Archivo de la etiqueta: Pedro Pascal

Crítica de The Mandalorian 3×04 (Disney+)

Cuarto episodio de The Mandalorian y volvemos a la aventura pura con la que nos han atrapado, mientras conocemos más lore de los mandalorianos y del pasado de Grogu.

PUNTUACIÓN: 8/10

Episodio 20. El huñerfano,

Din Djarin regresa al escondrijo secreto mandaloriano.

Este cuarto episodio cuenta con guion de Jon Favreau y Dave Filloni, y dirección de Carl Weathers. El episodio de 33 minutos de duración (29 sin los títulos de crédito) es el más corto de esta temporada y vuelve a la senda de la aventura tras el complot mostrado en Coruscant la semana pasada.

Junto a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano, Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze y Grogu, en este episodio conoceremos más aspectos de la secta mandaloriana liderada por La Armera (Emily Swallow). La gran sorpresa del episodio ha sido la presentación de Ahmed Best como el Jedi Kelleran Beq de la antigua república. Sorpresa porque Best fue la voz de Jar-Jar Binks en el Episodio I, y debido a las enormes críticas que recibió fue prácticamente eliminado del Episodio II y en adelante. De forma que este papel de Beq significa su vuelta a Star Wars por la puerta grande.

Me encanta The Mandalorian. Y dentro de su brevedad, esta semana nos hemos encontrado con otro episodio modélico que cuenta mucho de los personajes pero siempre desde la acción y la aventura. Hay dos claves en el episodio y casi diría que ambas tramas comparten importancia y emoción. Por un lado, Bo-Katan se amolda a la sociedad mandaloriana dirigida por La Armera, teniendo que rescatar a un Huérfano que ha sido raptado por un pterodáctilo gigante del planeta. En el episodio vemos el entrenamiento que realizan los jóvenes huérfanos mandalorianos para aprender a usar sus habilidades y las capacidades de sus armaduras de Beskar. Con un Grogu que es como siempre el M.V.P. siempre que está presente en la escena. La forma de ampliar el lore me parece modélica, como también cómo Bo-Katan va adquiriendo más importancia en esta sociedad. Porque entiendo que el objetivo final de la temporada debe ser reclamar Mandalor como hogar de todos los mandalorianos, entiendo que con Bo-Katan como reina. El rescate del crío nos da una aventura ligera muy en la línea de la serie, pero que está rodada con mucha tensión por parte de Carl Weathers, que hace un trabajo estupendo.

La segunda trama, y sin duda la más sorprendente, es la de Grogu recordando elementos de su pasado. Y en concreto, cómo pudo sobrevivir a la Orden 66 durante el Episodio III de Star Wars, dado que se encontraba en el Templo Jedi de Coruscant. Conocer que el Jedi Kelleran Beq consiguió salvarle y alejarle del peligro nos ha dado una escena llena de emoción que además abre la puerta a que conozcamos más cosas del pasado de Grogu. Esta escena amplía el lore de Star Wars, al conocer que un Jedi al que no conociamos sobrevivió a los primeros días de la Orden 66 y salvó a Grogu. Beq debió fallecer en algún momento entre el final del Episodio III y el principio de Star Wars Ep. IV, dado que Grogu al principio de The Mandalorian estaba solo y desprotegido. Y esa aventura no tengo duda que tendrá que ser contada el algún momento mediante el uso de nuevos flashbacks.

Pero más allá de su importancia dentro del propio universo de Star Wars, que Favreau y Filloni hayan recuperado a Ahmed Best dándole el papel de un Jedi heroico que salva a Grogu puede ser visto como una forma de reivindicación del actor y humorista, que fue machacado durante años por su interpretación de Jar-Jar Binks, al que puso su voz y fue usado de modelo para la captura de movimientos que George Lucas usó para su creación. Y este elemento metatextual ayuda a que un episodio estupendo me haya volado la cabeza, al notarse el respeto que Favreau y Filloni tienen no sólo del lore de Star Wars, sino también de los artistas y creadores que lo hicieron posible.

