Crítica de Tár de Todd Field

Los meses de enero y febrero están destinados a los estrenos con aspiraciones en los Oscars. Esta semana vi Tár de Todd Field, protagonizada por una increíble Cate Blanchett.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La mundialmente famosa Lydia Tár está a solo unos días de grabar la sinfonía que la llevará a las alturas de su ya formidable carrera. La notablemente brillante y encantadora hija adoptiva de Tár, Petra, de seis años, tiene un papel clave en la tarea. Y cuando los elementos parecen conspirar contra Lydia, la niña es un apoyo emocional importante para su madre en apuros.

William Todd Field (California, 1964) es un actor y cineasta estadounidense. Ha trabajado como actor, director, productor, compositor y guionista. Empezó su carrera como actor cuando Woody Allen le eligió para participar en Radio Days (1987), trabajando a continuación con directores como Stanley Kubrick o Carl Franklin. Franklin y el también director Victor Núñez animaron a Field a inscribirse como becario de dirección en el AFI (American Film Institute), lo que hizo en 1992. Como director sólo ha dirigido dos películas antes de Tár, ambas aclamadas por la crítica: In the Bedroom (2001) y Little Children (2006). En total, sus tres películas han sido nominadas a un total de catorce premios Oscars y Field ha recibido personalmente seis de esas nominaciones, dos a la mejor película, dos al mejor guion adaptado, una al mejor director y una al mejor guion original. Tár ha sido producida, escrita y dirigida por Field, y ha recibido seis nominaciones a los Oscars 2023: Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion Original para Field, Mejor Actriz para Blanchett, así como Mejor Fotografía y Mejor Montaje.

Cate Blanchett interpreta a Lydia Tár, una compositora y directora de orquesta de fama mundial. Field comenta que escribió el personaje pensando en Blanchett, y sin ella no hubiera hecho la película. Ella es el centro de todo y ofrece una interpretación llena de matices y personalidad, convirtiéndose en una firma candidata a ganar el Oscar a Mejor Actriz, tras haber conseguido ya los premios en el Festival de Cine de Venecia, en los Globos de Oro o en los Critic´s Choice Awards.

El resto del reparto está formado por Nina Hoss como Sharon Goodnow, concertino y esposa de Lydia, Noémie Merlant como Francesca Lentini, asistente de Lydia, Sophie Kauer como Olga Metkina, una joven violonchelista rusa recién llegada a la Orquesta de Berlín que dirige Tár, Julian Glover como Andris Davis, predecesor de Lydia y Mark Strong como Eliot Kaplan, banquero de inversiones, director de orquesta aficionado y gestor del programa de becas de Lydia.

Tár cuenta con fotografía de Florian Hoffmeister, montaje de Monika Willi y música de Hildur Guðnadóttir. La mayoría de la música se grabó en directo en el plató en los mismos planos que se ven en pantalla, incluido los temas interpretados a piano por Blanchett, el violonchelo de Kauer (Kauer es una violonchelista clásica británico-alemán que estudió en la Royal Academy of Music), así como los temas interpretados por la Filarmónica de Dresde. La película de 158 minutos ha contado con un presupuesto de 35 millones, recaudando de momento tan sólo 10 en todo el mundo.

Es complicado hablar de Tár. Por un lado, la construcción del personaje de Lydia Tár me ha volado la cabeza. Es tan complejo y verosímil que estuve más de medio visionado pensando que la película era un biopic de una directora de orquesta real, cosa que no es el caso, al tratarse de una historia totalmente original (e inventada) de Field. El éxito de la película recae totalmente en Blanchett, y se entiende tras ver la película que para Field solo había una opción capaz de hacer esta película con la fuerza que tiene ella. Por cierto, me sabe mal tener que admitir que vi la película en versión doblada dado que no se ha estrenado en V.O. en mi ciudad, lo cual me parece una pena. Si en castellano Blanchett es hipnótica, creo que en versión inglesa / alemana / francesa la cosa hubiera podido estar aún mejor.

Cinematográficamente me ha volado la cabeza toda la primera parte de la película realizada con larguísimas escenas planteadas casi como planos secuencia. La complejidad de la personalidad de Tár y su vasto conocimiento musical hace que sea complicado seguir algunos momentos sin perderte, al hablar de la historia de compositores clásicos o de tempos de partituras y otras estructuras musicales. Pero a pesar de esto y de que la película empiece en mitad de todo en la vida de la protagonista, la verdad es que se entiende bien.

Field plantea una historia original y compleja planteada con múltiples matices en la que habla del poder y del mal uso de los que lo ostentan, pero también incluye críticas hacia la cultura del wokismo actual que se niega a escuchar música clásica porque está escrita por «hombres blancos heterosexuales opresores». Dejando claro lo absurdo y ridículo de estas actuaciones, sobre todo dentro del colectivo de músicos que se suponen tienen que conocer las principales obras del medio al que se van a dedicar. (Inciso, esto me recuerda a la enorme cantidad de gente que dice querer dedicarse al cine mientras demuestra una terrible incultura cinematográfica, afirmando sin pudor que no conocen las obras maestras clásicas o actuales, o que no van a las salas comerciales a ver cine). También hacia la cultura de la cancelación que incluso pudiendo tener razón en la denuncia construye «pruebas» claramente falsas, como es el video editado con frases inconexas sacadas de contexto que se muestra burdamente como prueba contra Tár, y que sin embargo los poderosos no se atreven a cuestionar y sirven para cavar la tumba del condenado.

