Archivo de la etiqueta: Charlie Cox

Crítica de Traición (Netflix)

Netflix estrenó a final de diciembre Traición, miniserie inglesa de 5 episodios que cuenta con Charlie Cox como principal interés en una historia de espionaje ambientada en Londres.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

La carrera de Adam Lawrence, formado por el MI6, parece consolidada. Hasta que, de repente, su pasado regresa en la forma de Kara, una espía rusa, y se ve obligado a cuestionarse todo y a todos los que lo rodean. Kara, Adam y la esposa de este, Maddy, forjan una relación a tres bandas en la que todos intentan destapar los secretos del resto y manejar sus conexiones políticas y diplomáticas mientras se aferran a su vida privada y sus seres queridos.

Traición (Treason) ha sido creada por Matt Charman, que se encarga además de escribir los guiones junto a Amanda Duke. Charman fue nominado al Óscar al mejor guion original por su película de 2015 Bridge of Spies, dirigida por Steven Spielberg y coescrita con Joel y Ethan Coen. Los cinco episodios de esta miniserie, de entre 40-45 minutos cada uno, han sido dirigidos por Louise Hooper y Sarah O’Gorman.

En el reparto destaca Charlie Cox como Adam Lawrence, un oficial del MI6 que se convierte en jefe de la organización después de su jefe Sir Martin Angelis (Ciarán Hinds) sea envenenado por Kara (Olga Kurylenko), una espía rusa caída en desgracia que comparte un pasado con Adam. Junto a ellos, Oona Chaplin interpreta a Maddy Lawrence, la esposa de Adam y ex-militar. Beau Gadsdon y Samuel Leakey son los hijos de Adam y Maddy, Ella y Callum Lawrence.

Traición es una serie que empieza bien y que tiene muchos puntos a su favor, empezando por su duración de 5 episodios y menos de 4 horas que asegura que la historia va a ir directa al grano. Otra de las cosas que me gustó es que la serie empieza en medio de todo, planteando de inicio una estupenda tensión a partir del envenenamiento del directo del MI6 por motivos poco claros, sugiriendo las relaciones de los personajes pero sin necesidad de contarlo todo de origen, ayudando a que el misterio sea aún mayor, atrapando al espectador con un comienzo trepidante.

A medida que avanza la historia, me ha gustado descubrir que Adam realmente coprotagoniza la serie, teniendo Kara prácticamente la misma importancia que él. También el personaje de Maddy es muy importante, alejándose de la figura de las mujeres florero gracias a su pasado militar y su amistad con una agente de la CIA cuya llegada a Londres justo en este momento tampoco es casualidad.

Dentro de la brevedad de la serie, los episodios tienen unos buenos cliffhangers que provocaron que prácticamente me viera la serie de una sentada aprovechando las vacaciones navideñas. En concreto, los finales de los episodios uno y dos me parecieron muy buenos.

Sin embargo, a pesar de vendernos la serie como «del creador de Bridge of Spies» de Spielberg, el problema de Traición es que en cuanto empezamos a conocer las respuestas a los diferentes misterios comprobamos como todo es un monumental despropósito. Empezando por la relación entre Adam y Kara aparentemente conocida por todos sin que nadie haga nada, el papel de la CIA en la trama (penoso), e incluso el hecho que el jefe del MI6 pueda eludir a su retén de seguridad como si tal cosa justo los días siguientes al intento de asesinato de su predecesor.

Siendo una serie de espías ambientada en el Reino Unido esperaba la seriedad que nos daría la BBC, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, la suspensión de credulidad salta por los aires diría a partir del segundo episodio, lo cual provocó bastante decepción al no mantenerse el nivel de lo presentado inicialmente. Dicho esto, hay que decir que si te planteas el visionado como un entretenimiento ligero la verdad es que la serie cumple y resulta bastante entretenida globalmente.

