Archivo de la etiqueta: Conan El Cimmerio

Crítica de Conan El Cimmerio 5: La ciudadela escarlata, de Luc Brunschwig y Etienne Le Roux (Planeta Comic)

Planeta ha publicado este mes de Abril una nueva entrega de sus álbumes de Conan El Cimmerio, con las nuevas adaptaciones que Glénat ha preparado de las historias originales de Robert E. Howard. En este volumen disfrutaremos de La ciudadela escarlata, realizado por el escritor Luc Brunschwig y el artista Etienn Le Roux.

PUNTUACIÓN 6.5/10

Una nueva adaptación de los relatos legendarios de Howard.

«Para mí, no hay nada como una buena espada… ¡Y unos cuantos enemigos de carne y hueso para atravesarlos con ella!»

En esta serie que adapta las obras de Conan escritas por Robert E. Howard, alcanzamos la adaptación de “La ciudadela escarlata”, por Luc Brunschwig y Étienne Le Roux.

La ciudadela escarlata es el cuarto relato que escribió Robert E. Howard de Conan, aunque es el segundo publicado en Weird tales en enero de 1933, tras El Fénix en la Espada. Tras varios rechazos, que la historia transcurra durante el periodo de madurez de Conan, cuando ya es rey de Aquilonia, indicaría que Howard de alguna manera intentó ir a lo seguro con esta historia. No olvidemos que la principal función de estas obras era ante todo alimenticia, por lo que Howard no tenía problemas en amoldarse a lo que percibía le interesaba a su editor.

En esta historia vemos numerosos elementos que luego serán recurrentes en la obra de Howard, al ver como Conan es hecho prisionero por el brujo Tsotha Lanti, tras la traición de unos nobles que se suponía aliados de Aquilonia. Encerrado en unas mazmorras, su huida le llevará por unas catacumbas pobladas por seres de pesadilla. Allí conocerá al hechicero Pelias, un adversario de Lanti hecho también prisionero hace una década, que le ayudará en su huida. Esta huida de Conan se irá alternando con la situación en Aquilonia, en la que la noticia de la muerte de Conan a convertido a la ciudad en un sálvese quien pueda.

En la historia se hace mucho hincapié en la crítica a la nobleza, poniendo a Conan de contraste, al tratarse de un Rey hecho a si mismo que llegó al trono por la fuerza de su espada. El rechazo de Howard a las clases sociales establecidas me parece evidente leyendo esta historia, al no aceptar que alguien sea mejor que los demás simplemente por ser el hijo de. En general, la historia me parece que está bien construida y ofrece un correcto equilibrio entre las dos tramas principales, ofreciendo un climax potente, aunque quizá un poco apresurado.

Por cierto, tras leer este comic, preparando esta entrada he descubierto que este comic ha sido bastante criticado por las licencias que se toma el escritor Luc Brunschwig a la hora de escribir esta adaptación, alejándose bastante del original de Howard en varios aspectos. No puedo valorarlo dado que no he leído la historia original, pero me han dejado con ganas de hacerlo, la verdad.

El dibujo de Étienne Le Roux me parece bastante cercano al canon tradicional que tenemos los lectores de Conan, mostrado como un hombre mayor con larga barba canosa. La diferencia estaría en que este Conan no parece el portento físico que John Buscema popularizó, pareciendo un guerrero de constitución bastante normal. Le Roux me parece un buen dibujante que cuenta bastante bien la historia en imágenes, consiguiendo escenas super potentes como la primera batalla en la que Conan mata a sus enemigos a decenas.

Sin embargo, un hecho con el que no he acabado de conectar es que su ambientación parece completamente medieval, sobre todo en lo referido a Aquilonia. Y una cosa es que Howard se inspirara en algunos relatos e historias de ese tiempo y otra que se ambiente así la historia cuando la era hyboria debe ser ante todo atemporal. Esto si me parece un error de concepto, que no fue corregido o matizado por los editores.

