Archivo de la etiqueta: Jon Bernthal

Crítica de La ciudad es nuestra (HBO Max)

Ver una serie de David Simon es siempre una obligación. Y me ha flipado y acongojado conocer que la historia de La ciudad es nuestra (We own the city, en HBO Max) está basada en hechos reales que realmente sucedieron en la ciudad de Baltimore.

PUNTUACIÓN: 8/10

6 episodios. Baltimore, 2015. La muerte en circunstancias sospechosas de Freddie Gray, un joven negro bajo custodia policial, ha provocado una ola de disturbios. La ciudad alcanza un nuevo récord de asesinatos. Bajo presión por la oficina del alcalde y por una investigación federal sobre la muerte de Gray, la policía de Baltimore recurre al Sargento Wayne Jenkins y a su unidad de élite de agentes de paisano, para librar las calles de armas y drogas. Sin embargo, una conspiración criminal sin precedentes se desarrolla en el departamento de policía, mientras Jenkins decide explotar la crisis.

Creada por David Simon y George Pelecanos, La ciudad es nuestra ha contado con Reinaldo Marcus Green como director de todos los episodios. A partir del libro del mismo título del periodista del periódico Baltimore Sun Justin Fenton, Simon y Pelecanos escriben los guiones de los seis episodios con Ed Burns, William F. Zorzi y D. Watkins. La serie cuenta con fotografía de Yaron Orbach y música de Kris Bowers.

Como es habitual en las series de Simon y Pelecanos, nos encontramos ante un reparto coral en el que destaca Jon Bernthal como el sargento Wayne Jenkins, figura central del Grupo de Trabajo de Rastreo de Armas (GTTF) del Departamento de Policía de Baltimore. Treat Williams, Josh Charles, Jamie Hector, Domenick Lombardozzi, Don Harvey, Delaney Williams, Rob Brown, Tray Chaney, Wunmi Mosaku, Darrell Britt-Gibson, Dagmara Dominczyk y David Corenswet, entre otros, completan el reparto de la serie.

Más allá del elemento televisivo, lo más aterrador de La ciudad es nuestra es pensar que los hechos reflejados en esta serie sucedieron realmente en la ciudad de Baltimore durante un montón de años. Esta crónica de una corrupción policial que ha contaminado a toda una ciudad me parece increíble. Simon y Pelecanos aprovechan esta historia real para criticar no sólo a un cuerpo policial super corporativista que primero de todo protegen a los suyos sin importar lo clamorosas que sean las evidencias contra los agentes, sino a todo el entramado político-económico que bajo la excusa de la «guerra contra la droga» se ha cargado una convivencia ya de por si complicada por la existencia de crimen y pobreza extremas. Como comenta la series, antes la policía podían hablar con la gente, y la gente les contaba cosas de la calle, tras años de brutalidad policial, nadie quiere hablar con agentes que detuvieron sin motivos a algún familiar o amigo, hasta el punto que es complicado formar un jurado que confía en la limpieza de la policía. Tremendo.

La serie plantea una narración fragmentada cronológicamente que hace que en algunos momentos sea difícil seguir en qué momento está sucediendo cada cosa. Supongo que al adaptar un libro que a su vez hace una narración de hechos «probados» de brutalidad policial o de actos criminales cometidos por policías normalmente contra población normal, no hay sitio para el análisis psicológico de las personas (policías) que cometen esos delitos. Sin embargo, esto hace que la narración al final quede un tanto deslavazada, porque no llegamos a ver una evolución en estos policías, aparentemente en un momento no estaban sucios y al siguiente ya habían formado un entramado criminal con los miembros de su unidad.

El proceso mental que lleva a unas personas a creer que quedarse con dinero ajeno está mal, a empezar a quedarse parte de cantidades incautadas en un registro anti drogas y terminar robando el dinero que un transeúnte lleva en el bolsillo cuando le detienen porque sí es acojonante. Esto provoca que el título sea muy representativo, porque esos policías realmente pensaban que podían hacer lo que quisieran sin consecuencias, y al final fue esa confianza lo que afortunadamente les condenó.

Dentro de todo, la duración de 6 episodios la encuentro perfecta para transmitir de la mejor manera posible el mensaje que quieren transmitir. Un mensaje un tanto desalentador, ya que el final de la serie nos muestra que tanto la recién nombrada alcaldesa como el nuevo jefe de policía tuvieron que dimitir al descubrirse delitos de corrupción de ambos. Si esas personas son las que tienen que mejorar la situación de la ciudad, parece que van apañados.