Por ponerle un pequeño pero, que el credo de los mandalorianos obligue a que tengan que cuidar a las crías del bicho alado al que mataron para salvar al joven mandaloriano, al ser consideradas también huérfanos, es un elemento un pelín tonto, las cosas como son. Dicho esto, no tengo duda que Favreau se ha guardado un papel importante para estos bichos alados en cuanto crezcan. Me los veo participando en algún ataque aéreo en muy poco tiempo, creando un escenón visual. Así que ni tan mal.

Parece mentira, pero ya hemos llegado a la mitad de la temporada. Visto lo visto parece claro que algunas tramas secundarias se van a quedar abiertas de cara a la cuarta temporada. Pero espero que al menos la unión de los mandalorianos bajo el liderazgo de Bo-Katan sí quede al menos resuelta, de cara a su intento de intentar reclaman y repoblar Mandalor. A ver si acierto. En todo caso, el disfrute y el entretenimiento que Favreau nos está regalando con esta nueva tanda de episodios me parece alucinante.

Comparto el teaser de este episodio:

The Mandalorian sigue triunfando en esta tercera temporada. Más Star Wars con esta calidad, por favor.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×03 (Disney+)

Tras deslumbrarnos en el arranque de la tercera temporada de The Mandalorian, el tercer episodio se toma un respiro para presentar la segunda trama que veremos esta temporada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Episodio 19: El converso

En Coruscant, antiguos imperiales encuentran la amnistía en la Nueva República.

Tercer episodio de 59 minutos (55 sin los títulos de crédito), de largo el más largo de la temporada. Noah Kloor se une a Jon Favreau para escribir el guion de un episodio dirigido por Lee Isaac Chung, director americano de ascendencia coreana que saltó a la fama en 2020 por Minari, película nominada a 6 Oscars en 2021.

Junto a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano, Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze y Grogu, en este episodio disfrutamos de Emily Swallow como La Armera, Omid Abtahi como el Dr. Penn Pershing, el científico al servicio del Moff Gideon, y Katy O’Brian como Elia Kane, la oficial de comunicaciones de la nave de Gideon.

El episodio anterior fue un subidón total y en parte sorprende la forma en que Favreau levanta el pie del acelerador para presentarnos una trama que entiendo va a tener una gran importancia en el futuro de Star Wars, no sólo en esta serie concreta. Y es que tras la muerte del Emperador en El Retorno del Jedi, la nueva República ofreció una amnistía a los miembros del Imperio que expresaran su deseo de redimirse de sus pecados. Esto es un elemento novedoso que nunca se había visto en imagen real (que yo recuerde) y que añade una decisión importantísima para el lore de Star Wars. Porque como se indica en el episodio, el Imperio hubiera ejecutado a los rebeldes y sus familias, que la República intente su rehabilitación a pesar de sus crímenes confirma su naturaleza compasiva.

Sin embargo, esto es aprovechado por miembros del Imperio para iniciar una conspiración que puede tener un alcance difícil de discernir ahora mismo. Que la serie aproveche a unos secundarios de temporadas anteriores como el Doctor Pershing o la oficial de comunicaciones Kane es una jugada maestra por parte de Favreau, aunque hay que reconocer que los actores obviamente no tienen el carisma de los protagonistas, por lo que en ese sentido el disfrute es menor que si hubiéramos tenido a Mando y Grogu al 100%. Sin embargo, la forma en que Kane manipula a Pershing para que participe en sus planes me parece que está super bien, con un final de episodio que resalta la crueldad del Imperio y que abre unos interrogantes super interesantes de cara al futuro de la serie. Por cierto, ver una parte de la vida de la gente de Coruscant ha sido otro elemento muy chulo de este episodio.