Ambos elementos pueden estar presentes a la vez que conocemos que Tár es una maestra en la música pero una mala persona movida por deseos egoístas, que es lo que por ejemplo provoca que cambie las normas de la Orquesta de Berlín para beneficiar a la que espera sea su próxima conquista. La forma en que de alguna manera se muestra la necesidad de separar al artista de la persona, o más concretamente que una mala persona puede ser la creadora de grandes trabajos artísticos, es algo interesante que está también presente pero sobre lo que no ofrece respuestas mágicas. Además, Tár se construyó una fachada para alcanzar y mantenerse en la cima que no tiene nada que ver con cómo era ella de niña, algo que crea otro de los momentos más potentes de la película. Como en la vida real, las personas no somos blancas o negras, todos nos movemos en los matices del gris y somos capaces de grandes cosas pero también de fallar espectacularmente y cometer actos egoístas que hacen daño a otras personas. Tár es también un reflejo de ello, y gracias a la brillante interpretación de Blanchett su personaje tiene unos matices y una fuerza tremenda.

Otro elemento a destacar es que además de un drama, a medida que avanza la película casi parece que evolucione hacia un thriller, al haber numerosos elementos cuestionables de su vida que no conocemos hasta casi el final que cambian el sentido de lo que hemos visto y nuestra valoración de la protagonista. Por cierto, en este sentido, resaltar que NO estamos (exageradamente hablando) en un whodunnit, porque muchas de estas revelaciones quedan también bastante ambiguas en pantalla y por tanto, a que sean interpretadas por el espectador.

A continuación entro a esto, pero aviso del SPOILER.

Y es que la parte clave de la historia, la relación de Tár con Krista Taylor, la músico que se suicida y que acaba provocando su cancelación, está contada de forma super ambigua, permitiendo lecturas diferentes. En mi caso, parece claro que la directora entró en un triángulo amoroso / sexual con Krista y su ayudante Francesca Lentini. También parece que Krista realmente estaba obsesionada con Tár tras la ruptura, por los múltiples email que envía, hasta el punto de quedar desequilibrada, algo puede no ser necesariamente culpa de Tár. O si, puede ser una depredadora sexual que tira a sus víctimas tras usarlas, pero esto directamente no se muestra, luego una interpretación es tan correcta como la contraria. En lo que si es muy culpable Tár es en el envío de mútliples emails recomendando a otras orquestas que NO contraten a Krista como respuesta a la persecución que sufre por su parte. Aunque dicho esto, si alguien te acosa y te envía decenas de emails e intenta provocar encuentros en persona tras haber finalizado tú la relación, ¿cómo va a recomendarla a nadie? En cierto sentido, la actuación de Tár podría ser considerada correcta, dadas las circunstáncias.

Aquí hay que hacer otro inciso para valorar la actuación de Francesca, la ayudante de Tár. Ella formó parte del trío sexual y se siente culpable por la muerte de Krista al no responder a sus emails en los que pedía ayuda. Sin embargo, esta culpa es inicialmente aceptable, como también que Tár la use a su conveniencia, porque aspira a convertirse en la directora asociada de la Orquesta de Berlín. No es hasta que Tár la informa (de nuevo, actuando egoístamente) que le va a dar el puesto a otra persona, cuando Francesca estalla y decide tirar de la manta enseñando los emails que tiene guardados. Francesca es tan egoísta como Tár, y sus actos son movidos por despecho hacia su jefa para hacerla daño, no por un deseo de reparar el daño que ella también causó. Francesca no es en absoluto un personaje positivo de esta historia, se mueve por los territorios del gris.

Como también Sharon, la esposa de Tár, que no tiene problema en las aventuras de su mujer mientras no afecten su posición en la orquesta. Y cuya respuesta ante el escándalo no es indignarse porque una persona muriera, sino que no la avisara y que tuviera que sufrir los cuchicheos de los miembros de la orquesta a sus espaldas. Podría decirse que el único personaje puro de la película es la hija de Sharon, una niña a la que Tár lleva a la escuela y que significa un remanso de paz para ella. Por cierto, me ha sorprendido leer la sinopsis de Filmaffinity, dado que da a la niña una importancia que no tiene en realidad en la película.

Quizá el problema del visionado es que no tengo claro si esperaba algo a priori de la película, pero ciertamente Tár no lo ha sido. Aunque intenté leer lo menos posible, fue imposible aislarme de todo, y los comentarios de estar ante la historia de una directora «mala» a lo mejor me hizo pensar en una versión femenina del brillante personaje interpretado por J. K. Simmons en Whiplash, cuando la propuesta de Field no tiene nada que ver con la de Damien Chazelle.

