Archivo de la etiqueta: Oscars

Ganadores de los Oscars 2023

¡Ya conocemos a los ganadores de los Oscars!! Y hay dos películas claramente ganadoras. Por supuesto Todo a la vez en todas partes, que ha arrasado en las categorías principales ganando en total 7 Oscars. Pero también Sin novedad en el frente, que ha ganado 4 entre ellos el premio a Mejor Película Extranjera, lo que supone un éxito para esta película bélica producida por Netflix.

Y sin más dilación, paso a detallar unos premios que en muchos aspectos parecían ya dados de antemano, dada la unanimidad de los premios que han ido conociendo en las últimas semanas.

MEJOR PELÍCULA

Todo a la vez en todas partes

Sin novedad en el frente

Almas en pena de Inisherin

Avatar: El sentido del agua

Elvis

Los Fabelman

TÁR

Top Gun Maverick

El triángulo de la tristeza

Ellas hablan

En mi reseña de Todo a la vez en todas partes comenté que no encajé con las mamarrachadas de la película, encontrando una enorme desconexión entre el fondo de la película y la forma de presentarlo. La película de los Daniels representaba el ejemplo más claro que «diferente» no siempre significa «mejor», pero vista la forma en que ha arrasado en la práctica totalidad de premios, no cabe duda que me he quedado en minoría en este aspecto. En todo caso, intentando mirar el vaso medio lleno, hay que alegrarse porque se premie la originalidad, y en ese sentido la película resulta modélica.

Es la primera vez que una película que gana este premio gana a la vez el premio a mejor director, guion original y a tres de los cuatro categorías actorales. Además de montaje. Todo un logro para los Daniels y para su productora A24.

MEJOR DIRECTOR

Daniel Kwan y Daniel Scheinert por Todo a la vez en todas partes

Todd Field por TÁR

Steven Spielberg por Los Fabelman

Ruben Östlund por El triángulo de la tristeza

Martin McDonagh por Almas en pena de Inisherin

Que los Daniels hayan ganado este premio creo que es una de las grandes sorpresas de este año, tras ganar también el premio al Mejor Guion Original.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Michelle Yeoh por Todo a la vez en todas partes

Cate Blanchett por TÁR

Ana de Armas por Blonde

Andrea Riseborough por To Leslie

Michelle Williams por Los Fabelman

Para mi el premio tenía que haberlo ganado Cate Blanchett, pero la opción de dar el premio a una actriz asiática por primera vez en la historia ha sido una opción demasiado buena para unos académicos pendientes de las directrices de lo políticamente correcto. En todo caso, hay que alegrarse por Yeoh, una actriz con una larguísima filmografía a sus espaldas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Brendan Fraser por The Whale

Austin Butler por Elvis

Colin Farrell por Almas en pena de Inisherin

Paul Mescal en Aftersun

Bill Nighy por Living

No había ninguna duda en que Fraser iba a ganar el premio esta año, empezando porque realmente ha realizado una interpretación memorable. Me alegro por él.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jamie Lee Curtis por Todo a la vez en todas partes

Kerry Condon por Almas en pena de Inisherin

Hong Chau por The Whale

Stephanie Hsu por Todo a la vez en todas partes

Angela Bassett por Black Panther: Wakanda Forever

Este premio también parecía dado de antemano, entre otros motivos por la popularidad de Curtis, uno de los apellidos con solera de Hollywood.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ke Huy Quan por Todo a la vez en todas partes

Brian Tyree Henry por Causeway

Judd Hirsh por Los Fabelman

Brendan Gleeson por Almas en pena de Inisherin

Barry Keoghan por Almas en pena de Inisherin

Este premio también tenía dueño desde hacía muchísimo tiempo. Aparte de la buena interpretación, Ke Huy Quan representa lo mismo que BrendanFraser, el actor caído que fue olvidado y regresa con fuerza, esas historias de redención que tanto gustan a los americanos.