Por el lado de Mando y Bo-Katan, aunque aparecen poco en el episodio tienen una primera escena de combate aéreo estupenda, con un salto de Mando para alcanzar su nave lleno de tensión que me ha flipado. Además, me parece genial que se confirme algo que ya vi la semana pasada, y es que no es sólo Mando el que ha renacido tras su baño en las Aguas de las minas de Mandalore, ya que Bo-Katan también se bañó y por tanto, ella también ha sido rediminda a ojos de la secta de la Armera. Hay un elemento importante en el hecho que Mando NO vió al mitosaurio y por tanto sólo Bo-Katan sabe que existe. ¿Lo usará para consolidar su reinado de los mandalorianos? Habrá que esperar a ver cómo avanza la serie.

Que la narrativa quede dividida en dos puede resultar un interesante añadido a una serie que hasta el momento siempre siguió las aventuras de Din Djarin. Porque entiendo que Mando y Grogu seguirán en el centro alternando con el avance de la conspiración que se está creando en Coruscant. Creo recordar que Disney ya confirmó la grabación de una cuarta temporada, por lo que creo que este avance de los ex-imperiales puede ser un arco que se alargue más en el tiempo, una vez se resuelva (o no) en esta temporada la redención de Mandalore. Si es que se produce, claro.

En cualquier caso, me encanta disfrutar de una serie que consigue sorprender con cada nueva entrega.

Comparto el teaser trailer del episodio:

The Mandalorian sigue siendo entretenida, dentro que este episodio haya sido de planteamiento de las tramas que van a acompañarnos a lo largo de las próximas semanas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Last of us temporada 1 (HBO Max)

The last of us era una de las series más esperada del año para todos los amantes del mítico videojuego. Y una vez vista la primera temporada de esta serie estrenada en HBO Max, creo que a pesar de alguna cosa que luego comentaré, los creadores Craig Mazin y Neil Druckmann han dado en la diana.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Serie de TV (2023-). 1 temporada. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir…

The Last of Us es una serie de televisión postapocalíptica basada en el videojuego de 2013 del mismo nombre desarrollado por Naughty Dog. La serie ha sido creada por Craig Mazin (Chernobyl) y Neil Druckmann, creador del videojuego. La primera temporada consta de nueve episodios escritos por Craig Mazin y Neil Druckmann. Mazin y Druckmann dirigen además un episodio cada uno, siendo el resto de directores Jeremy Webb (2 episodios), Ali Abbasi (2), Peter Hoar, Jasmila Žbanić y Liza Johnson. El compositor original del juego Gustavo Santaolalla compuso además la música de esta serie, rodada en localizaciones en Alberta (Canadá).

La serie sigue a Joel (Pedro Pascal), un contrabandista encargado de escoltar a la adolescente Ellie (Bella Ramsey) a través de un Estados Unidos postapocalíptico. También cuenta con Tommy (Gabriel Luna), el hermano menor de Joel y exsoldado, y Tess (Anna Torv), una superviviente endurecida y socia contrabandista de Joel. Merle Dandridge como Marlene, la jefa de las Luciérnagas, un movimiento de resistencia que espera liberarse de los militares, completaría el reparto en sus papeles principales.

Voy a empezar con el disclaimer, dado que mi valoración de The last of us está condionada por dos elementos clave. El primero es que nunca jugué al videojuego, por lo que no tenía una conexión emocional previa con esta historia o sus protagonistas. El segundo tema importante es que soy super fan de los comics de The Walking dead de Robert Kirkman y Charlie Adlard, y por culpa de mi hijo nos hemos visto las múltiples temporadas de su exitosa adaptación televisiva. A lo que habría que sumar mi afición a las películas de zombies desde El amanecer de los muertos de Zack Snyder, más todo lo que vino antes y después.