El casting coral de la serie me parece que está muy acertado, dentro que tienen un trabajo más funcional que emocional. La figura de los abogados de derechos civiles es fundamental para la historia, porque son los que ponen el contexto social a todo este drama y resaltan el mensaje que no es sólo un problema policial, sino que también está provocado por unos políticos inútiles a los que sólo les interesa maquillar la realidad para mostrar lo que a ellos más les interesa en cada momento. Y en muchos momentos, el mensaje era que estaban bajando los delitos violentos, aunque para ello se pisotearan los derechos civiles de cientos de personas a los que se detenía sin causa y les obligaban a pasar varios días entre rejas para luego quitarles los cargos inventados que justificaron la detención en primer lugar. Buff, como digo, es todo tremendo.

Comparto el trailer de esta serie:

La ciudad es nuestra es una serie estupenda que nos pone ante lo peor de la corrupción policial que acosa a los Estados Unidos. Visionado obligado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aquellos que desean mi muerte, de Taylor Sheridan

Taylor Sheridan nos ofrece en Aquellos que desean mi muerte un modélico thriller directo y sin artificios, con un estupendo reparto encabezado por Angelina Jolie que luce a gran nivel.

PUNTUACIÓN: 7/10

Connor (Finn Little), un adolescente testigo de un asesinato, es perseguido por dos asesinos gemelos a través de las tierras salvajes de Montana. Aunque cuenta con Hannah (Angelina Jolie), una experta de la supervivencia para evitar que los secuaces le den caza, un incendio cercano pronto amenaza con acabar con la vida de todos los implicados. (FILMAFFINITY)

Taylor Sheridan se ha hecho un nombre dentro del género del thriller de acción, primero como guionista de las excelentes Sicario (Denis Villeneuve, 2015) y Hell or high water (David Mackenzie, 2016), por la que fue nominado a Mejor Guión en los Oscars de 2017.

Tras estos éxitos, avanzó un peldaño más en su carrera al dirigir la también excelente Wind river (2017), un duro thriller ambientado en una reserva india de Wyoming. Tras su guión de Sicario: El día del soldado (Stefano Sollima 2018), creó la serie de televisión Yellowstone protagonizada por Kevin Costner, que actualmente tiene pendiente de estreno su cuarta temporada y que tengo muchas ganas de ver, a ver su me pongo a ello en breve. En 2021 parece que se han solapado sus estrenos, porque hace apenas dos semanas del estreno en Prime Video de Sin remordimientos (Stefano Sollima), que se ha juntado con el estreno en cine de esta película.

Aquellos que desean mi muerte está basado en el libro del mismo título de escrito por Michael Koryta, escribiendo Koryta y Sheridan el guión junto a Charles Leavitt. La película cuenta con música Brian Tyler, fotografía de Ben Richardson y montaje de Chad Galster. Curiosamente, la película se ha estrenado en España con una semana de adelanto respecto a Estados Unidos.

La película cuenta con un estupendo reparto que cumple con nota con lo que Sheridan necesitaba de ellos. Angelina Jolie es el nombre mediático que ayuda a vender la película, e interpreta a Hannah Faber, una veterana bombera forestal traumatizada por un suceso de su pasado que ayudará a Connor Casserly (Finn Little) un niño que escapa de una pareja de asesinos (Aidan Gillen y Nicholas Hoult) que han asesinado a su padre Owen (Jake Weber). Connor intenta llegar a casa de su tío Ethan (Jon Bernthal), sheriff de Montana con su embarazadísima esposa, Allison (Medina Senghore). Las vidas de todos ellos sufrirán del frenesí asesino de esta pareja de criminales.

Aquellos que desean mi muerte entraría del primer al último fotograma en la definición de “thriller clásico” o “narrativa de la vieja escuela”. Tras un potentísimo arranque en el que conoceremos las dos líneas argumentales principales, la de Angelina Jolie por un lado y la de Aidan (Meñique de Juego de Tronos) Gillen y Nicholas (Mad Max: Fury Road) Hoult por otro, la película plantea una narración seca y directa que va al grano y no desperdicia ni un segundo de metraje en elementos superfluos. De hecho, no llegamos a conocer qué es el mcguffin que el padre de Connor conoce que provoca la persecución.