La historia me parece que está bien, y a pesar de todo, el dibujo sobre todo en la parte de Conan creo que cumple razonablemente. Sin embargo, globalmente me ha faltado brillantez a todos los niveles. La ciudadela escarlata no tiene la brillantez del dibujo de La hija del gigante helado y El coloso negro, o la sorprendente historia de Más allá del río negro. Estando bien, me parece el tomo más flojo de los publicados hasta la fecha por Planeta.

Comparto la primeras páginas de este comic:

Dentro que me ha gustado este comic, siento que La ciudadela escarlata es el volumen más flojo, o por ser más correcto, menos bueno, de los publicados hasta la fecha por Planeta.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Conan El Cimmerio 3: Más allá del Río Negro de Mathieu Gabella y Anthony Jean (Planeta Comic)

Hoy recomiendo un nuevo volumen de Conan el Cimmerio, la serie de álbumes europeos de Planeta con nuevas versiones más fieles a los textos originales de Robert E. Howard. En este tercer volumen Mathieu Gabella y Anthony Jean se encargan de la adaptación del relato «Más allá del Río Negro».

PUNTUACIÓN: 8.5/10

«He viajado mucho más lejos que ningún otro hombre de mi raza. Me he aventurado por países desconocidos, he sido mercenario, corsario, cosaco, vagabundo y general… He sido todo, excepto rey. ¿Rey, yo? Antes muerto… No hay nadie menos libre que un rey». Adaptación del relato de Howard «Más allá del Río Negro» por Mathieu Gabella y Anthony Jean.

Igual alguno os lo estáis preguntando, y la respuesta es si. Cuando compré el pasado mes de Enero el espectacular cuarto tomo de Conan El Cimmerio con la adaptación de La hija del gigante helado me di cuenta que NO había comprado el tercer volumen que hoy quiero recomendar. No tener claro el ritmo de publicación de Planeta y la tranquilidad de saber que cada tomo adapta una historia diferente explica el fallo. Espero no volver a equivocarme, aparte que ya me he enterado que en Abril tendremos nuevo volumen. ¿Están sacando un volumen cada tres/cuatro meses? Esa sensación me dan las últimas salidas.

Entrando a valorar este volumen adaptando Más allá del Río Negro, me ha llevado una sorpresa monumental. Para bien, ojo. Y es que estamos ante una historia despojada de los tropos típicos de Conan para plantear una historia de frontera que bien podría haber sido un western en el que unos nativos pictos luchan contra la expansión del reino civilizado que amenaza con expulsarles de sus tierras. No tener en una historia de Conan la búsqueda de un tesoro en una ciudad perdida ni mujeres ligeras de ropa ha supuesto una refrescante novedad. Y aparte de este elemento que en el fondo es secundario, tengo que reconocer que me ha gustado mucho una historia que en cierto sentido habla del choque entre la «civilización vs los salvajes.» Por supuesto, Conan NO entra en civilizado, a pesar de defender a los colones del ataque de los pictos que buscan recuperar unas tierras que históricamente eran suyas.

Por poner un pero a un tomo por otro lado alucinante, en este volumen encontramos tan sólo 46 páginas de historia, y aunque a la vez me parece la duración justa para lo que nos cuentan, la verdad es que me dejó con ganas de más. Tener a un Aquilonio normal como Balthus de alguna manera como narrador de la historia permite que veamos a Conan con una cualidad aún más grande que la vida, algo que creo que funciona de maravilla en este contexto.

El guion de Mathieu Gabella me parece muy acertado en la traslación a comic de la historia original de Howard, pero el verdadero M.V.P. de este volumen es el dibujante Anthony Jean. El arte de este tomo me parece una maravilla, y eso es compatible con que no tengo muy claro que su versión de Conan, con un lateral de la cabeza rapada, me haya funcionado, al alejarse tanto del canon clásico. Pero quitando esto, sus lápices son super detallados y a la vez son capaces de contar la historia de forma clara y con una perfecta narrativa.

La dureza de una jungla repleta de peligros donde cualquier situación puede mortal está super bien recreada en la página. Además, los combates son brutales, con un Conan que es más una fuerza de la naturaleza que un humano. E incluso así, hay olas que ninguna roca puede aguantar y acaban rompiéndose.