Dentro de lo positivo, The last of us es una serie con una pareja protagonista de autentico lujo. Pedro Pascal y Bella Ramsey están espectaculares en papeles complejos dado que se construyen desde el minimalismo y la ausencia de emociones, al haber crecido en un mundo duro y sin compasión que puede matarte en cualquier momento. La serie dependía de ellos dos para triunfar o fallar, y están espectaculares. Ellie es un gran personaje, con el giro de ser la única persona inmune a la infección que puede ayudar a crear una vacuna que salve a la humanidad. Pero es la complejidad de Joel lo que eleva la serie a otro nivel que hará que la serie se recuerde durante muchos años. La forma en que hará lo que sea para no perder a su hija adoptiva, cuando 20 años atrás no pudo salvar a su hija biológica, me parece super emocionante y terrible a la vez. Menudo personajazo Joel, el final de temporada me ha volado la cabeza, sin duda el mejor episodio de toda la serie.

The last of us cuenta además con unos valores de producción de primer nivel. La creación de este mundo desolado tras 20 años de infección cordyceps es increíble, mundo que conoceremos a medida que Joel y Ellie viajen desde Boston hacia el centro de los Estados Unidos buscando un centro médico que pueda estudiar a Ellie para conseguir una vacuna. Un viaje que durará meses y que hará que veamos diferentes estaciones del año además de diferentes territorios.

El gran problema de muchas series de zombies suele ser unos presupuestos muy limitados que no permiten momentos de lucimiento, cosa que no sucede con The last of us, dado que HBO Max ha tirado la casa por la ventana. Visualmente la serie tiene unos valores a nivel cinematográficos bestiales. En todos los episodios encontramos un plano, una escena de las que te vuelan la cabeza, o simplemente momentos super emocionantes contados de forma perfecta.

Hasta el visionado del último episodio, tengo que decir que los momentos que más me gustaron eran las historias laterales como la vista en el tercer episodio en el que vimos a una pareja homosexual compartir su vida durante los 20 años de infección consiguiendo ser felices en medio del apocalypsis. Este episodio me pareció super emocionante, y hay muchos momentos así a lo largo de la serie, porque la serie se plantea para mostrar como la gente intenta sobrevivir al apocalipsis más que enseñar el apocalipsis en si.

En positivo tengo que decir de The last of us que todo lo que cuentan está muy bien contado, y cuando ves el último episodio comprendes el sentido de todo y lo bien escrito y planteado que estaba todo, dirigiéndonos hacia un momento super potente que era el único posible para Joel. Sin embargo, al final estamos ante otra historia de zombies en la que todo tiene una sensación de peligrosa familiaridad, de estar ante historias que de alguna forma ya conoces. Precisamente las historias secundarias rompen en parte con esto, pero el viaje de Joel y Ellie se hace un pelín largo por la falta de inconvenientes reseñables que tienen a lo largo de un mundo que se supone desolado y cubierto de amenazas.

En el octavo episodio conocemos a David, que se supone es uno de los grandes villanos de uno de los juegos, y este episodio acaba resultando un bluff precisamente por la falta de amenaza de todo y por poner como villano a alguien que intenta mantener a su congregación con vida de las únicas formas que tiene a su disposición, que es justo lo mismo que hace Joel para defender a Ellie. Pensando en los grandes villanos de The Walking Dead, The last of us en ese sentido no ha estado a la altura, como tampoco lo ha estado a la hora de mostrar a los Cordyceps, completamente ausentes a partir del tercer episodio, que supone otro elemento que me produce cierta perplejidad.

Por suerte, el último episodio indica que Craig Mazin y Neil Druckmann habían dejado lo mejor para el final, lo cual es otro ejemplo de buena escritura. Hay un elemento super chulo de este final de temporada y es como comprendemos que el seguir a un personaje y que sea el protagonista no le convierte en buena persona. Aparte que el término carece de sentido en este mundo dominado por el matar o morir. Cuando alguien ha estado perdiendo toda su vida, que en el momento clave ponga sus deseos egoístas y su única oportunidad de ser feliz por encima de todo lo demás no es que sea lo normal, sino la única opción posible. Otro ejemplo de gran escritura que hemos disfrutado gracias a esta serie.

Me sabe mal que no me haya flipado The last of us, dentro que si me ha gustado. En todo caso, si me deja con ganas de ver la segunda temporada, porque la sensación es que Ellie no acaba de creerse la versión oficial que la han contado, lo cual puede ser una fuente de problemas en el horizonte.

