Archivo de la etiqueta: Chris Brancato

Crítica de Narcos: México Temporada 4 (Netflix)

Narcos: México, recientemente estrenada en Netflix, muestra un claro agotamiento de la fórmula que tan buen resultado dio en sus primeras temporadas. Tras las geniales temporadas en la Colombia de Pablo Escobar, la acción se traslada a México para contarnos una historia a la que sobre todo le falta interés e intensidad dramática.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Narcos: México cuenta la historia real del ascenso al poder del cártel de Guadalajara, liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna), y el inicio de las guerras de la droga en el México de los años 80. Por su parte Kiki Camarena (Michael Peña) es un agente de la DEA norteamericana al que trasladan desde California a Guadalajara para incorporarse a la investigación del recién nacido cartel mexicano. Gallardo comenzó su ascenso traficando con marihuana y uniendo a todos los narcos del país con un propósito común, pero pronto su ambición le llevó a ver México como el mejor sitio para transportar la cocaína colombiana… Cuarta temporada de la serie de Netflix «Narcos», que cuenta con nuevo reparto, historia y showrunner (Eric Newman).

Los creadores de Narcos Carlo Bernard, Chris Brancato y Doug Miro han escrito el guión de esta nueva temporada, compuesta por diez episodios que han sido dirigidos por Andrés Baiz,Josef Kubota Wladyka, Amat Escalante y Alonso Ruizpalacios.

Narcos triunfó por su realista aproximación del mundo del narcotráfico en Colombia. Las primeras temporadas realizaron una narración nada glamourosa del mundo del cartel que no evitaba los momentos más sangrientos que asolaron Colombia durante los 80. Pablo Escobar (un increible Wagner Moura) era una persona compleja, pero no quedaba ninguna duda que su comportamiento era inmoral y su destino fue más que merecido.

Leí en algún sitio que el impacto sociológico de Narcos ha sido tan grande que provocó que hasta el público americano haya querido ver una serie rodad mayoriamente en español (colombiano) subtitulado al inglés, algo inédito en la televisión americana.

Una vez terminada la etapa de Pablo Escobar, la tercera temporada centrada en el cartel de Cali consiguió salir airosa a pesar de no tener el mismo carisma protagonista, gracias a una narración que amplificaba la tensión. Gobalmente esta temporada ofreció buenos momentos televisivos aunque quizá se perdió un poco la sensación de verosimilitud de las anteriores.

La fórmula que los creadores de Narcos Carlo Bernard, Chris Brancato y Doug Miro emplean para mantener viva la serie no era mala, y bien resuelta podía ofrecer nuevas historias que nos engancharan. Ya que nos ofrecen la historia de otros grupos criminales de narcotraficantes, en este caso cambiando incluso de pais.

Lamentablamente, esta cuarta temporada me ha parecido bastante mediocre. Excepto por tres o cuatro momentos buenos y un par de escenas muy buenas, y a pesar de su excelente factura técnica, el gran problema de Narcos: México es que desaprovechan completamente a su pareja protagonista. Diego Luna y Michael Peña son ambos grandes actores, pero el guión no les hace hacer cosas realmente interesantes en pantalla. Todo lo que nos cuentan suena no solo a visto, sino que es peor a lo ya conocido en anteriores emporadas o en otras películas del género.

Kiki Camarena (Michael Peña) es un idealista agente de la DEA que pone su trabajo por delante de su familia y que se pega cabezazos contra la corrupción existente en todos los aspectos en la vida en México. Mientras, Miguel Ángel Félix Gallardo (Diego Luna) es un idealista que tiene un sueño para sacar a su familia de la pobreza, mostrando una inteligencia y unas ganas de cambiar las cosas inédita en el mundo criminal mexicano.

Aparte de que lo que cuentan no es demasiado interesante, otra tema a destacar es la aproximación que esta temporada hace de Félix Gallardo (Luna), el «padrino». Sé que en teoría mostrar unos hechos no es aprobarlos o estar de acuerdo con ellos, pero los creadores de la serie le muestran como un hombre hecho a si mismo con un sueño, que lucha principalmente contra la corrupción existente en el pais, compuesta por políticos y policías que se aprovechan de los criminales y sacan tajada de todos los negocios turbios. Esto me chirría mucho, porque aunque Pablo Escobar era el PROTAGONISTA de las dos primeras temporadas, no había duda que era el VILLANO de la historia. En el caso de Narcos: México, esta distinción se difumina hasta el punto de que Félix Gallardo es mostrado casi como el «héroe» que intenta poner orden en el negocio frente a socios desequilibrados, políticos vengativos y policías corruptos de gatillo fácil. Los malos son siempre los demás, no él. Y este matiz es clave para dar un mensaje moral un tanto equívoco.

