Baz Luhrmann aplica su particular punto de vista a la figura de El Rey Elvis Presley, en una película planteada a destacar la figura mítica de Elvis alejándolo de todo elemento polémico para su persona.
PUNTUACIÓN: 8/10
La película explora la vida y la música de Elvis Presley (Austin Butler) a través del prisma de su relación con el coronel Tom Parker (Tom Hanks), su enigmático manager. La historia profundiza en la compleja dinámica que existía entre Presley y Parker que abarca más de 20 años, desde el ascenso de Presley a la fama hasta su estrellato sin precedentes, en el contexto de la revolución cultural y la pérdida de la inocencia en Estados Unidos. Y en el centro de ese periplo está Priscilla Presley (Olivia DeJonge), una de las personas más importantes e influyentes en la vida de Elvis. (FILMAFFINITY)
Mark Anthony «Baz» Luhrmann (nacido el 17 de septiembre de 1962) es un director de cine, guionista y productor australiano con proyectos que abarcan el cine, la televisión, la ópera, el teatro, la música y la industria discográfica. Es el director australiano de mayor éxito comercial, con cuatro de sus películas entre las diez más taquilleras de todos los tiempos. Y esto a pesar que Elvis es su sexta película como director, habiendo dirigido previamente Strictly Ballroom (1992), Romeo + Julieta (1996), Moulin Rouge! (2001), Australia (2008) y El Gran Gatsby (2013).
Lurhmann escribe el guion junto a Jeremy Doner, Sam Bromell y Craig Pearce. Mandy Walker se encarga de la fotografía, con montaje de Matt Villa y Jonathan Redmond y música de Elliott Wheeler. Elvis es una película excesiva en todo, empezando por su duración de 160 minutos, que sin embargo en ningún momento se hacen largos. La película, rodada en Australia, cuenta con un presupuesto de 85 millones de dólares.
El gran descubrimiento de la película es descubrir al actor Austin Butler como Elvis Presley. Butler (1991) es un actor estadounidense que comenzó su carrera en la televisión con papeles secundarios en Hannah Montana en 2006 y 2007 y Switched at Birth (2011-2012). En The Carrie Diaries (2013-2014) y The Shannara Chronicles (2016-2017) ya le tuvimos en papeles protagonistas, y en el cine, Butler interpretó a Tex Watson en Once Upon a Time in Hollywood (2019), de Quentin Tarantino.
Tom Hanks interpreta al Coronel Tom Parker, el representante de Elvis y el gran villano de la función, con Olivia DeJonge en el papel de Priscilla Presley, la esposa de Elvis, Helen Thomson como Gladys Presley, la madre de Elvis, Richard Roxburgh como Vernon Presley, el padre de Elvis y Chaydon Jay como Elvis niño.
Si te gusta la música de El Rey, ver Elvis es una obligación. Lurhmann aplica su estilo excesivo para contar la historia de Elvis desde un punto de vista casi operístico que en lo relativo a la historia tiene muchas conexiones con Bohemian Rhapsody, alejando a Elvis de cualquier elemento polémico que pudiera tener su biografía y destacando su figura mítica para el mundo del rock&roll. La película tiene como es lógico una selección de canciones alucinante, y en general el montaje de sonido creo que es de los que se merecen el Oscar. El amor de Elvis por la música negra y la forma en que le marcó en sus gustos y forjó su estilo musical está perfectamente contado. Algo casi prohibido en un momento en los años 50 en los que aún había leyes de segregación racial en varios estados de Estados Unidos y que es otro elemento más que resalta lo rompedor e influyente que ha sido (y sigue siendo) Elvis para la industria musical.
Austin Butler es el gran descubrimiento de la película. Su parecido con Elvis es asombroso, ayudado por una perfecta caracterización de maquillaje y peluquería. Butler además transmite toda la fuerza de El Rey cuando se subía al escenario, permitiendo a Lurhmann crear un montón de momentos super poderosos visualmente que hacen que la película merezca verse en pantalla grande. Este Elvis es un ser de luz cuya única preocupación era cuidar de su familia e intentar hacer la música que a él le gustaba, algo que no siempre consiguió durante su vida debido a la presión de su manager. La interpretación de Butler es de las que ganan premios y forjan carreras de éxito, espero que tenga suerte con su próxima película.