Comparto el trailer de esta serie:

The last of us es una buena serie que mejora en la valoración al ofrecer lo mejor justo en el último episodio. Veré sin duda la segunda temporada.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×02 (Disney+)

The Mandalorian no deja un segundo de respiro, como hemos podido disfrutar en el segundo episodio de la tercera temporada estrenado esta semana. Comparto lo más destacado de un episodio que me ha volado la cabeza por muchos motivos.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Episodio 18. Las minas de Mandalore

Mandi y Grogu exploran las ruinas de un planeta destruido.

Jon Favreau escribe el segundo episodio de esta tercera temporada, que ha sido dirigido por Rachel Morrison (1978) una directora de fotografía estadounidense. Por su trabajo en Mudbound (2017), Morrison fue nominada al Óscar a la mejor fotografía, convirtiéndose en la primera mujer nominada en esa categoría. Ha trabajado en dos ocasiones con el director Ryan Coogler, en las películas Fruitvale Station (2013) y Black Panther (2018).

Junto a Pedro Pascal como Mando / Din Djarin y Grogu, en este episodio podemos ver a Ami Sedaris como Peli Motto, la mecánica de Tattoine amiga de Mando, y a Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze.

Siempre intento escribir mis reseñas libres de spoilers, pero en este caso resulta completamente imposible. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad.

The Mandalorian me deja sin palabras. Jon Favreau están redefiniendo no sólo Star Wars, sino el standard de calidad en el entretenimiento mainstream. El trailer de esta temporada sugería que el tema principal sería seguir a Mando mientras preparaba su misión para ir a Mandalore para bañarse en las Aguas Vivientes situadas en las Minas, para redimirse de su pecado de quitarse el casco. La reconstrucción de IG-11 iniciada en el episodio anterior para ayudarle en la exploración de Mandalore parecía sugerirlo. Sin embargo, llegamos al segundo episodio y ¡voila! Mando y Grogu ya han viajado a Mandalore y encontradoel manantial debajo de los restos de la ciudad de Sundari. Lo que en otras series es el objetivo de la temporada, Favreau y su equipo lo han despachado en ¡el segundo episodio! Esta mentalidad de no guardarse nada me vuela la cabeza. Y todo ello con una aventura espectacular repleta de acción, sorpresas y momentos emocionantes. No se puede hacer mejor.

El episodio es una pasada. Empezando por ver en imagen real las ruinas de Mandalore y conocer a los habitantes que sobreviven bajo tierra. Grogu es una ricura maravillosa que me deja con la sonrisa en la cara cada vez que aparece en pantalla, pero además se añade una nueva capa de independencia y capacidad cuando está solo. Mando con la voz de Pedro Pascal está estupendo como siempre, pero en especial sus escenas con Bo-Katan son espectaculares, destacando el carisma que tienen ambos actores. Además, Favreau es un narrador muy listo, porque una de las cosas que se echaron de menos en el primer episodio fue el Dark Sable. Así que en los 40 minutos de este segundo episodio no es una sino dos las veces que podemos verlo en acción, unas escenas que están geniales.

La gran sorpresa del episodio, otra más, es la aparición de Bo-Katan. Y no viene para tomar café, sino que protagoniza algunos momentos de acción espectaculares que sirven para reforzar que es la puta ama, algo que siempre es genial ver en imagen real. Además de la acción, tiene momentos super emocionantes cuando visita las ruinas de su hogar y recuerda a su padre, siendo este otro de los momentazos del episodio. Por no hablar que frente a lo visto en el primer episodio, cuando descubre que algo le ha pasado a Mando hay verdadera preocupación por él y no duda un segundo en ir a su rescate. Frente a la dificultad que Mando sigue teniendo al usar el Dark Sable, Bo-Katan se muestra como una maestra en su uso porque ella sí cree ser la legítima líder de los Mandalorianos. Qué pasada.