Hay otro tema importante y es que no me ha gustado la química entre Charlie Cox, Olga Kurylenko y Oona Chaplin. De hecho, creo que no tienen ninguna. Hay además varias cosas que no me funcionaron de las interpretaciones, empezando por un Charlie Cox que en algunos momentos parece que está interpretante a Matt Murdock, no sabiendo muy bien a quien o qué está mirando en algunas escenas clave, lo cual transmitía un feeling super inapropiado. Por otro lado, tampoco acabo de creerme la interpretación de Olga Kurylenko como una dura espía que lleva ¿15 años? viviendo en la clandestinidad buscando respuestas para llevar a cabo su venganza. Es que no. Y Oona Chaplin lo hace muy bien cuando es una madre preocupada por sus hijos, pero cuando conocemos que era una militar con experiencia de combate, la cosa no funciona tampoco, empezando por la forma en que coge más adelante una pistola. Estos elementos de las interpretaciones tampoco hacen que el visionado fuera lo satisfactorio que debería, la verdad.

En todo caso, a pesar de estos elementos que no me han funcionado, como entretenimiento rápido y sin complicaciones creo que Traición puede cumplir con el objetivo básico de entretenimiento, si vas predispuesto a ver una serie que entra en la categoría de «sin más».

Comparto el trailer de este serie:

Traición ha estado bien, pero su desarrollo inverosímil ha frenado en seco el buen arranque, dejando a esta serie en un «correcto, pero podría haber estado mejor». Una pena.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de She-Hulk: Abogada Hulka Episodio 8 (Disney+)

Tras dos episodios bastante flojos, She-Hulk: abogada Hulka recupera el tono gracias a la vuelta a la comedia legal y al invitado especial que llevábamos semanas esperando: ¡MATT MURDOCK!!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Episodio 8. A croar y a por todas.

Hulka representa a Rana Saltarina, herido tras un fallo en su supertraje hecho a medida.

Penúltimo episodio de Hulka en el que por fin tenemos a Matt Murdock. (Charlie Cox), que acompaña a la protagonista Tatiana Maslani. El episodio de 36 minutos de duración (29 sin los títulos de crédito) ha sido dirigido por Kat Coiro (que excepto los dos anteriores episodios se ha encargado de dirigir toda la serie), con guion de Cody Ziglar. La creadora Jessica Gao no volverá a los guiones de la serie hasta el último episodio de la temporada, que se emitirá la semana que viene.

Justo a Maslani y Cox, en este episodio veremos de nuevo a Griffin Matthews como Luke Jacobson, un diseñador de moda especializado en trajes de superhéroes, y Brandon Stanley como Eugene Patilio / Leap-Frog, el hijo de un rico cliente de GLK&H que intenta convertirse en un luchador contra el crimen con un disfraz con temática de rana.

Llevábamos tanto tiempo esperando ver a Daredevil en esta serie que la verdad es que el episodio ha sido super satisfactorio en todos los aspectos. Empezando por el retorno a los casos legales que habiamos abandonado en los dos últimos episodios. La aparición de Matt Murdock es super carismática y divertida. En el juzgado Matt barre el suelo con Jennifer ante un caso que no tenía demasiada sustancia, pero luego la típica pelea entre Hulka y Daredevil provocada por una confusión no puede ser más comiquera y me encanta. En los últimos episodios el CGI se veía más acartonado de lo normal, pero parece que se guardaban el presupuesto para este episodio (y espero que el próximo, claro). Las acrobacias de Daredevil estan geniales en el episodio y mola ver a Hulka por fin con su traje superheroico que habían estado ocultando hasta ahora.

Hablado de trajes, Marvel Studios ha optado por presentar a Daredevil en el MCU con un traje amarillo y rojo que recuerda al primer traje de los comics. Esto tiene sentido dado que se supone que la serie de Netflix no cuenta en continuidad, pero dentro de estar bien en lo referido al espíritu comiquero, la verdad es que el traje creo que no acaba de quedar bien, en especial la máscara. En todo caso, se trata de un cameo en la serie de otro personaje, confío que de ahora a 2024 en que tiene que estrenarse Born Again puedan limar estos elementos que funcionan peor de cara a presentarnos a Daredevil con su traje rojo definitivo del MCU.