La película hace una interesante elección narrativa al convertir al malvado Coronel Tom Parker en el narrador de la historia. Este oscuro personaje que ni era coronel, ni se llamaba Parker ni realmente era americano explotó de forma terrible a Elvis ahogando su creatividad y obligándole a hacer los trabajos más lamentables con tal de ganar él un dólar. Que Parker se llevara el 50% de todos los ingresos de Elvis es una locura sumada al hecho que llevó la carrera de Elvis no donde le hubiera interesado a él musicalmente, sino donde él pudiera ganar más dinero a su costa. La interpretación de Tom Hanks como Parker es como siempre perfecta.
De esta forma, la narración de la película es la de un aprovechado sin moral ninguna que usó a su antojo a Elvis, de forma que no es necesario que Lurhmann nos diga que lo que hace es tremendo, porque es algo que se sobreentiende. De hecho, que la muerte de Elvis fue culpa suya podría ser una conclusión lógica viendo la película y como actuaron la gente alrededor de Elvis. Porque ese es otro tema clave de la película, ya que todos alrededor de Elvis se convirtieron en unos chupópteros aprovechados, empezando por su padre y su tropa de amigos y músicos que formaron un séquito a su alrededor que se dedicó a vivir la vida loca a su costa. La amoralidad de Parker queda clara a lo largo de la película, y que él lo viera como lo más normal del mundo añade una dosis de dramatismo a toda la historia de Elvis, un chaval inculto de pueblo del que todos se aprovecharon. En este sentido, queda claro viendo la película que Elvis nunca actuó fuera de Estados Unidos al no querer salir Parker del país, quien sabe si por miedo a no poder entrar, y que si actuó durante años en Las Vegas fue para pagar las deudas de Parker con el juego. Y que la carrera como actor de Elvis fue destruida al obligarle a trabajar en películas cada vez peores y más baratas que le permitiera a Parker conseguir mayor beneficio. La forma en que drogaban a Elvis para que pudiera actuar fuera como fuese, o las giras con fechas imposibles son mostradas con claridad meridiana para mostrar a Elvis como una víctima de su entorno.
Dentro que este biopic musical me ha gustado mucho, hay que reconocer que incluso sin saber en detalle la historia de Elvis, se nota el intento evidente de blanquear la figura de El Rey, de forma que siempre todo lo que le pasa es por culpa de alguien. Por ejemplo, si tomaba pastillas y alcohol no fue por iniciativa propia sino a iniciativa de alguien de su entorno. Me parece normalísimo que su viuda Priscila Presley haya apoyado la película porque ella y su marido salen super bien parados, no como el resto de parásitos que se aprovecharon de Elvis empezando por su padre. Aunque muestra una infidelidad, la película evita mostrar las famosas juergas de alcohol y drogas de Elvis en Las Vegas y en general cualquier elemento controvertido de su biografía, limitando por ejemplo su dependencia a los medicamentos a los que su médico le daba para subirse al escenario.
Lurhmann no busca en este sentido ser «realista», sino ampliar la categoría de mito que Elvis adquirió a partir de su muerte en 1977 a la edad de 42 años. Y lo cierto es que su apuesta le sale bien, porque Elvis siempre ocupará un lugar en los corazones de los amantes de la música rock y esta película no hace sino destacar todo lo bueno hasta niveles beatíficadores. Para todos los fans de las película musicales, ELVIS nos da 160 minutos de pura historia de la música que me ha dado un entretenimiento espectacular.
Comparto el trailer de la película:
Para todos los amantes de la música, ver el biopic musical de Elvis se convierte en una obligación, a ser posible en la sala con mejor equipo de sonido posible.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!