A modo de anécdota, me gustaría comentar que cuando me enteré que Taylor Sheridan tenía nueva película y se estrenaba en cine, tenía tan claro que la iba a ver que no me molesté en ver el trailer o leer siquiera la sinopsis. De esta forma, excepto por el detalle que Angelina era una bombero forestal, llegué completamente en blanco y con cero expectativas de lo que iba a ver. Y tengo que reconocer que la película me ha gustado, pero me ha faltado un climax más potente y satisfactorio que me dejara en lo más alto. Sin embargo, entiendo que no todas las películas tienen que ser obras maestras ni aspirar a ser “la mejor del año” para cumplir de sobra con el objetivo de entretenimiento y la del director de mostrarnos un thriller con toques de western ambientado en la naturaleza más salvaje y peligrosa.

Un elemento quiero destacar es el guión, que me parece modélico y cuenta de maravilla la historia sin necesidad de giros locos o golpes de efectos absurdos, algo a lo que el cine comercial actual nos tiene acostumbrado en los últimos años. La narración es austera y todo se desarrolla de forma lógica hasta el final. Y esto que parece una obviedad y lo mínimo exigible, ver una película con una historia lógica que sea contada de forma sólida y sin locuras, a veces es lo primero que se olvidan los grandes estudios en sus blockbusters, o si no, que se lo pregunten a Zack Snyder y su “Snyder-Cut”.

Rodar en espacios naturales dota a la película de un feeling de western que le va genial a esta historia de persecución, algo que conecta además con el gusto de Sheridan de historias de frontera alejados de las comodidades de las grandes ciudades. Unos espacios habitados con gente dura de fuertes valores que suelen ser los grandes olvidados de la sociedad de consumo actual. En este sentido, Aquellos que desean mi muerte significa un peldaño más en la que está siendo una sólida carrera artística por parte de Sheridan.

También me parece que el reparto está super bien escogido y saben transmitir todo su carisma en los momentos en que aparecen en pantalla. Empezando por la empatía que transmite Owen, el padre de Connor, estupendamente interpretado por Jake Weber, a quien aún recuerdo de El Amanecer de los muertos. También me gusta el niño Finn Little como Connor, transmite muy bien su dolor y las ganas de encontrar a alguien en quien confiar. Incluso a pesar de su frío papel, me gusta también la pereja de asesinos formada por Aidan Gillen y Nicholas Hoult, preocupados por la logística e inconvenientes del encargo recibido. Jon Bernthal tiene un papel pequeño pero lo hace genial como el Sheriff local, un tío duro que hará lo que sea por su familia.

Y luego está Angelina. Parto de la base que creo que lo hace genial y consigue que sintamos el drama por el que pasa su personaje. La parte “actoral” está super bien conseguida. Sin embargo, el pero de la película, puestos a buscarle uno a una película super correcta en todo, es que lo que le pasa a su personaje y al niño resulta muchísimo menos interesante que la otra parte con el arco de los asesinos buscando al niño y la gente con la que se van encontrando. En ese sentido, narrativamente hay un importante desequilibrio que quizá es lo que provocó que, habiéndome gustado todo y pensando que el climax es coherente con lo visto hasta ese momento, no haya conseguido que conectara emocionalmente como me hubiera gustado.

Como digo, es por ponerle un pero, ya que en general Aquellos que desean mi muerte me ha gustado y confirma que volveré a ver la próxima película de Taylor Sheridan sin necesidad de saber cual es su trama o qué actores la protagonizan.

Comparto el trailer de la película:

Aquellos que desean mi muerte es un thriller de la vieja escuela que no busca cambiarte la vida, pero si ofrecerte un más que acertado entretenimiento.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Punisher temporada 2 (Netflix)

La segunda temporada de Punisher estrenada en Netflix ha supuesto una enorme decepción y un tristísimo final a la colaboración del canal online con Marvel Studios, a falta de la tercera temporada de Jessica Jones.