Pero además, el humor que DD hace a costa de la habilidad de Jennifer con las matemáticas es buenísimo, y que nos muestren a Matt como el picha brava que se lleva a todas las chicas de calle es otro elemento super comiquero que me ha dejado con una sonrisa. Y es que como digo, todo el episodio de hoy me ha gustado y me ha dejado por fin satisfecho. Reconociendo eso si que el papel de héroe/loser/¿villano? de Leap Frog es gracioso aunque un tanto penoso. En todo caso, creo que pega con el tono del episodio y de la serie en general, por lo que no desentona.

También me gusta el cliffhanger con el que nos han dejado en el final del episodio, anticipando un final de temporada que puede ser apasionante. Por cierto, que Damage Control se encuentre en la gala justo a tiempo para detener a Hulka cuando pierde el control al ver que los villanos de Intelligencia intentan desacreditarla mostrando imágenes de su vida privada me sugiere que forman parte de esta organización del gobierno y todo es un plan enrevesado para poder controlar a Jen y forzarla a que se una a su organización. Veremos si la semana que viene se confirma si tengo razón, pero todo lo que no sea eso creo que sería un ejemplo de «porque si» que no molaría, y espero que no vayan por ahí.

Aparte, queda el tema de la sangre de Jennifer que se supone que consiguió Miller durante su cita con Jen. Como comenta Jennifer a modo de broma rompiendo la cuarta pared, ¿puede ser el preludio de un enfrentamiento con un Hulk Rojo en el climax de la temporada? En este caso, espero que no y que justo se quede en eso, en una broma sin más recorrido. Pero la verdad es que molaría un montón tener un momento así en televisión.

Me doy cuenta que he escrito poco sobre Hulka en esta reseña, más allá de lo bien que le quedan las mallas super heroicas y las repercusiones del cliffhanger final. La verdad es que Tatiana Maslani tiene una buena química con Charlie Cox (o quizá es Cox el que tiene buen química con todo el mundo) y sus escenas juntos están chulas. Pero hay que reconocer que el hecho que Hulka necesite una muleta para que sus episodios molen no habla demasiado bien de la capacidad de los guionistas para crear un concepto televisivo a la altura del carisma del personaje de comic. Espero en todo caso que visto lo visto, consigan dejarnos con buen sabor de boca la semana que viene.

En todo caso, Hulka es una serie de comedia ligera, hay que tener en cuenta esto para no crearse unas expectativas imposibles ante una historia con Daredevil de protagonista invitado, dado que no es un drama ni lo pretende. Reconozco que episodios anteriores me han dejado frío, pero este sí lo he disfrutado.

Comparto el teaser trailer del episodio, una imagen que lo dice todo:

Así si, Hulka. Este octavo episodio por fin ha sido totalmente satisfactorio gracias al carisma de Charlie Cox y nos prepara para el que espero sea un estupendo final de temporada. Ahora sí tengo ganas de ver el siguiente episodio.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de She-Hulk: Abogada Hulka Episodio 7 (Disney+)

No, en este episodio tampoco. Nos acercamos al final de Hulka y el séptimo episodio emitido en Disney+ se centra en la psicología de Jennifer Walters en otra historia ligera y moderadamente entretenida, mientras seguimos esperando a Matt Murdock.

PUNTUACIÓN: 6/10

Episodio 7. El retiro.

Jen visita a Blonsky, hace amigos nuevos y entra en contacto con su Hulka interior.

Episodio de 35 minutos (28 sin los títulos de crédito) dirigido por Anu Valia y con guion de Zeb Wells, escritor de Marvel Comics desde hace muchos años y que actualmente está escribiendo Amazing Spiderman.

Junto a Tatiana Maslani como Jen / Hulka, en este episodio tenemos el regreso de Trevor Salter como Josh, el joven que Jen conoció en la boda la semana pasada y del que se ha hecho amiga. Además, vuelve Tim Roth como Emil Blonsky en un episodio en que conoceremos a varios de los participantes en el retiro espiritual de Blonsky: Nathan Hurd como Man-Bull, Joseph Castillo-Midyett como El Águila, Terrence Clowe como el supuesto vampiro Saracen y Jordan Aaron Ford como Puercoespín y Nick Gomez como Wrecker.