Debido a la ajustada duración del álbum, el tomo de Planeta incluye un montón de extras con diseños de personajes de Jean y algunas páginas con su proceso creativo. Estas páginas junto a los artículos que dan contexto a la creación de esta historia por parte de Conan son la guinda de un pastel que me ha gustado mucho.

Comparto las primeras páginas del comic:

Me ha gustado mucho este volumen, incluso a pesar de no acabar de reconocer a Conan tal y como lo dibuja Anthony Jean. Pero globalmente me he encontrado una de las historias más inesperadas e interesantes de Howard. Reconozco que me encuentro enganchadísimo a estos comics de Conan en la edición de Glénat.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Conan: El cimmerio 4 La hija del gigante helado, de Robin Recht (Planeta Cómic)

Uno de los grandes descubrimientos del año pasado fue descubrir la versión europea de Conan El cimmerio que está publicando Glenat, más cercana a la versión literaria de Robert E. Howard. Gracias a Planeta Cómic nos llega el cuarto volumen, La hija del gigante helado, realizado por el artista Robin Recht, que me ha volado la cabeza.

PUNTUACIÓN: 9/10

La versión en cómic del mítico personaje de Robert E. Howard.

«No escaparás…
Aunque deba seguirte hasta el infierno…
¡¡Hasta el mismísimo infierno!!»

Adaptación de “La hija del gigante helado” por Robin Recht.

Supongo que como muchísima gente, mi conocimiento de Conan se basa principalmente en los comics de Marvel y Dark Horse, más alguna novela que leí en su día. No todas, tengo que reconocer. Sumado obviamente a las películas. Y la gran ventaja de la actual edición europea de Glenat es que rompe los límites que el Comic Code y la decencia americana pudieran tener a la hora de realizar las adaptaciones de las historias originales de Robert E. Howard. Estos álbumes ofrecen un nivel de violencia y sexo explícito que los comics americanos nunca ofrecieron, significando una interesante añadido a los mitos del cimmerio, que son además más fieles al espíritu y la letra de las historias de Howard.

Esta versión de La hija del gigante helado me ha parecido fantástica. No conocía a Robin Recht (obviamente un tremendo fallo mío), pero es un autor increíble. El uso del color como elemento expresivo me ha volado la cabeza, desde el punto de vista únicamente visual este comic es un triunfo total, jugando no sólo con el color sino con la rotulación para enfatizar la brutalidad de varios de los combates, cosa que creo que queda muy bien. Además, Recht saca el máximo partido al formato de página más grande respecto al de los comics americanos, ofreciendo unas composiciones de páginas super potentes. El arranque del comic con varias dobles splash-pages me parece increíble, poniéndonos en lo más alto en un comic que no baja de nivel en ningún momento y cuyo climax me hizo levantarme del sillón para aplaudir entusiasmado.

Está genial el texto que incluye este volumen explicando la creación de la historia por parte de Robert E. Howard y cómo fue rechazada en su momento por el editor de Weird Tales. Y no me extraña, porque no se puede maquillar el hecho que Howard plantea una historia en la que un gigante Conan persigue a una joven para violarla. O visto desde otro punto de vista, una joven semi-diosa tienta con sexo a un violento Conan para llevarle hasta su padre para que sea devorado. Cualquiera de las dos opciones eran demasiado explícitas para el puritanismo de los Estados Unidos de la década de 1930, normal que no quisieran publicarla. Recordando la versión de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, es muy curioso comprobar las diferencias, empezando por la extensión de 20 páginas de los comics Marvel que aquí es ampliado hasta las casi 80, y la forma explícita y sin tapujos con que Recht cuenta una historia que era más sugerida en la versión Marvel. Como digo, dentro de tratarse de una historia conocida, me gusta ver la forma en que es reimaginada.