Por cierto, me ha gustado la dirección de Rachel Morrison. Visualmente el episodio está lleno de momentazos, pero hubieron varias escenas que me sorprendieron y que transmiten verdadera sensación de peligro. Además de emoción, porque el momento cuando Bo-Katan encuentra a Grogu solo en la nave tiene una emoción bestial. Y junto a esto, hay un par de momentos rozando el terror también bestiales, como es la primera aparición del robot araña o de la criatura cyborg, así como el primer ataque de las criaturas que viven en las ruinas.

La sorpresa y el climax espectacular del episodio es cuando Mando y Bo-Katan descubren que el Mitosaurio, el ser mitológico de las leyendas Mandalorianas, está vivo bajo las aguas. La Armera ya dijo a Din Djarin en El Libro de Boba Fett que «Las canciones de eones pasados predijeron que el mitosaurio se alzaría para anunciar una nueva era de Mandalore». Se creía que los mitosaurios se habían extinguido hacía siglos y era un elemento de leyenda, pero el descubrimiento de que al menos uno sigue con vida, ¿puede sugerir que la temporada realmente va a centrarse en la lucha de Bo-Katan y Mando por devolver a la vida a su planeta y unir a todos los Mandalorianos? La sensación es que los tiros pueden ir por ahí. Pero en todo caso este final nos ha dejado un episodio que no ha dejado de ir a más.

Además, recordando el bautismo del joven mandaloriano de la semana pasada, la entrada de Mando en las Aguas Vivientes de las minas sirve claramente de bautismo para Din Djarin, que en este mismo episodio le cuenta a Grogu que el nació en una luna de Mandalore y realmente nunca había llegado a pisar el planeta, de forma que Mando puede salir renovado de la experiencia. Aparte del elemento religioso, quiero pensar que esto marque también el renacimiento de Mandalore y sus Mandalorianos. Y por cierto, ¿a alguien más le pareció que el descenso hacia las minas tenía unas reminiscencias bestiales a El Señor de los Anillos y la parte de Moria en La Comunidad del Anillo? Porque yo lo vi clarísimo.

Otro elemento que me ha sorprendido de este capítulo es que exceptuando los dos últimos episodios de la primera temporada, todos los episodios hasta ahora han contado una aventura autoconclusiva, dentro eso si de la narrativa general de la serie. Sin embargo, el episodio de esta semana nos ha dejado con un cliffhanger monumental, rompiendo la casi norma de historia por episodio. El hecho de estar en el segundo puede sugerir que este cambio en la estructura argumental de la serie se repita a lo largo de la temporada. Aparte de lo guay que es todo, sirve para reafirmar que todo puede pasar en The Mandalorian.

Por último, quiero comentar un elemento sobre el trailer de esta temporada. En este caso no es que Lucasfilm haya hecho «un Marvel» mostrando imágenes falsas para no mostrar elementos claves de la trama antes de tiempo. Pero diría que en estos dos primeros episodios han salido ya la mayoría de imágenes del trailer. Como imagen potente sólo falta por salir la mega escena en la que un equipo de Mandalorianos caen de una nave para iniciar un ataque. Pero exceptuando esa, realmente todo lo que vamos a ver a partir de ahora va a ser sorpresa absoluta, algo que me alegra un montón.

Este episodio me ha encantado. Me ha sorprendido, emocionado y me ha dejado en lo más alto. Y lo que es aún mejor aparte de todo en general en The Mandalorian, es la sensación que el próximo episodio puede ser aún mejor.

Comparto el teaser trailer de este episodio:

The Mandalorian es mandanga de la buena. ¡Qué manera de disfrutar!!

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×01 (Disney+) SIN spoilers

¡Ya está aquí la tercera temporada de The Mandalorian! La serie de Jon Favreau y Dave Filloni ha inaugurado esta nueva tanda de episodios por todo lo alto.

PUNTUACIÓN: 8/10

Episodio 17 El Apóstata

El Mandaloriano emprende un viaje decisivo en busca de la redención.