Reconozco que Hulka me está entreteniendo todas las semanas, pero la verdad es que semana a semana me doy cuenta que la ejecución de la serie es floja no, lo siguiente. Y eso a pesar de un reparto que se les ve entregados, incluso a los personajes más penosos como son los miembros de la terapia de grupo de Emil Blonski a los que conocemos en este episodio. Por encima de ellos, creo que Tatiana Maslani está genial como Jennifer Walters / Hulka, su interpretación es de largo lo mejor de la serie y lo único que evita que el conjunto naufrague. Y lo mejor del episodio de esta semana es cómo Jen se abre en la terapia y nos enseña algunos de sus miedos en relación a su nueva condición de Hulka y cómo eso puede opacar a su yo de Jen. Esa parte realmente me ha parecido chula.

Sin embargo, como en episodios anteriores tenemos una serie vendida como comedia en la que ni sus situaciones ni sus diálogos resultan graciosos. Comentando con mi hermano Fer hace unos días, me recordó lo graciosos que eran (son) los comics de Dan Slott, que hace un montón de años que no los releo. Y cómo además de divertidos por las situaciones y los diálogos que pleanteaba Slott, justo lo que que esta serie no tiene, el comic ADEMÁS tenía sitio para peleas y aventuras superheroicas, algo que esta serie ni se plantea. La diferencia es abismal, no están ni en la misma liga. Y sin entrar en el clásico «el comic es mejor» que lo es, lo cierto es que reconozco que las ganas y la alegría de ver a Jennifer Walters en imagen real ha hecho que me esté conformando con una serie realmente mediocre.

Igual soy yo, pero que el intento de humor del episodio de hoy sea a costa de personajes clásicos de tercera y cuarta fila de Marvel como Puercoespín no sólo no me ha hecho gracia, sino que ha bordeado el mosqueo, al parecerme la típica broma de gente que no lee comics y cree que te puedes reir de los todos personajes porque en el mundo real serían penosos. (Claro que lo serían, pero la clave es que los comics de superhéroes NO son realistas). Y dentro de todo el guionista Zeb Wells consigue que estos personajes acaben teniendo cierta profundidad mientras ayudan a Jen a conseguir el equilibro emocional. Pero lo que han hecho en la serie por ejemplo con Wrecker, un villano super clásico de Marvel que ha puesto en problemas a Thor o Hulk con su Brigada de Demolición, me ha parecido un poco lamentable.

Desde el principio de la serie se ha comentado la amenaza que supondría que alguien malvado se hiciera con una muestra de la sangre gamma de Jennifer. Esto ha sido el hilo conductor de toda la serie, y en este episodio las cosas parece que por fin han despegado. Menos mal, porque a esta primera temporada le quedan apenas 2 episodios. La posibilidad de un final abierto que de alguna manera pueda dar pie por ejemplo a la película de Thunderbolts diría que cobra cada vez más fuerza. Dicho esto, no puede ser que la serie sea malilla y que de alguna manera alguien pueda pensar que con una escena post-créditos final que sea potente, todo va a quedar olvidado.

Quedan dos episodios para que termine Hulka. Entiendo que ahora ya si la semana que viene veremos a Matt Murdock. Pero mucho tendrían que cambiar los episodios para que esta serie no termine en la categoría de «entretenida sin más, la voy a olvidar tan rápido como termine de verla». Y no es que vea nada malo dentro que excepto Tatiana Maslani todo es bastante mediocre. Pero incluso aceptando que no todo puede ser notable, parece que «normal» se está convirtiendo en una peligrosa tendencia en las series de Marvel Studios en Disney+. Como las cosas sigan así, hay muchas posibilidades que NO vea alguna de las series de Marvel de 2023.