MEJOR GUION ORIGINAL

Todo a la vez en todas partes (Daniel Kwan, Daniel Scheinert)

Almas en pena de Inisherin (Martin McDonagh)

Los Fabelman (Tony Kushner, Steven Spielberg)

TÁR (Todd Field)

El triángulo de la tristeza (Ruben Östlund)

Cuando una película arrasa, lo hace en todas las categorías, y lo que no se puede negar a Todo a la vez en todas partes es la originalidad de su guion.

MEJOR GUION ADAPTADO

Ellas hablan (Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews)

Sin novedad en el frente (Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)

Living (Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni)

Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion (Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’)

Top Gun Maverick (Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.)

La cuota feminista de la noche vino representada por Sarah Polley y su «acto de imaginación femenina». Ellas hablan es una película llena de emoción gracias a todo el elenco de actrices que lanza el mensaje nada sutil que las mujeres deberían vivir separadas de los hombres y su opresión. El elemento panfletario no supuso sin embargo ningún problema a los académicos a la hora de premiar este guion.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Babylon

Elvis

Los Fabelman

Aunque en este aspecto Sin novedad en el frente es una pasada, resulta más cuestionable que se haya negado el premio a Avatar o Babylon.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Sin novedad en el frente

Argentina, 1985

Close

EO

The Quiet Girl

Me sabe mal por Argentina 1985, pero parecía claro que al no darle el premio a Mejor Película, los académicos iban a optar por la segunda opción.

MEJOR MONTAJE

Todo a la vez en todas partes

TÁR

Top Gun Maverick

Elvis

Almas en pena de Inisherin

En mi quiniela de los Oscars ya comenté que si un premio estaba claro por méritos propios para Todo a la vez en todas partes, era el de montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

Sin novedad en el frente

Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades

Elvis

El imperio de la luz

Tár

No puedo decir que me disguste este premio.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Pinocho de Guillermo del Toro

Marcel the Shell with Shoes On

El gato con botas: El último deseo

El monstruo marino

Red

Otro premio de los que parecían dados de antemano.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Black Panther: Wakanda Forever

Babylon

Todo a la vez en todas partes

Elvis

El viaje a París de la señora Harris

Premio que se veía venir desde hacía tiempo.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

The Whale

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Elvis

Otro premio que no admitía otra posibilidad que la que se ha producido.

MEJOR SONIDO

Top Gun Maverick

Sin novedad en el frente

Avatar: El sentido del agua

Elvis

The Batman

El premio es merecido, pero me duele la forma en que se ha ninguneado a la película de Tom Cruise, algo que ya se veía venir cuando Cruise confirmó su NO asistencia a la gala alegando que se encuentra trabajando en Misión Imposible.

MEJOR CANCIÓN

RRR – Naatu Naatu de Kala Bhairava, M. M. Keeravani y Rahul Sipligunj

Black Panther: Wakanda Forever – Lift Me Up de Tems, Ludwig Göransson, Rihanna y Ryan Coogler

Tell It Like a Woman – Applause de Diane Warren

Top Gun Maverick – Hold my hand de Lady Gaga

Todo a la vez en todas partes – This is a life de David Byrne, Mitski y Son Lux

Aunque podría calificarse de sorpresa, su energética interpretación en los Oscars nos recordó la fuerza de esta película India.

MEJOR BANDA SONORA

Sin novedad en el frente

Babylon

Almas en pena de Inisherin

Los Fabelman

Todo a la vez en todas partes

Otra de las grandes sorpresas de la noche. Que Sin novedad en el frente haya ganado a Los Fabelman o a Babylon me indica que los académicos son muy vagos y realmente no se paran a analizar las cosas, prefiriendo unirse a las listas ganadoras.