Pero es que además, los agentes de la DEA desplazados a México la mayor parte del tiempo no están combatiendo el narcotráfico sino a la burocracia de las autoridades corruptas. Parece claro que para los guionistas, el «villano» esta temporada NO son los traficantes, sino la corrupción política, económica y policial. No tengo duda que este es uno de los grandes problemas de México, pero me parece excesivo que llegue a eclipsar los crímenes de los narcotraficantes.

Por otro lado, aunque el guión está basado en hechos reales, la forma en que te cuentan algunos pasajes me resultaron imposibles de creer. Hay dramatizaciones de algunos momentos que son totalmente inverosímiles, lo que aún provocó que no me pudiera creer la resolución de esta temporada.

Tras ver Narcos: México, la pregunta clave que me hago es: ¿Me ha dejado con ganas de ver la siguiente temporada? Y lamento decir que la respuesta es NO. La fórmula del éxito de Narcos se ha agotado.

Comparto el trailer de esta temporada:

Narcos: México dilapida el crédito que las temporadas previas ambientadas en Colombia había conseguido en la audiencia. Una pena comprobar que el traslado al norte le haya sentado tan mal.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

Crítica de Narcos Temporada 3 de Netflix

La tercera temporada de Narcos, estrenada por Netflix este pasado mes de Septiembre, ya no cuenta con el carismático Pablo Escobar pero sigue siendo una serie notable que sirve para recordar los horribles sucesos reales que tuvieron lugar no hace tanto tiempo en Colombia.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Tras la muerte de Pablo Escobar, la DEA y el resto de fuerzas de seguridad colombianas centraron su mirada en el siguiente enemigo: El cartel de Cali, liderado por los hermanos Rodriguez, a los que conocimos en la segunda temporada. Pero en Cali las cosas se hacen de forma muy diferente a como Escobar actuaba en Medellín. Centrados en evitar las masacres en las calles y en establecer vínculos con los poderes económicos y políticos del pais, el cartel de Cali era un cáncer que dominaba el país desde las sombras.

El protagonismo de esta temporada recae en Pedro Pascal, que repite su papel del agente Peña. Junto a él tenemos la sorpresa de Matías Varela, que interpreta a Jorge Salcedo, el jefe de seguridad de los Rodriguez y que será nuestros ojos en gran parte de la temporada.

Globalmente, diría que la serie va de menos a más. Los primeros episodios son quizá los más flojos ya que su visionado sufre al no tener un protagonista carismático como lo era Escobar. Pero en cuanto los espectadores asumimos esto y nos metemos en la historia, los 10 episodios se van superando y cada uno es mejor que el anterior. Los personajes aún sin carisma la verdad es que interesan, e incluso te preocupas por el destino de los miembros del cartel, de forma que los sucesivos cliffhangers funcionan y nos van dejando con ganas de más.

El cartel estaba dirigido por cuatro personas, los hermanos Gilberto y Miguel Rodriguez (Damián Alcázar y Francisco Denis respectivamente), «Pacho» Herrera (el español Alberto Amman), que coordinaba el transporte, y «Chepe» Santacruz (Pepe Rapazote), encargado de las operaciones en Nueva York. Junto a ellos, todas las finanzas del cartel estaban controladas por Guillermo Pallomari, interpretado por Javier Cámara, que tendrá una importancia decisiva en el final del cartel. Destacar al también español Miguel Ángel Silvestre como Franklin Jurado, el encargado de lavar el dinero del cartel en paraísos fiscales, aunque este últimos con un papel pequeño.

Aunque Narcos está inspirado en hechos reales, está claro que realizan una dramatización de los hechos para hacerlos más interesantes. Desde el punto de vista dramático y televisivo, Narcos consigue en algunos momentos momentos de gran tensión que la ponen al mismo nivel que las temporadas anteriores. Cuando entramos en la segunda mitad, cada episodio es casi un capítulo independiente en el que hay un misterio, una tensión creciente y un desenlace que nos lleva al siguiente capítulo. ¿Encontrará a DEA a los narcos? ¿Descubrirán los narcos al topo? ¿escaparán o serán detenidos? ¿Quién va a morir? Los episodios de ven en un suspiro y son super entretenidos.

Entiendo que esto crea un buen espectáculo televisivo a costa de la realidad, empezando por la propia presencia del Agente Peña como el catalizador de todas las investigaciones. Pero globalmente, diría que además de ser buena televisión, la serie cumple sobradamente su otra función, mostrar al mundo unos hechos horribles que tuvieron lugar en Colombia no hace tantos años.

