comics en papel, como tienen que leerse.
Marvel Gold. Doctor Extraño 1
Maestro de la artes Místicas
¡Por fin en Omnigold y desde el comienzo de todo, el Señor de las Artes Místicas! Stan Lee y Steve Ditko reinventaron a los superhéroes con Spiderman, pero en las aventuras del Doctor Extraño ampliaron los reinos de la fantasía. Este volumen reúne la etapa completa de estos autores, y mucho más: el origen del Hechicero Supremo y el debut de todos sus grandes enemigos, en un tomo imprescindible.
Contiene Strange Tales 110, 111, 114-168 y The Amazing Spider-Man Annual 2 USA, publicados entre Julio de 1963 y Mayo de 1968, con Steve Ditko, Stan Lee, Denny O’Neil, Bill Everett.
Este primer Marvel Gold es historia viva del mundo del comic y su importancia histórica es indudable. Aparte de Stephen Extraño, conoceremos en estas páginas a El Anciano, Mordo, Pesadilla, Dormamuu, Clea, Eternidad y un sinfín de personajes y situaciones.
Pero es mucho más, ya que muestra los problemas editoriales que Marvel sufrió en sus inicios durante los años 60 debido al limitado número de comics que el distribuidor le permitía editar cada mes, que le obligaba a tener comics antología como este Strange Tales o el Tales to Astonish donde presentar conceptos y personajes que es ese momento no podían tener serie propia. En este sentido, es curiosísimo que las primeras aventuras del personaje eran historias de apenas 5 páginas que obviamente no podían dar demasiado de si. Sin embargo, a medida que se confirmaba la popularidad de Stephen Extraño y que Johnny Storm (su compañero de Strange Tales en esos momentos) no daba para tener un comic propio, el Doctor Extraño fue creciendo en el comic, pasando a los pocos números a tener 8 páginas para luego llegar a tener 10 páginas en cada grapa.
El poco espacio del que disponía el Doctor Extraño marcaba mucho las historias que se contaban sobre todo en las primeras entregas, con unas páginas de Ditko abarrotadas con 9 o más viñetas por página que eran imprescindibles para poder contar mínimamente la historia. Unas historias en la que a pesar de que Ditko intentaba desatar su imaginación con los viajes astrales a reinos fantásticos, realmente se encontraba confinado y limitado por la propia estructura de la página y la rejilla de las viñetas.
Las primeras aventuras del tomo son historias autoconclusivas en las que Extraño luchaba repetidamente contra Pesadilla o Mordo. La primera gran amenaza se construyó a partir de la figura de Dormamuu, destinado a ser el gran enemigo del Doctor. Fue a partir del número 130 cuando se inicia una gran historia con continuarás durante varios meses, con un Extraño huyendo por todo el planeta de Mordo y sus seguidores, lo que nos ofreció una estupenda muestra de la magia del universo Marvel y culminó con la presentación de Eternidad. En estos comics ya con 10 páginas de extensión Ditko puede jugar mejor con el diseño de página y encontramos ya muchas páginas con 5-6 viñetas que permiten una mayor espectacularidad de sus imágenes. Las disputas entre Stan Lee y Ditko provocaron la marcha de éste en el número 146, un número con un gran enfrentamiento entre Dormammu y Eternidad en el que pudimos ver por fin a un Ditko desatado con grandes splash-pages con combates más grandes que la vida, para mi las mejores páginas de Ditko en la serie. Lástima que fueran sus últimas en Marvel.
Los comics posteriores de Ditko contaron con guión de Stan Lee y Denny O’Neil y dibujo de Bill Everett. Y dentro que no es Ditko, la verdad es que estilo de Everett y su línea fina de trazo me han gustado mucho también. Marie Severin, que también dibujó bastantes comics de esta etapa, está mucho más floja y confusa en su narrativa.
Dentro que como decía al principio que este tomo es histórico, tengo que reconocer que no tengo ninguna conexión emocional con Ditko y que no disfruto demasiado sus páginas. Y tampoco con las historias de Lee, las cosas como son. De hecho, visto con ojos de 2021, diría que estas aventuras realmente no han envejecido demasiado bien, hasta el punto que no consideraría un buen punto de entrada para posibles nuevos lectores, ya que lecturas posteriores entiendo que pueden ser más agradecidas para el lector.
Marvel Gold. Doctor Extraño 2
Saluda al maestro.
Con Marvel a pleno rendimiento, 1968 trajo una expansión con la que el Doctor Extraño se hizo dueño y señor de su serie. Escrito por Roy Thomas y dibujado por Gene Colan y Tom Palmer, el Hechicero Supremo levitó entonces hacia nuevos horizontes de grandeza.