Otro de los elementos que me gustan de los álbumes de Glenat publicados por Planeta es conocer la versión que los diferentes autores hacen de Conan. Que cada álbum esté realizado por un equipo creativo diferente me parece una decisión muy acertada, de forma que tenemos visiones similares pero no idénticas. En el caso de Recht, me gusta su versión de un gigante de pelo negro sobre todo en comparación con la menuda Atali, la hija del dios Ymir. Recht amplifica las formas para resaltar la expresividad de la historia, y al menos a mi me ha funcionado totalmente. El contraste entre la pureza del blanco de la nieve y la hija del gigante con la figura oscura de Conan queda increíble en estas páginas.

No se me ocurre ningún pero a este álbum, realmente me ha parecido fantástico. Me declaro super fan de la actual edición de Planeta, seguiré comprando los siguientes comics que vayan publicando.

Comparto las primeras páginas del comic:

La hija del gigante helado me ha volado la cabeza, creo que es una compra obligada para todos los fans de Conan.

PUNTUACIÓN: 9/10

PD. La compra de este cuarto volumen de Planeta hizo que me diera cuenta que ¡se me escapó el tercer volumen! Diría de hecho que no me enteré de la publicación de Más allá del Río Negro de Mathieu Gabella y Anthony Jean, pero pienso arreglar el error en breve.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Conan: El Cimmerio 2 El Coloso Negro de Vicent Brugeas y Ronan Toulhoat (Planeta Cómic)

Ya tengo el segundo tomo de la versión europea de Conan que está publicando en España Planeta Comics. El coloso Negro de Vicent Brugeas y Ronan Toulhot me ha sorprendido muy positivamente y me parece una compra obligada para todos los fans del personaje creado por Robert E. Howard.

PUNTUACIÓN: 8/10

Versión francobelga del legendario personaje.

«¡Nací en un campo de batalla! El sonido metálico de las espadas y los gritos de los moribundos fueron mis primeras nanas».

Los autores Vincent Brugeas y Ronan Toulhoat adaptan EL COLOSO NEGRO en el segundo volumen de CONAN: EL CIMMERIO.

Conan celebra 40 años en Planeta con la nueva edición de sus historias con Glenat, adaptando las novelas originales de Robert E. Howard, trayendo el mejor Conan, el más auténtico y el que sus seguidores más valoran a día de hoy. En una colección de álbumes que siguen el original hasta el mínimo detalle.

El Coloso Negro fue publicado por la revista Weird Tales en junio de 1933, siendo la séptima historia que Robert E. Howard escribió de Conan, su personaje fetiche. Esta historia ya fue adaptada en su momento por Roy Thomas durante su etapa en Marvel, pero la edición actual europea de la mano de Glénat, que a su vez a sido publicada en España por Planeta Comic, opta por volver a la fuente original para hacer una adaptación lo más fiel posible.

Lo primero que me ha llamado la atención es la imagen que Ronan Toulhoat nos ofrece de Conan, muy alejada de la versión icónica de Frank Frazetta o John Buscema pero más cerca de lo que posiblemente Howard imaginara para el personaje, con un pelo largo rizado que recordaría a un celta o un escocés, y con una cota de malla y capa carmesí. Y aunque reconozco que este cambio que me ha chocado y me ha costado acostumbrarme a él, la verdad es que el dibujo de Toulhoat me ha flipado. Aparte del diseño de personajes, me encanta la narrativa que muestra en la batalla, mostrando perfectamente el avance de las diferentes fuerzas resaltando la escala de la batalla que está teniendo lugar, y el salvajismo que se encuentra Conan en el dentro del combate. Me ha llamado además la atención el uso predominante del color color como gama cromática elegida por Toulhoat para contar esta historia. En resumen, la verdad es que el dibujo de este álbum me ha gustado mucho, mucho, la verdad.