PUNTUACION 4/10

Tras los sucesos de la primera temporada, Frank Castle (Jon Bernthal) parece que ha dejado su vida como Punisher atrás. Sin embargo, al ayudar a una joven en peligro, Amy, interpretada por Giorgia Whigham, deberá volver a la acción . ¿O acaso estaba buscando una excusa para volver a su violenta vida anterior? A Amy le persigue John Pilgrim (Josh Stewart) , un violento religioso radical que no se dentendrá ante nada para encontrar a Amy y evitar que la información que posee salga a la luz.

Mientras, en Nueva York, la agente  Dinah Madani (Amber Rose Revah) visita todos los días al herido y anmésico Billy Russo (Ben Barnes), todavía custodiado en el hospital y que está siendo tratado por una psiquiatra, la doctora Krista Dumont (Floriana Lima).

Estas son las dos tramas que veremos a lo largo de esta serie y que son el principal motivo de los muchos problemas que sufre esta temporada, que vuelve a contar con Steven Lightfoot como showrunner.

Pensando en ella únicamente como producto televisivo, la temporada es aburrida a rabiar, con un montón de episodios que son cabezas parlantes que no van a ningún lado. Excepto en Daredevil, se confirma que hacer temporadas de 13 episodios ha sido el principal problema de todas las series de Marvel Studios estrenadas en Netflix. Realmente, esta historia se hubiera podido contar mejor en 9 o 10 episodios, el formato HBO. Pero incluso descontando la morralla, los diálogos repetidos y redundantes que no van a ningún sitio, las dos historias cruzadas están llenas de locuras que son aburridas y tristes.

El que se supone que debería haber sido el arco principal de Punisher con la joven Amy perseguidos por Pilgrim queda en un segundo plano ante el drama Billy Russo intentando recordar quién era en su vida anterior, con la agente Madani y la psiquiatra la doctora Dumont, de forma que provocan que lo menos importante ocupe demasiados minutos, muchos más de los que merecían.

Además, hay veces que una serie mediocre te deja con buen sabor de boca con un buen final, pero incluso en esto falla Punisher. Haciendo un desglose por episodios, los tres primeros en los que se establecen los diferentes argumentos fueron bastante entretenidos. Pero los episodios siguientes hasta el 9º fueron un horror de situaciones aburridas, diálogos redundantes y casi eliminación de la acción. De hecho, me empecé a plantear no terminar el visionado, pero el episodio 10 por fin animó un poco la acción y hizo verlo hasta el final. Que error. Y es que el final de ambos arcos, aunque esta vez si con mucha acción, es lamentable con unos WTF! de libro, que confirman que la elección narrativa de estas historias no fue la correcta para empezar.

Reconozco que la primera temporada me gustó bastante, en parte por la sorpresa de ante una historia que se alejaba del comic centrada en el trauma de los soldados con Síndrome de Stress Post-Traumático (SSPT). Y que no evitaba los momentos brutales protagonizados por Castle. Pero esta segunda se olvida casi completamente de la acción para crear momento realmente aburridos que no hacen avanzar ninguna de las dos tramas. No ofrecer acción sería normal y aceptable si la historia que nos cuentan en su lugar fuera interesante y nos hiciera conectar con los personajes. Pero eso no sucede. Y lo malo es que Jon Bernthal y Ben Barnes lo hacen genial, con las escasas herramientas que les dan.

De hecho, si tengo que salvar algo de esta temporada son las actuaciones de Bernthal y Barnes, que muestran que tenían a dos actorazos principales a los que han desaprovechado completamente.

Produce una gran perplejidad tener un personaje espectacular como Frank Castle con un actorazo como Jon Bernthal y decidir no aprovecharlo, hasta el punto que por momentos Punisher parece un secundario en su propia serie en muchos episodios.

Como serie televisiva Punisher es bastante mala. Pero es incluso peor si pensamos en que desaprovecha todo el potencial del comic y el carisma del personaje y su historia, de forma que nos quedamos sin ver una buena adaptación del Punisher Max de Garth Ennis, entre otras etapas bestiales. ¿Tan difícil era hacer una buena adaptación?

Me queda además una sensación chunga sobre que el motivo por el que el showrunner y los escritores no quisieron adaptar ninguna historia del cómic es porque en el fondo pensaban que ellos son mejores «autores» y podían hacerlo mucho mejor que los autores de los comics. Y así les fue, desastre total.

Comparto el trailer de esta decepcionante temporada

La segunda temporada de Punisher ha sido un triste final a la colaboración de Marvel Studios con Netflix. Una ocasión perdida que no supo sacar todo el partido a este icónico personaje.