Contiene Doctor Strange 169-183, The Avengers 61, Sub-Mariner 22, The Incredible Hulk 126, Marvel Feature 1 y Marvel Premiere 3-14 USA, publicados entre Junio de 1968 y Marzo de 1974. Comics en los que encontramos a Roy Thomas, Barry Smith, Stan Lee y Gene Colan.
La popularidad del Doctor extraño hizo que la cabecera de Strange Tales cambiara y se transformara en Doctor Strange, que por fin contaba con una serie en solitario. En una decisión curiosa desde el punto de vista actual, pero lógico desde el punto de vista de los años 60, la cabecera cambió de título pero mantuvo la numeración de Strange Tales, por lo que no tuvimos un número 1 del Doctor Strange hasta varios años más tarde, con la presentación del volumen 2 de Doctor Strange.
Estos comics son prueba del complejo panorama editorial que sufrió Extraño, ya que tras sólo 15 números el comic fue cancelado en el número 183. Sin embargo, Marvel seguía confiando en el personaje y utilizó otras de sus series contenedor, Marvel Feature y Marvel Premiere, para seguir publicando aventuras del maestro de las artes místicas. Y en esa cabecera los lectores disfrutaron, además del origen de Los Defensores (sobre lo que comentaré más adelante), algunas estupendas aventuras que mantuvieron el nivel de acción más grande que la vida que se espera del personaje.
Se habla mucho por motivos obvios del creador Steve Ditko, pero tengo que decir que los números dibujados por Gene Colan me han volado la cabeza y son de largo las mejores páginas de este volumen, por encima de las historias dibujadas por Barry Windsord-Smith o el recién llegado Frank Brunner. Y el caso es que Gene Colan es un gran artista de la Marvel clásica, pero su estilo nunca me ha gustado demasiado. Como hijo de los 80 que me aficioné a los comics con John Byrne, George Pérez, John Buscema y John Romita (Sr y Jr.) el estilo barroco y composiciones preciosistas de Colan tenían algo que siempre me echaban para atrás. Sin embargo, en este tomo Colan nos ofrece lo que Ditko no pudo más que sugerir en su último número de despedida, con unas páginas super espectaculares con grandes splash-pages que transmitían la grandiosidad de las historias en planos superiores de la realidad, y unas composiciones de páginas super dinámicas que rompía con la idea de la «rejilla» de viñetas tradicional que Ditko usó prácticamente en toda su etapa. El dibujo de Colan me parece exageradamente bueno, y me alegra poder entender y, sobre todo sentir, porqué enamoró a toda una generación de lectores.
Y junto a Colan, en los comics del Marvel Premiere tenemos la presentación de Frank Brunner como dibujante del Doctor Extraño, formando equipo creativa con Steve Englehart a partir del noveno número de Marvel Premiere. Brunner en muchos aspectos está más cercano a un George Pérez en lo referido a su perfecta narrativa y trazo de lápiz fino, a lo que añade un toque preciosista en las ambientaciones y los fondos que me han encantado también. En la comparación, los comics de Barry Windsord-Smith me parecen bastante más flojos que las páginas que Brunner nos ofrece en este tomo.
Hay que decir estos comics son también fruto de su tiempo, y tenemos una prosa de Stan Lee y Roy Thomas que no ha acabado de envejecer del todo bien, pero como ejemplo del estilo de la Marvel de los años 70, este tomo me ha funcionado mejor que lo hizo el primer Marvel Gold con el origen del personaje y sus primeras aventuras.
LOS DEFENSORES: ORIGEN (MARVEL LIMITED EDITION)
Con doctor Strange 183, sub-mariner 22, 34-35, the Incredible Hulk 126, Marvel feature 1-3, the Defenders 1-11 y The Avengers 115-118 el origen y las primeras aventuras del legendario no-grupo de Marvel Comics y la guerra contra los Vengadores. El doctor extraño, Namor, Hulk y, un poco más tarde, estela plateada, se unen en una de las colecciones más recordadas de la casa de las ideas en los años setenta.
Con Doctor Strange 183, Sub-Mariner 22, 34-35, The Incredible Hulk 126, Marvel Feature 1-3, The Defenders 1-11 y The Avengers 115-118 USA, publicados entre Noviembre de 1969 y Diciembre de 1973. Por Roy Thomas, Steve Englehart, Sal Buscema, Len Wein y otros autores.