Junto al dibujo perfecto, la historia de El coloso negro, adaptada por Vincent Brugeas me ha gustado mucho también. Las típicas historias de Conan suelen girar en torno a un vagabundo que se encuentra en unas ruinas de una ciudad perdida un tesoro y un monstruo, quedándose además con una joven ligera de ropa al final de la historia. Y aunque en este tomo también hay mujeres ligeras de ropa y un tesoro en una ciudad perdida, Howard planteó esta historia casi como una novela histórica planteada para contarnos el desarrollo de una batalla que tuvo lugar en la actualidad. Frente al Conan ladrón y forajido aquí le tenemos en una versión de general de los ejércitos de Khoraja, teniendo que motivar a sus hombres para la batalla. Junto a esto, la princesa Yasmela es muy diferente de la salvaje Bêlit que conocimos en el volumen anterior, y aunque Conan al final debe salvarla del mago malvado, ofrece una versión femenina interesante que no es un estereotipo sexualizado vacío.

Este volumen adapta el relato de Howard en 64 páginas, y sin haber leído la historia original en prosa, creo que el formato álbum le viene perfecto a la historia, pudiendo por ejemplo emplear 8 páginas en un prólogo protagonizado por el ladrón Shevatas que resulta super inesperado, o en el climax final con un montón de páginas para mostrar la brutal batalla con la escala y la brutalidad que debe tener estos combates a muerte. El formato en este caso creo que le viene perfectamente a la historia. Y el caso es que no recuerdo la adaptación de esta historia que Roy Thomas hizo en La Espada Salvaje de Conan, pero el tono para adultos de este álbum le va de maravilla al conjunto.

La edición de Planeta de El coloso negro me ha gustado si cabe más al tener en cuenta que esta historia de Howard es muy diferente de La Reina de la Costa Negra, el primer tomo publicado en España. No se si la edición francobelga de este Conan el Cimmerio sigue este mismo orden, pero el contraste entre ambas historia y los dibujantes contratados creo que le va de maravilla a la colección y me hizo que disfrutara un montón este tomo. Espero de verdad que Planeta tenga éxito con estos comics y podamos tener muy pronto el tercero.

Comparto varias páginas del comic:

Conan el Cimmerio 2: El coloso negro ha sido una estupenda aventura que muestra una faceta poco habitual en el personaje creado por Robert E. Howard, contado desde un punto de vista europeo que me ha encantado.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Conan: El cimmerio 01 La reina de la Costa Negra , de Jean-David Morvan y Pierre Alary (Planeta Cómic)

Tenía muchas gana de leer la versión francesa de Conan que Glénat empezó a publicar en Francia y que Planeta Cómic nos ha traído a España. El primer álbum con la adaptación de La Reina de la Costa Negra obra de Jean-David Morvan y Pierre Alary ha resultado todo un descubrimiento.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

El Cimmerio con sabor francés.

«Yo solo sé una cosa: si la vida es una ilusión, yo también lo soy. En consecuencia, la ilusión también es real para mí. Vivo, ardo de vida, amo, mato… y estoy contento».

Conan celebra 40 años en Planeta con la nueva edición de sus historias con Glenat, adaptando las novelas originales de Robert E. Howard, trayendo el mejor Conan, el más auténtico y el que sus seguidores más valoran a día de hoy. En una colección de álbumes que siguen el original hasta el mínimo detalle.

El personaje de Conan fue creado por Robert E. Howard en 1932. Howard falleció en 1936 y el personaje se ha convertido en un icono a nivel mundial, gracias a las novelas, los comics Marvel (luego Dark Horse) y las películas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger.

Debido a las leyes de las leyes de copyright y de derechos de autor que como mínimo protegen la obra de un creador durante toda su vida y hasta por lo menos 50 años después de su muerte, en Estados Unidos esos derechos están protegidos durante 90 años, pero en España y en otros países europeos ese periodo es de 80 años para los autores nacidos antes de 1986. Es por esto que una vez cumplidos los plazos legales, Conan pasó al dominio público en 2016 y ya puede ser utilizado por cualquier autor en Europa. En USA esa protección se extiende hasta 2226, con el añadido que Conan Properties, la actual tenedora de estos derechos, tiene registrada marcas como CONAN, o Conan El Bárbaro, por lo que los autores o editoriales que decidan publicar comics del personaje pueden hacerlo pero sin usar estos nombres en las portadas para promocionar sus creaciones.

