Crítica de Irati de Paul Urkijo

Tras su paso por el festival de Sitges, tenía ganas de ver Irati, mezcla de fantasía y épica creada por el director Paul Urkijo inspirado en el comic El ciclo de Irati de J. Muñoz Otaegui y Juan Luis Landa y en las historias populares del norte de España.

PUNTUACIÓN: 6/10

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el ataque del ejército de Carlomagno atravesando los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

Paul Urkijo Alijo nace en 1984 en Vitoria-Gasteiz (Pais Vasco). Desde muy pequeño le apasionan el cine, la ilustración, la literatura, y los cómics, con predilección por el género fantástico, siendo un gran aficionado a la lectura de mitología y cuentos tradicionales. En 2008 Se licencia en Bellas Artes y profesionalmente se dedica a la realización de audiovisuales, la ilustración y la infografía. Así comienza a escribir y realizar sus propios cortometrajes de ficción y animación. Los cortometrajes que ha escrito y dirigido han ganado 85 premios nacionales e internacionales y más de 400 selecciones por todo el mundo. En 2016 escribe, produce y dirige su primer largometraje titulado Errementari, una película de género fantástico basada en el cuento del folclore vasco “Patxi Errementaria”.

Urkijo  escribe el guion adaptando libremente el comic El ciclo de Irati de J. Muñoz Otaegui y Juan Luis Landa. La película de 111 minutos de duración ha contado con un presupuesto superior a los 4 millones de €uros, siendo una coproducción española-francesa. El rodaje tuvo lugar en 2021​ en diferentes localizaciones de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Huesca. Irati cuenta con fotografía de Gorka Gómez Andreu, montaje de Elena Ruiz y música de Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi. En el pasado festival de Sitges consiguió el Premio del Público y el premio a los Mejores Efectos Especiales. Irati obtuvo además 5 nominaciones para los Goya, aunque finalmente no ganó ninguno.

La película está protagonizada por Eneko Sagardoy como Eneko Haritza, Edurne Azkarate como Irati, Itziar Ituño como Mari, Elena Uriz como Luxa, Kepa Errasti como Belasko, Ramón Agirre Lasarte como Virila y Nagore Aranburu como Oneka. Por cierto, se me olvidaba comentar la particularidad que la película se ha rodado en euskera.

Empezando a comentar la película, la primera sorpresa fue comprobar que en el único cine donde se estrenó Irati había traído una copia doblada, por lo que no puede escuchar la versión original en euskera que yo esperaba. De hecho, no se porqué pensaba que se iba a distribuir únicamente en euskera, algo que obviamente ha resultado incorrecto. Y entiendo que igual parte de la epicidad y la guturalidad de los personajes se ha perdido en la traducción al no escucharles en euskera, pero no diría que el doblaje sea malo ni muchísimo menos.

Ya entrando a la película en si, hay que aplaudir que se hagan películas tan originales y diferentes a nada que se haya hecho en el cine español que yo recuerde ahora mismo, si exceptuamos la anterior película del director vasco, Errementari, inspirada en el folclore vasco, o El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Ver una película española que mezcle fantasía heroica con cuentos populares en una historia ambientada en el medievo español del siglo VIII resulta una refrescante sorpresa, incluso a pesar de algunos elementos menos buenos que luego comentaré también.

Viendo la película, tengo que decir que la fotografía de Gorka Gómez me ha volado la cabeza. Hay que decir que rodar en localizaciones naturales permite unas imágenes super poderosas con las figuras en penumbra mientras cruzan bosques de increíble belleza con unas entradas de luz entre la vegetación espectaculares. La verdad es que en la parte de las localizaciones naturales Gómez está espectacular, aunque al mismo tiempo también debo decir que la decisión de Paul Urkijo de rodar con iluminación naturalista todo el rato provoca que en algunas escenas nocturnas o en interiores no se acabe de ver bien a los personajes, lo cual no es algo tan positivo.

Para ser una película fantástica con numerosos elementos mitológicos y un buen puñado de efectos digitales, la verdad es que estos seres y estas escenas lucen fantásticas. También es cierto que hay varios efectos de fuego que no acaban de estar del todo bien conseguidos, pero globalmente creo que hay que quitarse el sombrero ante esta película de 4 millones de presupuesto, que consigue en muchos momentos lucir estupenda casi al nivel de otras producciones con presupuestos muy superiores.