Comparto a continuación el trailer de este tercera temporada de Narcos:

Narcos sigue ofreciendo un excelente espectáculo televisivo que sirve además para recordar un pasado muy reciente. Dado que ya se ha anunciado una cuarta temporada, centrada en México, aún queda cuerda para rato.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Narcos Temporada 2 – Descanse en paz, Pablo Escobar

Me ha encantado la segunda temporada de Narcos, la serie de Netflix que cuenta los últimos meses de vida del sanguinario Pablo Escobar, fundador y líder del Cartel de Medellín en Colombia.

narcos_serie_de_tv-530230073-large

Pablo Escobar murió el 2 de Diciembre de 1993 tras intentar escapar de la policía por los tejados del barrio de Los Olivos de Medellín. Vivió en la clandestinidad casi 17 meses tras fugarse de la cárcel de La Catedral el 22 de Julio de 1992, fuga narrada al final de la primera temporada. En esta segunda temporada veremos estos 17 meses meses en los que se inició una caza al hombre no solo por parte de las fuerzas del orden colombianas y americanas, sino por parte de otras organizaciones criminales como son el cartel de Cali o los PEPES, una fuerza paramilitar colaboradora de la CIA.

Pero un animal herido y acorralado es más peligroso que nunca, y Pablo no quiso rendirse jamás y tiñó de sangre las calles del pais al enfrentarse a todos.

maxresdefault

Narcos sigue triunfando gracias al carisma y la enorme interpretación de Wagner Moura como Pablo Escobar. Su presencia es como la de Kingpin en un tebeo de Daredevil, más que una persona, parece una fuerza de la naturaleza, imparable e imbatible. Una de sus frases más celebres y aterradoras fue «A veces yo soy Dios, si digo que un hombre muere, muere ese mismo día». Increíble pero cierto, y sirve para ilustrar lo poco que valía la vida para los narcos en Colombia.  Aunque a medida que su imperio se hunde, saldrán a la luz sus flaquezas y debilidades.

El que la serie esté narrada bajo el punto de vista del agente de la DEA Steve Murphy (interpretado por Boyd Holbrook) ayuda a que los espectadores nos integremos en esta historia basada en hechos reales, consiguiendo que nos sintamos casi parte de la acción y no unos meros «outsiders». Aunque más que Murphy, es Javier Peña (interpretado por Pedro Pascal) el que roba el show, con una perfecta interpretación.

narcos_serie_de_tv-377088591-large

La serie está super bien rodada y te engancha desde el principio. Quizá el mostrar esta etapa de Pablo en la que fue más vulnerable le humanice en parte, pero nunca dejan de recordarnos que fue un sangriento asesino. También muy interesante fue ver los tejemanejes de la CIA y la DEA en la zona, que actuaron durante años en el pais de forma alegal, muchas veces en bandos opuestos.

Y aunque se suele decir que existe el concepto de «honor entre ladrones», nada más lejos de la realidad. En el momento en que Pablo mostró signos de flaqueza, sus enemigos se lanzaron a la yugular, sin importar el número de bajas que causaran entre los narcos, o entre la población civil. Entre estos enemigos, destaca el famoso Cartel de Cali o la organización paramilitar de los PEPES.

367ab57600000578-3702175-image-m-42_1469132967531

Otro de los puntos más importantes y aterradores de la serie es que estos hechos sucedieron realmente en Colombia. Miles de personas murieron en Medellín durante esos años, y no soy capaz de imaginar el terror que se vivió, y que se sigue viviendo, en la zona.

Además, la serie realiza una increíble reconstrucción de muerte de Pablo Escobar, rodada en su Medellín natal, además de utilizar numerosas imágenes reales de la época que ayudan a contextualizar y dar una sensación de aún más realismo.

e3pmnif

1024x1024

33c0f1ca00000578-3570036-attention_to_detail_this_level_of_accuracy_between_the_narcos_sc-a-50_1462239724267

El único pero que pondría no es a esta segunda temporada, sino al hecho que Netflix a dado luz verde a continuar la serie. Los productores Chris Brancato y Carlo Bernard se centrarán ahora en la lucha contra otros carteles como el de Cali, dado que obviamente la muerte de Pablo Escobar no fue el fin del tráfico de drogas.

Pero Narcos es una serie que se ha apoyado fundamentalmente en el carisma de Wagner Moura. Y aunque la historia del narcotráfico en Colombia me interesa, no creo que los actores (y los personajes a los que interpretan) puedan cubrir el vacío que deja el carisma de Pablo Escobar.