Una vez he comentado la problemática legal, que es interesante pero secundaria, lo importante por supuesto es ver cómo han planteado los autores contratados por Glenat la adaptación de La Reina de la Costa Negra, una de las más famosas novelas de Howard debido a la aparición de Bêlit, el gran amor de Conan. Y el trabajo del guionista Jean-David Morvan y el artista Pierre Alary no puede ser mejor.

Un primer elemento interesante es que Glénat ha optado por volver a las fuentes originales para adaptar únicamente las novelas de Howard, unas novelas en las que Howard planteaba aventuras autoconclusivas en las que Conan no tenía evolución entre ellas, ni existía una cronología, pudiendo leerse en cualquier orden. Al ser historias publicadas en la revista pulp Weird Tales, es probable que Howard contara que muchos lectores sólo leerían una revista concreta por lo que no tenía sentido crear una evolución a un personaje que por otra parte no sabía qué continuidad llegaría a tener. Esto resulta muy interesante, porque tras la muerte de Howard varios estudiosos de su obra trataron de establecer una cronología para Conan que para su creador carecía de importancia. Fruto de esto se publicó el ensayo A probable outline of Conan´s Career de 1938 de Peter Schuyler Miller y John Drury Clark, que fue ampliado por el novelista L. Sprague de Camp y posteriormente por el escritor de Marvel Roy Thomas cuando empezaron a publicar los comics originales.

Y esto es un factor clave, ya que yo he crecido con los comics Marvel y en ellos Roy Thomas planteaba como clave de las aventuras hacer que el viaje de Conan por la Era Hyboria pudiera ser casi seguido por el mapa, situando por ejemplo que si una novela estaba ambienta en XXX y en la siguiente Conan estaba en YYY, en los comics veíamos el viaje de Conan para llegar de un punto a otro.

También resulta muy interesante conocer además que Conan no evoluciona ni gana conocimientos en las novelas, viviendo en un estado perpetuo de carpe-diem. Conan en esta novela es muy diferente al de los comics. No sólo en el apartado gráfico, sino también con una filosofía de vida «Vivo, ardo de vida, amo, mato… y estoy contento», mucho más salvaje e indómita que lo que estamos acostumbrados.

Tampoco ningún personaje secundario repitió aparición en la obra de Howard, lo cual rompe con el empeño de Thomas de crear un universo alrededor de Conan al que poder volver en caso de necesidad creativa, empezando por Red Sonja o la propia Bêlit. Recordar la Saga de Bêlit en los comics Marvel a través de cuarenta y tantos números ha sido una experiencia muy diferente a leer este álbum de 56 páginas con principio y final cerrado que va al grano desde el minuto uno y resulta super satisfactorio de una forma muy diferente a los comics Marvel. Por todo lo anterior, no puedo más que aplaudir el trabajo del guionista Jean-David Morvan.

Me ha pasado algo curioso con el dibujo de Pierre Alary, con color de Sedyas. En un primer momento en el que ojeé el álbum no acababa de conectar con su estilo casi rozando el cartoon, o con su representación de Conan. Sin embargo, cuando me he sentado a leerlo con tranquilidad y he entrado en su propuesta, me ha encantado la fuerza y la fluidez narrativa que tiene la historia, con el plus de que las 56 páginas permiten la lectura en una sentada. Reconozco que para mi Conan siempre será el de John Buscema, pero la calidad gráfica de este álbum es altísima.

En resumen, este primer volumen de Conan El Cimmerio me ha gustado mucho y no encuentro el momento que Planeta publique el segundo este próximo mes de junio. Una lectura super recomendable para todos los fans del Cimmerio, que somos muchos, y en general para los del género de la espada y brujería.

Comparto las primeras páginas del comic:

Conan El Cimmerio: La Reina de la Costa Negra me ha parecido una lectura excelente que me deja con ganas de más historias del personaje alejado del estilo de las adaptaciones realizadas por Marvel o Dark Horse.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!