PUNTUACION 4/10

Gracias por leer el articulo! Si te ha gustado, te invito que sigas mi blog, y que lo compartas en redes sociales. ¡Saludos!!

Crítica de Punisher de Netflix

Tras las decepciones de Luke Cage, Iron Fist e incluso Defenders, habían muchas dudas de la solvencia de las series de Netflix y Marvel. Me alegra poder decir que Punisher ha renovado mi fe en las posibilidades de los personajes Marvel en la pequeña pantalla.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Una de las sorpresas más positivas de la segunda temporada de Daredevil fue la presentación en sociedad de Punisher -Castigador- interpretado por Jon Bernthal.

El famoso antihéroe Marvel, fue creado en 1974 por Jerry Conway y los artistas John Romita Sr. y Ross Andru, debutando como villano de Spider-Man. Frank Castle, es un veterano de Vietnam cuya familia es asesinada por el fuego cruzado de un enfrentamiento entre grupos mafiosos mientras celebraban un picnic familiar en Central Park.

Tras años como secundario, obtuvo su serie regular y alcanzó una enorme popularidad en la segunda mitad de los años 80 y principios de los 90, llegando a publicarse tres series mensuales y actuando de secundario en muchñisimos comics Marvel de la época. Sin embargo, su popularidad fue perdiendo fuelle hasta el punto que en 1995 Marvel había cancelado todas sus colecciones.

Es bien sabido que algunas de las mejores etapas de Marvel han surgido en series al borde de la cancelación, o canceladas, cuando los editores decidían arriesgar con autores que consiguieron sacar oro de estos personajes. Ejemplos de esto los tenemos en el Darevil de Frank Miller, el Thor de Walter Simonson o incluso los X-Men de Chris Claremont y John Byrne.

El trauma de la cancelación de las series regulares de Punisher sirvió para unir al personaje al escritor que ha creado la que muchos opinamos que es la versión definitiva del personaje: Garth Ennis. Su etapa para el sello MAX de comics para adultos de Marvel no creo que pueda superarse, y ha servido en parte de inspiración de esta serie de televisión.

Gracias a esta serie de televisión recién estrenada en Netflix se ha roto con la mala racha del personaje con sus apariciones en la gran pantalla.  Y es que pocos personajes pueden presumir de haber estrenado 3 películas, que a decir verdad no dejaron satisfecho a casi nadie, interpretadas por Dolph Lundgren (1989), Thomas Jane (2004) y Ray Stevenson (2008).

El Punisher presentado en Daredevil es ante todo un personaje complejo. Un soldado que sufre por la pérdida de su familia y que no dudará en tomarse la venganza de la forma más brutal posible. Frank Castle comparte con el Punisher de Ennis sus fuertes valores que defenderá cueste lo que cueste, pero no es la fuerza de la naturaleza su versión MAX, y es herido de gravedad en varias ocasiones. Castle es el compañero de armas, amigo y hermano que todos querríamos tener a nuestro lado cuando hay un problema grave, y protagonizaba algunos de los momentos más gores de Daredevil, haciéndose merecedor de una serie en solitario. Pero la violencia extrema queda en segundo plano ante el drama que sufre con la pérdida de su familia.

Marvel eligió como showrunner a Steve Lightfoot, un veterano de series como Fargo y Hannibal que no había leído ningún comic Marvel pero al que le encantó el personaje interpretado por Jon Bernthal y su química con Karen Page (Deborah Ann Woll), que le hizo pensar que existían los mimbres para una gran serie.

Personalmente, creo que el principal éxito de Punisher es consecuencia de su separación respecto al personaje que conocemos en los comics. Y es que Lightfoot, que también es el escritor de la serie, plantea la serie como un alegato sobre la situación de los veteranos de guerra que sufren Síndrome de Stress Post-Traumático (PTSS). Aunque físicamente han retornado a sus casas, mentalmente su guerra nunca termina, y en su mayoría han sido abandonados por su gobierno.

Este planteamiento me sorprendió e hizo que empatizara con todos los veteranos que vamos viendo en la serie, que sufren cada uno de forma diferente. Y Frank Castle no es menos, sufriendo en todo momento el dolor por la pérdida de su familia, que vimos en Daredevil y cuyas repercusiones se siguen sintiendo en esta temporada.