Todo lo referido al diseño de producción, el vestuario o la música me parecen que están geniales y consiguen meterte completamente en esta historia fantástica medieval. También aquí encuentro elementos de los que estar contento. Conectando con el diseño de producción, hay algunas escenas que tienen lugar en grutas naturales que lucen de maravilla. En el lado técnico la verdad es que no le pongo un pero.

Aprovecho para destacar además el poster de la película, que me transmitió una épica y una fuerza casi como si lo hubiera pintado Drew Struzan. El feeling a Conan me parece la bomba, me ha gustado mucho. Lástima que de alguna manera la historia no ha estado a la altura de lo que este poster invitaba a soñar, cosa sobre la que entraré más adelante.

La película plantea una lucha entre las tradiciones ancestrales navarras frente al empuje del cristianismo. En este sentido, es importante la idea que las cosas existen mientras quede alguien que las recuerde, de forma que no sólo se pierden las tradiciones y folclore con la muerte de los ancianos, sino que también los dioses primigenios están condenados a desaparecer. (Una idea que por otro lado no es realmente original, habiéndosela leído a Neil Gaiman o a J.M. Strazynski, por poner dos ejemplos del mundo del comic).

Una parte importante de la película que parece estar construida casi con estructura de cuento o historia mítica, que también me parece un elemento original de Irati. Tengo que reconocer que no he visitado el bosque de Irati en Navarra, y lo digo porque seguro los habitantes de la zona habrán disfrutado un montón de esta película, además de por los bellísimos espacios naturales, por ver en imagen real el recuerdo de las tradiciones de la zona.

Como comentaba, hay un montón de elementos super chulos en Irati, por ejemplo muchísimos planos de la película los veo clarísimos dentro de unas semanas en el «One Perfect Shot» de Twitter. Sin embargo, me quedo con la sensación que el folclore navarro y los paisajes de ensueño son mucho más interesantes que la historia que Paul Urkijo ha planteado. No sólo eso, es que todo está rodado de la forma menos interesante posible, rompiendo la épica que la película nos vendía a priori. Por ejemplo, el trailer muestra una batalla multitudinaria que parecía mega épica, y su realización real, que para más inri es justo el principio de la película que marca de alguna manera el tono de todo, es un bajón, al ser mostrada siempre con planos cerrados de combates dos a dos que no pueden resultar más montoneros. Y entiendo el problema logístico de mostrar planos generales de una batalla multitudinaria además del propio presupuestario. Pero o se hace mal o se hace bien, y esta escena no está bien resuelta en pantalla. Y como eso prácticamente todo, a pesar de los hallazgos visuales, todo está rodado de la forma menos atractiva posible, lo que me ha producido un bajonazo increíble.

Irati tiene otro problema muy grande, y son los actores protagonistas. Eneko Sagardoy como el príncipe Eneko me ha parecido terrible. Nos reímos de la inexpresividad de gente como Steven Seagal, pero lo de este chaval me ha parecido un desastre que ha hecho imposible empatizar con nada de lo que le pasa. Y entiendo que el rodar en euskera ha limitado el número de actores de complexión física fuerte que exige el papel, pero este chico me parece limitadísimo. Pero no sólo en la interpretación, el combate a espada tampoco lo hace creíble, como si él mismo no se lo acabara de creer. Aparte de una deficiente coreografía, claro.

Edurne Azkarate, la actriz que interpreta a Irati, es también super limitada. He visto una actriz de una única pose en toda la película, mostrando igual el enfado que la preocupación, el odio del el amor. Sin embargo, al lado de Eneko Sagardoy parecía Cate Blanchett. A esto hay que añadir que no llegué a empatizar con nadie, porque más que personas son arquetipos, el malo malísimo que quiere robar el trono, el cura cristiano, la anciana pagana que busca mantener las tradiciones, o unos esbirros varios, todo lo veo excesivamente funcional. Es posible que la película pierda por no haberla visto en euskera, pero las interpretaciones montoneras lo son a pesar del idioma en que la escuche.

Y todo esto me sabe muy mal, porque tenía muchas ganas de que Irati me gustara. Sin embargo, estaba viéndola y la sensación de «funcional» y «mediocre» me vino más veces a la cabeza de lo que me hubiera gustado. En todo caso, me alegro que una producción española se haya atrevido a producir un fantástico medieval, y me gustaría que el rango de temas e historias se ampliara cada vez más.

Comparto el trailer de Irati:

Dentro que aplaudo la originalidad de la propuesta de Irati y que he encontrado numerosos elementos interesantes, no puedo decir que me haya parecido una gran película. Una pena. En todo caso, ojalá se puedan hacer más propuestas tan diferentes como esta.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.