Tras los Vengadores y los 4 Fantásticos, Los Defensores fueron durante muchos años el teórico tercer supergrupo del Universo Marvel en orden de importancia, dado que la Patrulla X no empezó a despegar hasta años más tarde, a partir de la Segunda Génesis. Y este primer volumen del Limited Edition de Los Defensores me ha parecido una joya. Doctor Extraño, Hulk, Namor y Estela Plateada forman un grupo heterogéneo con muy pocas cosas en común que sin embargo, brillan en estas primeras aventuras. Es curioso que los cuatro personajes tuvieran en su momento serie propia pero sólo Hulk es que ha conseguido mantenerla durante estos años.
Además, la incorporación posterior de la muy fuerte y capaz Valkiria aportó un elemento rompedor que encajó perfectamente con el tono sobrenatural de estas primeras aventuras y el espíritu rompedor de los años 70 con un auge entre otros de los personajes femeninos y los discursos feministas. Roy Thomas y sobre todo, Len Wein y Steve Englehart son el ejemplo claro de la primera hornada de creadores que llegaron a Marvel para revolucionar las historias de la Casa de las Ideas en los años 70, ofreciendo unos comics estupendos que he disfrutado un montón.
El tomo incluye las primeras aventuras del cuarteto protagonista en las colecciones de Doctor Extraño, Namor y Hulk, así como el origen del grupo en las páginas del Marvel Feature 1-3. Aunque durante estos años Stephen Strange no tenía serie propia, sí empezó a aparecer regularmente en esta cabecera de Defensores y en la suya de ese momento que era el Marvel Premiere, indicando que aunque las ventas parecía que no terminaban de acompañar, para la editorial era un personaje importante.
En las aventuras en si, este tomo cuenta con Sal Buscema dibujando los números de la serie de Defensores, y me muestra a un artista más que competente que no ha tenido el reconocimiento que se merece (empezando por mi). Sus comics son puro Marvel y me encanta la forma en que plasma la acción en la página y las caracterizaciones que todos los héroes.
También merece la pena destacar que este volumen incluye el primer crossover Vengadores / Defensores, una historia que copia el planteamiento que DC tenía con los cruces anuales que realizaba entre la JLA y la JSA. La participación de Loki en la típica historia de malentendidos que provocan primero un enfrentamiento entre ambos grupos en combates individuales, para luego terminar uniéndose para luchar contra la amenaza común me parece un argumento más que trillado, pero la verdad es que me parece que todo está super bien ejecutado.
Este primer volumen de Los Defensores es una lectura obligada para todos los fans de los comics Marvel, que muestra la fuerza de los comics de los años 70. No esperaba nada de este volumen y la verdad es que me ha gustado muchísimo más de lo que esperaba.
Marvel Gold. Doctor Extraño 3
¡A través de un orbe oscuro!
La siguiente fase en la legendaria etapa de Steve Englehart y Frank Brunner, esta vez con el relanzamiento de la cabecera del Hechicero Supremo, coincidiendo con una de las más legendarias sagas que protagonizó, la de Daga Plateada, con la que los autores homenajeaban Alicia en el País de las Maravillas. Además, Eternidad declara el fin de los tiempos, el Doctor Extraño se cruza en el camino de Drácula al tiempo que Marv Wolfman toma el relevo de la serie y Gene Colan regresa al Sancta Sactorum.
Contiene Dr. Strange v2, 1-22, Annual 1 y The Tomb of Dracula 44, editados a partir de 1974, con Frank Brunner 1-5, Rudy Nebres, Steve Englehart, P. Craig Russell, Gene Colan y Marv Wolfman
Marvel dio una segunda oportunidad al Doctor Extraño con una serie estrenada en 1974, con Steve Englehart guionizando sus aventuras, una decisión continuista que hizo que las aventuras se sintieran con el toque perfecto de lo que se espera del Hechicero Supremo. Englehart arrancó la colección con la presentación de un nuevo personaje, Daga Plateada, que se va a convertir en un poderoso antagonista para Stephen.
Estas primera aventuras están dibujadas por Frank Brunner, mostrando que Marvel confiaba en el clásico «no cambies lo que funciona». Los comics de Brunner son una pasada y me sorprende descubrir ahora a este artista que también ayudó a definir el aspecto gráfico del personaje. De hecho, en este volumen hay imágenes y portadas que si reconozco, aunque no hubiera leído el comic en si. Lo malo es que Brunner sólo dibujó los cinco primeros números, siendo sustituido por Gene Colan. Y es curioso, porque si en el segundo Marvel Gold Colan me voló la cabeza, en estos comics vuelvo a encontrarme al dibujante con el que no conecto, con unas figuras dinámicas pero con caras que en muchos casos están apenas abocetadas.