The Mandalorian ha vuelto y lo ha hecho con el carisma alucinante que convirtió a esta serie en la mejor historia de Star Wars desde la primera trilogía. Esta tercera temporada va a contar con 8 episodios como las anteriores. El primer episodio cuenta con guion de Jon Favreau, el creador y productor ejecutivo de la serie, que ha decidido escribir él personalmente todos los episodios de la temporada, con Dave Filloni acompañándole en dos capítulos y Noah Kloor en otro. Frente a la búsqueda de los Jedi de la segunda temporada, Favreau ha afirmado que este tercera va a estar centrada en los Mandalorianos, aunque no descarto que como siempre en la serie, algunos episodios sirvan para realizar misiones concretas.

Tras dirigir 3 episodios en las temporadas 1 y 2, Rick Famuyima ha sido elegido como director de este primer episodio de la temporada, y además dirigirá los dos últimos. Esto me indica que Lucasfilm tiene claro que lo que no está roto no hay que tocarlo, y me gusta que el núcleo duro con Favreau y Fillone se mantenga intacto. Por cierto, una sorpresa que si me he llevado es la confirmación que Joseph Shirley compondrá la partitura de esta temporada, sustituyendo a Ludwig Göransson. Dicho esto, Shirley se encargó de la música adicional de las dos primeras temporadas y utilizó los temas de Göransson para componer la partitura de El libro de Boba Fett, así que creo que seguimos con la misma filosofía de mantener el equipo, siempre que sea posible. Además, Disney ha confirmado que la serie contará con una cuarta temporada.

En este primer episodio volvemos a ver a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano junto a Grogu. Y en esta primera aventura Mando se reunirá con Emily Swallow como La Armero del clan Mandaloriano al que pertenecía Mando hasta que fue expulsado por quitarse su casco. Carl Weathers como Greef Karga, lider del planeta Nevarro, y Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze, vuelven a la serie y por lo visto en este arranque no parece que se vayan a limitar a una aparición puntual.

El Apóstata tiene una duración de 38 minutos, 33 sin los títulos de créditos. Y aunque puede parecer un episodio muy corto, la verdad es que pasa volando porque hay un montón de situaciones que sirven para establecer las principales tramas a las que Mando y Grogu tendrán que enfrentarse en la temporada. Empezando por un viaje a Mandalore para intentar encontrar las fuentes subterráneas en las minas de Mandalore, en cuyas aguas Mando puede lavar su pecado de quitarse el casco. A pesar que tras el exterminio provocado por el Imperio, se piensa que el planeta es inhabitable al haber quedado envenenado.

Fiel al ADN de la serie, me ha flipado que este episodio de presentación de la temporada tenga 2 grandes sets de acción que son super espectaculares, y un tiroteo también rodado con tensión y acierto por parte de Famuyima. The Mandalorian tiene claro el tipo de historias que cuenta, y en ese sentido el arranque no ha podido ser más espectacular y satisfactorio. Pero junto a la acción y a un episodio realmente brillante en lo visual, me ha encantado sentir la relación entre Mando y Grogu sigue en el centro de todo. De Pedro Pascal hay que destacar a parte de su potencia vocal, la inteligencia de su interpretación no verbal con una dinámica corporal super minimalista en la que el más mínimo movimiento transmite un montón. Esto también puede decirse de La Armera interpretada por Emily Swallow. La escena con Mando y cómo expresa sorpresa y duda sin decir una palabra ni se la vea la cara me parece una pasada. Por cierto, me gusta la quimica que Pedro Pascal comparte con Carl Weathers, un actor con un vozarrón que tiene una presencia imponente en pantalla.

No he dicho nada de Grogu, pero es una maravilla. Cada vez que aparece en pantalla me tiene con la sonrisa en la cara y tiene además un par de momentos superdivertidos, uno en concreto a costa de Babu Frik, que me parece buenísimo. El diminuto especialista en tecnología al que conocimos en Star Wars: El ascenso de Skywalker es uno de los muchos cameos de razas alienígenas, resaltando que esto es STAR WARS. Pero volviendo a Grogu, me vuela la cabeza la forma en que una marioneta es capaz de transmitir tanta emoción de tantas formas posibles.