Lo que si tengo claro que en Tár se le va la mano a Field en lo referido a la megalomanía de firmar una película de 158 minutos que no debería haber superado las dos horas. Está genial que un director tenga libertad absoluta para hacer lo que quiera, pero en este caso la película sin llegar a aburrir plantea prácticamente dos horas de presentación de la vida de Tár, dejando para los últimos minutos el desmoronamiento de su calculada y estructurada vida. Y esta genial las largas escenas de ritmo pausado iniciales y cómo a medida que aumenta el desequilibrio el montaje se va haciendo más abrupto y las escenas más cortas, cambiando de alguna manera el tempo de la película. Esto me muestra que Field es un gran artista del cine que conoce a la perfección sus herramientas. Sin embargo, aparte de la hipnótica Blanchett, al final la parte inicial no es tan interesante cuando analizas lo visto en su totalidad.

De hecho, creo que Field tiene igual de claro que no estaba contando cosas realmente interesantes, porque introduce un misterio rayando lo sobrenatural para mantener el interés del espectador en la primera mitad de la película, con algo que realmente no acaba llevando a ningún sitio. ¿Quién puso el libro en casa de Tár o activó el metrónomo por la noche? Da igual, es una «trampa» como digo para activar de forma super forzada la sensación de desequilibrio. Aquí entraría las situaciones mientras hace footing, ¿de verdad escuchó a alguien pidiendo ayuda como si estuviera siendo violada o es de nuevo su creciente sensación de culpa? ¿O simplemente es la imaginación del director forzando las situaciones? Tu opinión es tan buena como la mía. Lo que casi no es opinable es que la escena en que acaba herida ¿por la caída en la escalera? está realmente mal rodada de forma que es imposible saber qué ha pasado realmente.

Otro elemento que quiero comentar es que fruto de mi desconocimiento musical tengo claro que me he perdido matices en la historia y posiblemente metáforas a partir de las similitudes de la vida de Tár con otras situaciones reales del ambiente musical. Dicho esto, el final de la película me ha emocionado y me parece casi perfecto, empezando con el discurso de Leonard Bernstein sobre ¿Qué significa la música? que hace recordar a la protagonista lo que es realmente importante y lo que parece que ha perdido, así como el golpe de realidad cuando Tár entiende el alcance de sus actos en su exilio musical, usando una metáfora visual brillante cuando va a un centro de masajes para que atiendan su espalda convaleciente.

Veo muy probable que Blanchett gane el Oscar a Mejor Actriz y Field el de Mejor Guion Original. Porque ambos aspectos resultan apabullantes. Sin embargo, dentro que la crítica se ha rendido ante la película, me vuela la cabeza que para el activismo feminista imperante, todo lo que no sea mostrar a una mujer como un haz de luz pura resulte «problemático». Sin ir más lejos, en El País Elsa Fernandez-Santos se preguntaba «por qué una película que habla del poder patriarcal no lo hace a través de un hombre sino de una mujer, concretamente una mujer lesbiana«. Hay un matiz importante de esta afirmación que ya muestra su sesgo ideológico importante, y es que Field habla del PODER y su mal uso, algo en lo que cualquiera puede ser culpable, ya sea hombre o mujer. De hecho, que todo lo malo deba tener el calificativo de «patriarcal», y por comparación entiendo que lo bueno será femenino, es una de muchas falacias que se está intentando colar como dogma de ley. Una idea absurda que sin embargo asusta ver cuanta gente compra esta mercancía averiada.

Si Tár fuera una película sobre un hombre acosador sexual, caería en un tópico que haría que la película perdiera interés y novedad, y la acercaría a los dramas de Antena 3 de domingo por la tarde. Field está más cómodo en los espacios que pueden plantear preguntas incómodas, y en este sentido que fuera una mujer la protagonista es la única respuesta correcta. Aparte que siguiendo el razonamiento de El País de tener que ser un hombre el villano, la película no se hubiera realizado, con lo que todos hubiéramos perdido. ¿Dónde queda la libertad creativa para todas estas activistas que hacen de periodistas? Queda claro que sólo puede hablarse de los temas que ellas quieran de la forma en que las hagan sentir bien a ellas, acercándose con cada comentario de este tipo al puritanismo más rancio.

Tár me ha gustado. Sin embargo, dada su duración, la temática y las pequeñas trampas narrativas que comentaba, no me veo viendo de nuevo la película en casa cuando se estrene en Prime o Disney+ o donde sea. Sin embargo, me ha flipado la calidad y atención al detalle que Todd Field ha transmitido en esta historia. Por ello, tengo claro que veré en pantalla grande la próxima película de Field, espero que no pasen otra vez 17 años para que la veamos.

Comparto el trailer de la película:

Por su temática y duración, no creo que vuelva a ver Tár, pero me ha parecido una película compleja y realmente interesante, con una Cate Blanchett alucinante cuya interpretación justifica de sobra el precio de la entrada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.