En esos años La Tumba de Drácula de Marv Wolfman era un gran éxito para Marvel y uno de los ejemplos más claros de la experimentación y la búsqueda de nuevos conceptos y personajes de la Marvel de los 70. Que Drácula se cruzara con el Doctor Extraño tiene todo el sentido y ofrecen un crossover super potente en estas páginas. Curiosamente, tras unos pocos números, Wolfman sustituyó a Englehart como guionista fijo de esta serie.
Este tercer Marvel Gold tiene buenas historias, pero sobre todo por el dibujo de Colan lo colocaría un poco por debajo de los dos volúmenes anteriores, no sólo por su importancia histórica, sino principalmente por las aventuras que tenemos aquí recopiladas, con nuevos enfrentamientos con Mordo o Dormammu.
Marvel Héroes. Doctor Extraño de Roger Stern
A comienzos de los años ochenta, Roger Stern tomó las riendas del Doctor Extraño para acometer su más ambiciosa etapa, acompañado para ello de algunos de los mejores y más elegantes artistas de Marvel, como Marshall Rogers, Paul Smith, Michael Golden o Mike Mignola. Contempla la que quizás sea la mejor etapa jamás realizada del Señor de las Artes Místicas.
Contiene Doctor Strange v2, 46-73, Marvel Fanfare 6 y MGN: Doctor Strange And Doctor Doom USA, publicados entre Abril de 1981 y Octubre 1985, con guión de Roger Stern y dibujos de Marshall Rogers, Michael Golden y Paul Smith entre otros.
ESTE ES MI DOCTOR EXTRAÑO. Roger Stern guionizando al Doctor Extraño es para mi LA ETAPA del personaje. Stern es puro Marvel y ofrece historia con grandes dosis de acción centradas en las relaciones de los personajes, con constantes conexiones con el universo Marvel. Es interesante recordar que aunque el Doctor Extraño 48 se considera el comienzo de esta etapa, realmente Stern ya había empezado a guionizar esta serie desde el número 27, con Chris Claremont escribiendo los números 38 a 45 previos. Los comics incluidos en este volumen son modélicos y se leen de maravilla incluso hoy en día, siendo para mi el perfecto punto de entrada para nuevos lectores. El número de D´Spayre, la marcha de Clea y la posterior revolución en la dimensión de Dormammu son historias claves para el personaje.
Además de las estupendas historias de Stern, otro plus de estos comics es tener a artistazos como Marshall Rogers, Michael Golden y Paul Smith que ofrecen algunos de sus mejores páginas para Marvel, quien sabe si gracias al entintado del siempre perfecto Terry Austin. La calidad de estas páginas solo queda empañado en parte por el gran baile de artistas que encontramos en estos 28 números, en los que nadie llega a sentirse nunca como el artista titular de la serie debido a las pocas grapas que dibujaron cada uno. Y en este sentido, las grapas dibujadas por Dan Green siendo correctas están gráficamente un peldaño o dos por debajo de los comics previos.
Sin embargo, este baile de dibujantes no empaña unos comics históricos que son para mi de lo mejor del personaje en toda la historia. Si sólo puedes comprar un tomo del Doctor Extraño, sin duda de ser este.
Doctor Extraño & Doctor Muerte: Triunfo y Tormento
¡Una obra maestra que aunó el talento de dos monstruos del cómic mundial!
En 1989, Roger Stern, el aclamado guionista de Los Vengadores y El Asombroso Spiderman, y Mike Mignola, poco tiempo antes de crear Hellboy, se unieron para concebir la historia definitiva de Victor Von Muerte. Cada año, el peor villano del Universo Marvel combate contra Mefisto por el alma de su madre. Cada año, pierde la batalla. Pero, ¿qué ocurriría si tuviera a su lado el poder del Doctor Extraño, el Hechicero Supremo de nuestra dimensión?
Aunque el Marvel Héroes de Roger Stern incluye esta novela gráfica de 1989, yo la compré en su momento en la edición de Forum y debido a su calidad e importancia he optado por destacarla independientemente. Y es que estamos ante posiblemente una de las 3 mejores novelas gráficas de la historia de Marvel junto a La muerte del Capitán Marvel y Patrulla X: Dios ama, el hombre mata, y de una de las principales historia para Stephen Extraño y Victor Von Muerte.
El dibujo de Michael Mignola antes de ser el Mike Mignola de Hellboy me gusta muchísimo más que su obra posterior en Dark Horse, y el color de Mark Badger es super adecuado al tono oscuro de la historia. En el apartado artístico, este comic sigue siendo super disfrutable hoy en día, con un control de la narrativa excelente.