Otro elemento que me ha gustado mucho es que la trama principal de Mandalore está clara, pero hay varios detalles que aparecen en el trailer que no han aparecido en este episodio, por lo que estoy seguro que vamos a tener numerosas sorpresas a lo largo de las próximas siete semanas de emisión. Por ejemplo, Moff Gideon es mencionado pero no llega a aparecer, y diría que es un personaje demasiado bueno para que no tenga su importancia en esta temporada. Junto a esto, la situación en la que se encuentra Bo-Katan al comienzo de la serie resulta lógica visto lo que pasó en la segunda temporada, pero no por ello es menos impactante.

Y al revés, en este episodio hay dos elementos totalmente inesperados que no se vieron en los trailers y que también creo que van a dar mucho juego. Aparte de lo guay que es que te sorprendan con algo cuando el mantra de los haters universalmente aceptado por las unanimidades de las redes sociales es que ya no hay nada original en el mainstream de Star Wars. A todo esto, el combate espacial al que asistimos, uno de los pocos que hemos visto en The Mandalorian y que nos trajo reminiscencias al Imperio Contraataca, me parece una pasada.

No quiero terminar sin resaltar la potencia visual de The Mandalorian. Llega un momento en que se nos olvida lo guay que resulta verte inmerso en el mundo de Star Wars de forma tan perfecta e inmersiva. En este episodio no tengo claro qué parte es set real de rodaje y qué parte ha sido creado con el  Stagecraft creado con tecnología LED por ILM. Hay una parte como vimos en Andor en que mola la sensación de sets reales donde plantean la acción. Pero llega el momento en que Star Wars NO es la Tierra y los espacios no tendrían que sugerir ambientes mundanos, sino sorprendernos con cada nuevo planeta que visiten. El Stagecraft sigue siendo la herramienta perfecta para rodar ciencia-ficción, sobre todo por creativos expertos en su uso que saben sacarle todo el partido posible.

No quiero comentar nada más dado que eso significaría entrar en territorio de spoilers. Como primer episodio de una nueva temporada me ha parecido modélico, aunque tengo que reconocer que ya venía convencido de casa. Me esperan las mejores semanas del año mientras disfruto de The Mandalorian semana a semana.

Lo que sí me produce cierta extrañeza es la polémica que se ha formado a partir de las declaraciones de Jon Favreau sobre que entre el final de la segunda temporada de The Mandalorian y el principio de esta tercera han pasado entre uno y dos años, afirmando además que Grogu pasó alrededor de un año con Luke Skywalker. Obviamente este año puede parecer mucho tiempo, pero el uso de elipsis temporales no es algo nuevo en la ciencia ficción. Y obviamente entre misiones de Mando pasa algún tiempo, la primera temporada no sucede ni mucho menos en una semana. Que Mando quisiera ver a Grogu se explica porque han pasado meses, es una locura plantear que iría a buscarle tras haber pasado un par de semanas.

En este sentido, diría que la clave de la elipsis temporal no está tanto entre el final de la temporada dos de The Mandalorian y el comienzo de El libro de Boba Fett, sino entre el final de Luke, Mando y Grogu en el histórico episodio 16 (El rescate) y la escena post-créditos de este mismo capítulo, cuando Boba Fett se hace con el control del palacio de Jabba. Ahí es donde perfectamente creo que han podido pasar meses, aparte que la historia de Fett entre los moradores de las arenas sucedió también a lo largo de años de la vida de Fett por el mismo uso de elipsis temporales. A partir de asumir esto, no veo que este conocimiento altere de alguna manera el disfrute de esta temporada.

Comparto el trailer de esta temporada:

The Mandalorian ha empezado por todo lo alto. Nos esperan 7 semanas maravillosas que estoy seguro que voy a disfrutar un montón.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!