El PTSS no solo lo sufren los veteranos, sino que este dolor es compartido por sus familias y amigos, encarnados en la familia de Micro (Ebon Moss-Bachrach), un analista de la NSA que tuvo que fingir su muerte tras encontrar una información que no debería conocer. O la agente Dinah Madani (Amber Rose Revah), que perdió a su compañero en Afganistán y vive para detener a los responsables, a pesar de que sus superiores intentan enterrar el asunto.

John Bernthal ES Frank Castle. Reconozco que físicamente no era mi elección a priori, pero me ha ganado con su enorme interpretación llena de matices. Castle es brutal y salvaje, pero también es alguien que se preocupa y busca ayudar poniendo la seguridad de los demás por encima de la suya.

Desde Daredevil, es la primera vez en una serie Netflix que no me ha parecido que 13 episodios alargaban artificialmente una historia que no daba para tanto. Punisher construye una historia a fuego lento, pero todos sus caminos son satisfactorios y las historias de los secundarios nos aportan algo importante que nos ayuda a rellenar una parte de un puzzle que merece la pena descubrir.

Los niveles de violencia posiblemente no sean para todos los estómagos, pero está muy bien dosificada, y cuando llega, está plenamente justificada y nos impacta. Globalmente, la serie consigue que suframos con el calvario por el que pasará Frank durante estos episodios.

Y encima, el final es enormemente satisfactorio y sirve de cierre para el personaje en caso de que la historia de Frank Castle finalizara aquí. A la vez que abre un buen montón de posibilidades de cara a una eventual continuación, que realmente espero que se produzca.

Si hubiera que poner un pero a Punisher, podría decir dos cosas que para mi no suponen ningún problema pero podría serlo para otros espectadores y sobre todo, para fans de los comics.

Por un lado, la historia es muy muy diferente de la de los comics, decidiendo tomar otro camino. A mi me ha sorprendido y me ha encantado, pero puedo entender que plantear una serie de Punisher centrada en el PTSS y el drama de los veteranos no es lo que se esperaba y haya gente que lo rechace.

Por otro, el trailer con su banda sonora de Metallica invitaba a pensar en una orgía de sangre y muerte parecido a lo que Ennis planteaba en sus historias. Sin embargo, como comentaba antes, la acción está muy dosificada hasta el punto que en episodio 6 no se dispara ni un solo tiro. Pero es que lo importante es el drama psicológico de los personajes más que las brutales escenas de acción. Esto entiendo que también puede ser un problema, pero para mi es un ejemplo de gran calidad narrativa que construye una tensión que cuando estalla, lo hace de forma brutal.

Además, la serie triunfa gracias a todas las interpretaciones, en especial la de los veteranos. Ben Barnes es Billy Russo, compañero de armas de Frank en Afganistán, que es como un hermano para él. Un veterano que supo salirse a tiempo y que ha triunfado profesionalmente con una empresa que ofrece contratos militares a las fuerzas de seguridad. Jason R. Moore es Curtis Hoyle, compañero de Frank y Billy que perdió una pierna y que dirige un grupo de terapia de ayuda a los veteranos. El reverso de la historia lo protagoniza Lewis Walcott (Daniel Webber), un joven que está perdiendo la cabeza debido al trauma sufrido en combate. Son solo tres ejemplos de un reparto bastante acertado que sabe sacar oro del guión que se les ofrece.

Guión que globalmente me pareció bastante bueno, llevando la acción por sendas lógicas que evita los giros sin sentido. Por esto, aunque en el tramo final hay alguna locura, se perdona y no le doy demasiado importancia.

Comparto el trailer de esta serie, que quizá no refleja la verdad de lo que vamos a ver:

Punisher ha sido una sorprendente experiencia, que aunque no me ha ofrecido lo que esperaba, ha resultado ser tremendamente satisfactoria. Ojalá Netflix confirme en breve una segunda temporada de esta serie, que os recomiendo sin duda.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Daredevil T2 – Los nuevos vecinos de la Cocina del Infierno

La 2ª temporada de Daredevil de la cadena online Netflix basada en el personaje de los comics Marvel me ha gustado bastante y mantiene en muchos aspectos el espectacular nivel de calidad temporada inicial. Pero también es cierto que algunos elementos del guión fallan, por lo que a pesar de ser muy muy entretenida, no le puedo dar un sobresaliente.