Comparto el teaser trailer del episodio:

Aunque She-Hulk es moderadamente entretenida, me sabe un poco mal darme cuenta como con tal de ver a Hulka en imagen real me estoy conformando con realmente poco. Porque esta serie no es que sea floja, es flojísima.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de She-Hulk: Abogada Hulka Episodio 6 (Disney+)

NO, el episodio de esta semana de She-Hulk: Abogada Hulka no incluye ESE cameo que todos estábamos esperando. Comento mis impresiones del sexto episodio emitido en Disney+.

PUNTUACIÓN: 6/10

Episodio 6. Sólo Jen.

Jen hace de dama de honor en la boda de una amiga, un evento esresante y complicado para Hulka.

Este sexto episodio ha sido dirigido por Anu Valia, directora del quinto episodio, con Kara Brown escribiendo el guión de esta serie creada por Jessica Gao. El episodio tiene 31 minutos, 24 sin los títulos de crédito, lo que se está convirtiendo en la duración habitual de los episodios.

Junto a la genial Tatiana Maslani como Jennifer Walters / Hulka, en este episodio tenemos el regreso de Jameela Jamil como Mary MacPherran / Titania, lo que significaría que aparte de la brevísima aparición del primer episodio, ya habría superado la aparición de dos episodios que están teniendo la mayoría de personajes super poderosos de la serie.

She-Hulk: Abogada Hulka se confirma como una serie entretenida sin más, lo cual no tiene que ser algo malo una vez aceptas lo que es la serie. Y lo que no es. Tras la sorpresa de la semana pasada en la que se sugería que en éste tendríamos a Matt Murdock, Jen rompe la cuarta pared al comienzo del episodio para advertirnos que eso no iba a pasar, lo que diría que es una broma bastante buena. Lo malo es que es la única buena del episodio. De hecho, parece que se está convirtiendo en norma que una comedia como se supone es Hulka no sea realmente divertida en ningún momento, como mucho moderadamente entretenida con las situaciones que plantea, sin ningún momento memorable.

She-Hulk confirma la búsqueda de Marvel de un target femenino que es consumidora de series como Ally McBeal o Anatomía de Gray, pero no tengo claro que lo estén encontrando, la verdad. Que Jennifer Walters tenga problemas de vestuario o en general de autoestima puede conectar con las espectadoras de esas series, pero no está haciendo ningún favor a una Jennifer Walters que en sus comics, sin ir más lejos en los de Dan Slott, era una persona super segura de si misma. Las guionistas de la serie no acaban de dar con la tecla para convertir a Hulka en la carismática protagonista que todos los que hemos leído sus aventuras sabemos que es.

Hace unos episodios hubo una broma muy buena (esta si) sobre que Hulka no era una serie de cameos por episodio pero un poco si. Y la verdad es que es curioso que justo este episodio en que Jen se enfrenta a Titania sea el peor hasta la fecha, casualmente no tenga ningún cameo. Esto me da que pensar, la verdad, porque no parece que hayan conseguido hacer brillar a Jen en su propio serie, a falta de ver qué sucede en los tres episodios restantes. Y esto si es un problema importante.

Con todo, debe ser que estoy bajo en mis expectativas, porque a pesar de todo lo anterior la verdad es que Hulka me vale que sea sólo moderadamente entretenida, y seguiré viendo los tres episodios restantes a ver si mejoran los episodios que faltan.

Comparto el trailer de este episodio:

A falta de que nos llegue el cameo de Matt Murdoch la semana que viene (esperemos), She-Hulk: Abogada Hulka se confirma como un correcto entretenimiento, no especialmente brillante en nada, pero del que tampoco puedo decir nada negativo cuando se acepta la serie como lo que es.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Daredevil Temporada 3 de Marvel – Netflix