Aunque por diferentes vicisitudes editoriales la novela gráfica no se publicó hasta 1989 cuando Stern llevaba varios años fuera del comic del Doctor Extraño, realmente la historia se siente super continuista con los comics que guionaba a primeros años 80. Además, Stern saca todo el partido al formato de la novela gráfica para esta historia de 64 páginas que ofrece una historia autoconclusiva y super satisfactoria. Aunque el comic está planteado desde la acción, empezando con un torneo para decidir el nuevo Hechicero Supremo que pone en contacto al Doctor Extraño y el Doctor Muerte, la búsqueda posterior del alma de la madre de muerte prisionera por Mefisto nos ofrece una historia llena de emoción que ofrece una nueva luz al archivillano de los 4 Fantásticos.
Frente a las 20-22 páginas de las grapas que obligan a un ritmo concreto de presentación – combate – giro / clifhanger, la narrativa de la novela gráfica permite alargarse más en las diferentes escenas para crear un ritmo perfecto para la historia de Stern, ya sea en los combates del Torneo o más adelante con la historia del origen de Victor Von Muerte y de su madre. El comic es una maravilla que resalta la naturaleza trágica de los personajes de Marvel, en este caso de uno de los villanos «puros» más conocidos de Marvel.
Clásico absoluto se queda muy corto para describir este comic.
Marvel Héroes. Doctor Extraño: Relatos Extraños
La etapa completa del enciclopedista Peter B. Gillis como guionista de las series del Doctor Extraño, en una época como nunca ha conocido el Hechicero Supremo: con un parche en el ojo y desplegando el uso de la magia negra.
Contiene Doctor Strange 74-81, Strange Tales 1-19, Doctor Strange: Sorcerer Supreme 1-4 USA, publicados entre Diciembre 1985 y Marzo de 1989, con guión de Peter B. Gillis y dibujos entre otros de Sal Buscema, Terry Shoemaker, Chris Warner, Mark Badger, Larry Alexander y Richard Case, entre otros.
Este Marvel incluye la etapa posterior a Roger Stern realizado por el guionista Robert B. Guillis. Como véis en el resumen de contenidos, el comic del Doctor Extraño volvió a sufrir los embates de las bajas ventas y estar siempre a un paso de la cancelación. Es por esto que estos 31 comics fueron publicados en tres cabeceras diferentes, Doctor Strange, la renovada Strange Tales en la que Stephen compartió páginas con Capa y Puñal, y el relanzamiento con una nueva cabecera Doctor Strange: Sorcerer Supreme que intentó dar un nuevo impulso a estas aventuras.
El guión de Gillis es super continuista de la etapa de Stern, optando en este caso por embarcar a Stephen por un viaje por todo el mundo como ya hiciera en su momento el propio Stan Lee. Y la verdad es que este volumen me ha gustado bastante. De hecho, quizá el problema de Gillis es que vino después de Stern, y en la comparación cualquiera hubiera salido perdiendo. Un elemento que influye mucho en cualquier valoración es que frente a las 21-22 páginas de las grapas normales, Gillis tenia que plantear historias de 10-11 páginas en Strange Tales, lo que impide que las historias y los enfrentamientos no pudieran tener la potencia que hubieran podido tener de haberse publicado en grapas normales.
Y junto al formato de las historias, el principal problema fue el apartado artístico, con artistas de segunda y tercera fila dentro de esta etapa mostraban a un comic que se encontraba en un segundo nivel de importancia para la editorial. Tras Mark Badger en un tie-in con Secret Wars II, Chris Warner (Predator) se convirtió en artista titular, con unos comics super correctos que me parecieron que estaban bastante bien. El problema es que Terry Shoemaker y sobre todo, Richard Case, dibujante desde el número 10 de Strange Tales hasta el final de la etapa, no estuvieron a su altura. De hecho, Case me parece bastante malo, lo cual obviamente lastra la apreciación que pueda tenerse por este comic.
Realmente estamos ante unos comics bien escritos y aceptablemente dibujados con unas historias que son puro Strange, pero la sensación de estar a la sombra de lo anterior está siempre presente. Lo cual una vez leídos estos comics entiendo que fue una situación real teniendo en cuenta la calidad de Gillis y sus dibujantes, pero también injusta para ellos, porque el elemento de entretenimiento está más que conseguido.
En pocos día publicaré el segundo posts con los comics de los años 90 hasta nuestros días. De momento, me quedo super feliz de haber podido releer los comics de los 80 que compré en su momento y me aficionaron al personaje, y leer por primera vez muchos de los comics clásicos del personaje. Tengo ganas de leer los comics que vinieron a continuación, aunque también temo la terrible etapa de los 90…
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.