Lo primero a tener en cuenta: Si aún no viste este serie, ¡deja de leer inmediatamente!! Lo que viene a continuación está lleno de spoilers.

daredevil-s2-poster

Matt Murdock / Daredevil (Charlie Cox) detuvo a Wilson Fisk / Kingpin (Vincent d´Onofrio) al final de la estupenda temporada inicial, y se convirtió por méritos propios en el defensor dela Cocina del Infierno de Nueva York.

Pero la tranquilidad dura poco, ya que la ciudad se convertirá en una zona de guerra. Los valores de Matt serán puestos a prueba por Frank Castle / Punisher (interpretado alucinantemente por John Bernthal), un marine condecorado cuya familia fue asesinada y que llega a la ciudad para limpiarla de criminales. Igual que Matt, decide situarse por encima de la ley para detener a los culpables, pero él los mata sin compasión.

Y por si fuera poco, Elektra, antigua novia de Matt en la Universidad que conoce sus habilidades, llega también a la ciudad buscando su ayuda frente a un enemigo común que amenaza a Nueva York, La Mano.

12794707_1719825021587067_5890561489880274871_o

Este es a grandes rasgos el argumento libre de spoilers de esta segunda temporada, y una de sus principales virtudes. Pasan muchas cosas en estos 13 episodios y todos los episodios son tremendamente entretenidos. Tras centrarse en Punisher durante los 4 episodios iniciales, en los siguientes veremos dos argumentos en paralelo, por un lado la historia de Matt y Elektra, y por otro la de Punisher, con Karen y Foggy.

A pesar de ser una historia de superhéroes con mucha acción, lo principal vuelven a ser los personajes y sus motivaciones. En este aspecto Daredevil vuelve a ser un triunfo total, ya que todo el reparto se luce y todos los personajes, incluso alguno como Foggy que tuvo poco protagonismo en la primera temporada, disfrutan de una interesante evolución que te deja con ganas de más.

A destacar que esta temporada tuvimos un cambio en la dirección de la serie: Marco Ramirez y Douglas Petrie sustituyeron a Steven S. DeKnight, y lo cierto es que consiguen que este cambio sea imperceptible para el espectador, supongo que lo mejor que se puede decir de su trabajo tras comenzar a dirigir una serie sobresaliente.

12778897_1716548215248081_7455076192089766002_o

Frank Castle / Punisher es el verdadero descubrimiento de esta temporada. El personaje no había tenido demasiada suerte con las tres películas que ha protagonizado, por lo que los fans teniamos dudas del resultado final.

Este Punisher es brutal y sus escenas de acción me dejaron con la boca abierta en más de una ocasión por su nivel de violencia y salvajismo, increíble para la televisión. Pero junto a una fuerza imparable, tiene unos excelentes momentos de gran emotividad cuando recuerda a su familia asesinada. Lo que unido al choque ideológico, «estas a un mal día de convertirte en mi», le dice a Matt en uno de excelentes diálogos entre ambos, convierten el conflicto entre DD y Punisher en lo mejor de la temporada.

daredevil-season-2-poster-elektra

Elektra me ha gustado tambien, aunque al compararla con el carisma de Punisher sale perdiendo. Pero creo que el personaje (interpretada por Élodie Yung) muestra una excelente química con Matthew en todas las escenas que comparten. Aunque ideológicamente no pueden ser más diferentes.

Elektra le recuerda a Matt que es un héroe no solo por sus fuertes convicciones morales, sino porque le gusta la aventura y el subidón de adrenalina de dejarse llevar y disfrutar del momento. Comparten aventuras con un feeling de película de espías, empleando las habilidades de Matt como si fueran los gadgets de James Bond, en una escena que me gustó bastante porque rompe con el tono oscuro y depresivo, aportando un toque ligero a la acción.

Al final, la sed de sangre de Elektra hacen imposible que la relación que compartieron años atrás sea posible. Pero obligó a que Matt eligiera entre ella y su lucha contra La Mano a sus amigos y su profesión de abogado. Y sus amigos perdieron.

Esta Elektra no es exactamente como la que vimos en los comics de los 80 creada por Frank Miller, pero su origen es coherente con la historia que nos cuentan en la televisión, así que los cambios no me supusieron ningún problema importante.