La tercera temporada de Daredevil de Marvel Televisión, recién estrenada por Netflix, es la confirmación de que esta serie marca el standard de calidad al que el resto de contenidos basados en personajes de comic debe aspirar. Una serie excelente a todos los niveles, pero especialmente en lo referido al casting y la evolución de los personajes.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Tras los sucesos ocurridos en la decepcionante miniserie Defenders, Matt Murdock / Daredevil (Charlie Cox) sigue desaparecido y es dado por muerto. Aunque está protegido en la iglesia de Hell´s Kitchen por el Padre Langton (Peter McRobbie ) y la monja Maggie Grace (Joanne Whalley) encargada del orfanato, está roto física y psicológicamente, creyendo que no es digno de su vida anterior o de sus amigos. La vuelta de Wilson Fisk (Vincent D´Onofrio) a Nueva York lo cambiará todo. Tras un periodo en la cárcel, ha cerrado un trato con el FBI para colaborar con la justicia y ayudarles a encerrar a los criminales de la ciudad, a cambio de contar con beneficios como salir de la prisión.

Esta tercera temporada ha contado con Erik Oleson como Showrunner y escritor de varios episodios. Oleson ha significado una verdadera sorpresa positiva, ya que hasta la fecha sólo le conocía por series como «Arrow» y «The man in the high castle», que son solo correctas sin más.

En Daredevil, Oleson ha pegado un enorme salto de calidad al centrar su historia en el drama de todos los personajes, de forma que consigue que todos sean importantes, y que el espectador les conozca, comprenda y empatice con ellos. Con todos, incluidos los villanos.

Un hecho que considero muy positivo es que Oleson cuenta su propia historia, tomando elementos de numerosos comics, pero sin ser una copia literal de ellos. Viendo Daredevil, se nota la influencia de los comics de Frank Miller, Ann Nocenti, Kevin Smith y tantos otros, pero es un espíritu que sobrevuela sin marcar la historia, y de hecho, esta temporada no es «Born again», como se decía antes su estreno. Igual que ya vimos en Capitán América: Civil War, Oleson y el resto de productores con Jeph Loeb a la cabeza, toman elementos icónicos de los comics para añadirlos orgánicamente a su propia historia.

Una de las críticas más extendidas de las series Marvel de Netflix es relativa a su duración de 13 episodios, pudiéndose contar lo mismo mejor utilizando los 10 episodios habituales en series de la HBO. Y realmente es cierto que el visionado de series como Jessica Jones, Luke Cage o Iron Fist quedaba emborronado por numerosos minutos de la basura, por usar un símil de basket, con escenas de personajes secundarios sin interés o con el héroe repitiendo situaciones expositivas que no hacían avanzar la narración.

Me alegra poder decir que esto no pasa en Daredevil, y que no quitaría ni un minuto de esta tercera temporada, cuya duración, giros y cliffhangers me parecen perfectos. Esto demuestra que el problema no son los 13 episodios, sino que la historia no sea todo lo buena que debería.

La clave del éxito de Daredevil son sin duda sus protagonistas y el drama que se construye a su alrededor. Todos personajes son importantes y no parecen «secundarios», no al menos desde un punto de vista narrativo. Matt Murdock (Charlie Cox) y Wilson Fisk (Vincent D´Onofrio) están de nuevo excelentes, pero sorprende la importancia real que la serie da a personajes como Karen Page (Deborah Ann Woll), Foggy Nelson (Elden Henson), los agentes del FBI Ray Nadeem, (Jay Ali) y Dex Poindexter (Wilson Bethel), o el Padre Langton (Peter McRobbie ) y la monja Maggie Grace (Joanne Whalley).

Si una ventaja tiene la televisión en relación al cine, es que puede construir mejor a los personajes al no estar limitado por la duración de las películas, que tienen sobre todo que hacer que la trama avance. En Daredevil me ha parecido brutal que se hayan «atrevido» a parar la acción principal para mostrarnos el pasado de varios personajes, como son el agente Poindexter en el episodio 5 o de Karen Page en el 10. Y si para ello tienen que invertir 10 o 15 minutos de episodio porque eso es lo que el personaje necesita, Oleson lo hace, consiguiendo crear personas con aciertos y errores que les convierten en totalmente creíbles y reales.