Comparto a continuación el trailer de esta segunda temporada.

Narcos ha terminado su segunda temporada de forma excelente. Aunque le daré la oportunidad a la continuación, creo que estamos en el punto álgido de esta serie, que te recomiendo totalmente que veas. ¡Saludos!

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Narcos, la realidad supera a la ficción

Narcos, la nueva serie de la cadena online Netflix basada en la vida de Pablo Escobar, el sangriento líder del Cartel de Medellín colombiano, ha sido una serie sobresaliente. Con el añadido extra de estar viendo sucesos que realmente sucedieron en Colombia. Si estos mismos hechos nos los ponen en una peli de Steven Seagal, hubiéramos pensado que era una locura sin sentido. Lo que demuestra que a menudo, la realidad supera ámpliamente a la ficción.

narcos 01

Lo primero que me llamó la atención de esta serie es que estaba dirigida por Jose Padilha, el increíble director brasileño autor de las alucinantes películas de la serie Tropa de Elite, en las que contaba las vidas en las favelas brasileñas desde en punto de vista de un íntegro aunque extremo capitán de policía.

narcos_padilhawagnercropped

Y para terminar de convencerme, el papel de Pablo Escobar recayó en Wagner Moura, actor que realizó un enorme trabajo interpretando al Capitán Roberto Nascimento, el protagonista de las películas de Padilha. Una decisión controvertida, sobre todo en Colombia, ya que el actor brasileño tuvo que aprender a hablar castellano con acento de Medellín para conseguir realizar una convincente interpretación. Y lo consigue impresionantemente bien.

pablo escobar

La serie está contada desde el punto de vista del agente de la DEA Steve Murphy, interpretado por el actor Boyd Holbrok, que llega a Colombia para ayudar en la lucha contra los cárteles de la droga, y que tendrá que aprender por las duras su trabajo, a pesar de la ayuda de su compañero, el veterano agente Javier Peña, genialmente interpretado por el actor de origen chileno Pedro Pascal, conocido sobre todo por su papel de Oberyn Martell en la 4ª temporada de Juego de Tronos.

narco-netflix

Pablo Emilio Escobar Gaviria es un sociópata megalomaníaco que consiguió convertir un pequeño tinglado de contrabando en la mayor y más poderosa organización de fabricación y distribución de cocaina del mundo, creando y dirigiendo el sanguinario Cartel de Medellín.

El contexto histórico es muy importante para entender su historia. A finales de los 70 y principio de los 80, los EE.UU. estaban centrados en luchar contra la expansión del comunismo en Suramérica, por lo que el Cartel encontró una autentica autopista gratuita para trasladar y distribuir sus productos. Y cuando el gobierno americano reaccionó, los narcos eran ya más ricos que muchos países de la zona y controlaban a policías, políticos, jueces y empresarios.

50714

La serie ha sida creada por Chris Brancato, Carlo Bernard y Doug Miro para la cadena Netflix, en colaboración con Telemundo. Uno de sus mayores aciertos es el haber sido rodada casi enteramente en español, hecho que ayuda a crear una mayor sensación de realismo y verosimilitud.

narcos22n-3-web

Gracias la continua mezcla de imágenes de archivo, se nos recuerda constantemente que los horrores mostrados sí ocurrieron realmente. De esta manera, aunque presentan a Escobar como un líder carismático y con un punto de humanidad y amor por su familia, también es un frío asesino cuyos actos son totalmente condenables por toda la sociedad.

narcos

A pesar de los intentos del «Robin Hood Paisa» de conseguir una imagen respetable y de luchador a favor de los pobres de Colombia, al final la lucha policial se convirtió en una guerra abierta por todo el pais.

Wagner Moura as Pablo Escobar and Juan Pablo Raba as Gustavo in the Netflix Original Series NARCOS. Photo: Daniel Daza/Netflix.

La serie engancha. Y mucho. Y una parte importante es la sensación de lección de historia que todas las escenas trasmiten, gracias sin duda a las sobresalientes actuaciones de todo el reparto. De esta manera, cada una de las muertes, y hay muchas, impactan y tienen mayor dramatismo.

2142388

Comparto el trailer de esta serie, que marca perfectamente el tono de lo que se va a ver:

Narcos, en su primera temporada, ha sido una serie sobresaliente. Habrá que estar muy atentos y esperar que la segunda temporada sea la que cuente el destino final de Pablo Escobar.

¡Totalmente recomendable!!

PUNTUACIÓN: 9/10