Daredevil-Season-2-Character-Poster-daredevil-netflix-39318875-595-595

Karen Page (Deborah Ann Woll) sigue creciendo en pantalla, adquiriendo mucho más protagonismo, aunque sea a costa de ser la «Lois Lane» de la serie, la investigadora que no deja de ponerse en peligro al investigar. Y su relación con Matt iba viento en popa… hasta que llegó Elektra.

Foggy Nelson (Elden Henson) demostrará su valía como abogado y por fín saldrá de la sombra profesional de Matt. Aunque para ello parezca que el bufete tenga las horas contadas.

Foggy Nelson

Destacar también la aparición inesperada de Wilson Fisk, demostrando que aún en la carcel, sigue siendo un temible oponente. Vincent d´Onofrio es la bomba en el papel de Kingpin y nos promete que el futuro de Matt Murdock va a pintar muy negro.

También volveremos a ver a Stick (Scott Glenn), el maestro de Matt, que tiene un importante papel ante amenaza de La Mano. Lástima que sus acciones sean bastante erráticas.

daredevil-season-2-punisher-jon-bernthal

Esto me lleva al principal defecto de la temporada, que es la deficiente resolución de las líneas argumentales. La trama de Fank Castle buscando al responsable de la muerte de su familia termina de manera super anticlimática y apresurada. Lo importante es como queda al personaje al final de la temporada, la forma en que llega allí parece que da un poco igual.

Igual que el gran villano de la temporada, La Mano. Su presentación en el episodio 6 es potente y realmente dan una gran sensación de amenaza. Sin embargo , todas las expectativas se van al traste en los episodios finales, en los que los maestros asesinos de la Mano son derrotados de cuatro en cuatro sin esfuerzo. ¡Si hasta la enfermera Claire Temple (Rosario Dawson) mata a uno de ellos! What!!

Además, Nobu, el resucitado líder de la secta, tiene el carisma de una piedra, por lo que el climax final es totalmente fallido y falto de interés y sensación de amenaza. Una lástima que el final falle de esa manera.

dds2t-55

En cuanto a las escenas de acción, la temporada comienza a un gran nivel, notándose como los productores realizan un esfuerzo importante en mejorar las excelentes coreografías de la primera temporada. Y lo cierto es que lo consiguen en los primeros capítulos, como por ejemplo en la brutal escena de la escalera.

Además, la brutalidad de las peleas de Punisher rompen con las peleas «limpias» de Matt, consiguiendo un gran impacto por las sangrientas escenas y por el recuento de bajas. ¡Punisher se sale!

Aunque lamentablemente, en los últimos episodios las peleas se vuelven demasiado genéricas, no se si por la falta de carisma de los ninjas de La Mano, o a que se quedaron sin tiempo para prepararlas convenientemente, pero no están a la altura del inicio de la temporada.

Daredevil-Season-2-Trailer

A pesar de lo anterior, el final de esta temporada nos deja con unos cliffhangers geniales, dejando a todos los personajes en unas encrucijadas de gran interés: Matt, Elektra, Karen, Claire, Foggy e incluso Kingpin tienen por delante un futuro muy incierto. El de Punisher, sin embargo, es muy sencillo, con un objetivo claro que llevar a cabo.

¡Ah, por cierto! Destacar también como la temporada juega con las expectativas del espectador que es fan de los comics. Si en la 1ª temporada no vimos a Daredevil con su traje hasta el último episodio, en esta 2ª pasa lo propio con Punisher. Del mismo modo, el traje de Derarevil va sufriendo modificaciones que mejoran el diseño a lo largo de los episodios, con la guinda del pastel del bastón «billy-club» tan característico del cuernecitos, que tampoco lo vemos hasta el final. Otra manera de dejarnos con ganas de más.

Daredevil-Season-2-Trio-Poster

A pesar del éxito global de esta segunda temporada, de momento no se ha confirmado la tercera dado que el personaje será protagonista en 2017 de la serie de Los Defensores, en la que la cadena Netflix une a Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage (que estrena serie el 30 de Septiembre) e Iron Fist, cuya serie no se estrenará hasta el año que viene.

Comparto los trailers de esta 2ª temporada:

A pesar algún defecto en la resolución de esta segunda temporada, Daredevil sigue marcando el standard para las series de televisión inspiradas en los comics, y te recomiendo que no dejes de verla.

Puntuación: 8/10