Lo mismo diría para Matt, que es una persona rota emocionalmente y que comete error tras error en la primera parte de la temporada, alejando y tratando mal a todo aquel que intenta ayudarle. El camino de Matt hacia la luz será complejo, y antes de nada deberá reconciliarse consigo mismo si quiere poder servir de ayuda a los demás. Fruto de este proceso de sanación, me ha parecido muy interesante que Matt no lleve su traje en ningún momento esta temporada, inicialmente porque no se cree digno de llevarlo. Además, dado que está herido y no llega a estar nunca al 100% físicamente, sus peleas son mucho más brutales y es herido y vencido repetidamente durante la temporada. Narrativamente, es más interesante ver como el héroe se enfrenta a su mayor amenaza en su momento de mayor debilidad, y esto es algo que vemos explotado durante estos episodios.

Vincent D´Onofrio fue la gran sorpresa de la primera temporada de Daredevil, y en esta temporada vuelve a regalarnos una enorme actuación. Con una presencia imponente que transmite amenaza y peligro, consigue también ofrecer un  ámplio abanico de sentimientos, al intentar proteger y recuperar a su amada Vanessa. Con permiso de Thanos, Kingpin es el mejor villano del Universo Marvel cinematográfico y televisivo.

Me gustaron mucho también los arcos de los demás personajes. Lo primero que hay que decir es que Marvel realizó un enorme casting con unos grandísimos actores que clavan sus papeles. Karen Page lo borda en cada escena, y su drama adquiere más intensidad cuando por fin conozcamos su origen. Me ha gustado mucho que Foggy sea el referente moral de la serie, en un momento en que Matt está dispuesto a lo que sea con tal de para a Fisk, Foggy es la voz que sigue teniendo fe en la lez y en la justicia, incluso cuando todo a su alrededor se desmorone. Muy interesantes también son los agentes del FBI Nadeem y Poindexter, sobre los que no diré nada para no spoilear la trama.

Como véis por mi artículo, Daredevil triunfa porque nos creemos a sus complejos personajes y consiguen tenernos en vilo. Pero es que además, la serie técnicamente es muy, muy buena. Respecto a las superdecepcionantes Iron Fist o Defenders, Daredevil cuenta con una excelentes escenas de acción, cuyo máximo exponente es el increíble largo plano secuencia del episodio 4. Hay además muchas escenas muy bien ejecutadas, como la emboscada del episodio 2, cuyo punto de vista es original y funciona para amplificar la tensión del momento. Y aunque globalmente  hay menos escenas de acción durante esta temporada, cuando aparecen nos golpean con dureza.

Además de la acción propiamente dicha, los episodios consiguen aumentar la tensión ante la amenaza de Fisk y sus secuaces, de forma que cuando llegamos al episodio 12, no tenemos ni idea como van a poder salir nuestros héroes del pozo. Si es que lo consiguen. Esto se consigue gracias a una acertada narración que consigue amplificar la amenaza hasta niveles casi insoportables, creando cliffhangers brutales al final de varios episodios y giros narrativos super buenos.

Si tengo que decir algo menos bueno, quizá sería el climax final. Aunque globalmente el final me parece un gran broche de oro no solo a esta tercera temporada sino a la trilogía televisiva del personaje, para llegar a él los guionistas se ven obligados a caer en un par de convencionalismos comiqueros en el último episodio. Unos convencionalismos que no estando mal del todo, si están un peldaño por debajo de la narración hasta ese momento. Algo que en todo caso se perdona sin duda por el gran nivel de lo narrado en esta temporada.

Me ha gustado tanto esta temporada que creo que lo ideal es que Marvel y Netflix deberían dejar descansar al personaje una temporada. Creo que lo que han conseguido es difícilmente superable, y es mejor dejarlo ahora cuando están en lo más alto. Dicho esto, entendería que igual que el mundo del comic se caracteriza porque cada mes debe salir un nuevo tebeo, en la televisión no cierras una serie porque tiene éxito, sino que eso confirma que debe continuarse.

Comparto el trailer de esta temporada:

Daredevil marca el nivel de calidad al que toda producción televisiva debería aspirar. Una serie que va a entrar seguro en mi top de series de este año.

PUNTUACIÓN: 8.5/10