MEJORES EFECTOS ESPECIALES

Avatar: El sentido del agua

Sin novedad en el frente

The Batman

Black Panther: Wakanda Forever

Top Gun: Maverick

Como en el caso de Top Gun Maverick, nunca un premio parece más de consolación ante el ninguneo generalizado que sufre James Cameron a ojos de la academia. Qué mala es la envidia…

En resumen, dos grandes ganadores, Todo a la vez en todas partes y in novedad en el frente, y muchos perdedores que se van de vacío. Entre ellas, Los Fabelman, Almas en Pena en Inisherin, Elvis o Tár. Es acojonante ver esta lista y asimilar que estas 4 películas no hayan ganado ningún premio.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de domingo 9/2023: Mi quiniela para los Oscars 2023

Ya llegaron los Oscars 2023 en una edición con siete películas copando la mayoría de estrenos: Todo a la vez en todas partes (11 nominaciones), Almas en pena de Inisherin (9), Sin novedad en el frente (9), Los Fabelman (8), Elvis (8), Tár (6) y ton Gun Maverick (6).

Como todos los años voy a compartir mi quiniela para esta edición, reconociendo que no suelo acertar demasiadas. Como todos los años, mi quiniela se basa en lo que más me ha gustado a mi, no en lo que creo que vaya a ganar. Además, la polarización de estas nominaciones va a provocar que como apueste p.ej. por Elvis que me gustó mucho y no sea premiada, puedo quedarme por debajo del 50% de acierto. Y lo mismo en el caso de Todo a la vez en todas partes, película que NO me gustó cuando la vi y sin embargo parte como la gran favorita de esta edición.

¿Preparados? Vamos con ello:

MEJOR PELÍCULA

Parece claro que Todo a la vez en todas partes va a ganar de calle el premio a Mejor Película, tras estar arrasando en los últimos premios, como los del gremio de Productores o el de actores. Sin embargo, yo no conecté con las mamarrachadas del guion y su humor super exagerado. De forma que sin querer quitar méritos a una película desde luego original, me gustaría que ganara Los Fabelman.

La pretensión que peliculones super populares como Avatar o Top Gun Maverick puedan ganar este premio parece no ya imposible, sino impensable para una parte de los académicos. Y sin embargo, ninguna película de 2022 (junto a Doctor Strange en el multiverso de la locura) me dieron la satisfacción que me dieron estas películas. ¿Por qué no puede ganar Maverick? No lo acabo de entender.

MEJOR DIRECTOR

En el apartado de Mejor Director creo que sólo hay una opción posible: Steven Spielberg.

MEJOR ACTRIZ

Me gustó mucho Ana de Armas como Marilyn. Sin embargo, la visión desoladora de la industria del cine que ofrece esta película no ha gustado a casi nadie, Diría de hecho que ha escocido a una industria aún afectada por los desmanes de Harvey Weistein. Es por esto que no creo que gane.

Y aunque veo a mucha gente haciendo campaña por Michelle Yeoh, realmente creo que Cate Blanchett está a otro nivel muy superior a todas las demás nominadas (excepto De Armas, claro), por lo que sería mi favorito.

MEJOR ACTOR

Pasa lo contrario con el premio a Mejor Actor. Me gustó mucho Elvis, y con ella la interpretación de Austin Butler. En este sentido, creo que esta película está muy bien valorada entre los académicos, al tratar al icono de la música estadounidense desde una vertiente muy positiva. Esto hace que sus opciones sean muchas ahora mismo.

Sin embargo, creo que Brendan Fraser ha hecho el papel de su vida, y muy tonta debería ser la academia para no premiar su interpretación.

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

La verdad es que este año está muy competido en la sección de Actriz Secundaria. La verdad es que Hong Chau en The Whale y Kerry Condon en Almas en pena en Inisherin me gustaron mucho. Angela Basset está bien sin más, en este caso el factor afroamericano creo que jugó un factor en su nominación.

Sin embargo, creo que los astros se están alineando para que Jamie Lee Curtis gane este premio.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

De igual forma, diría que todo apunta a que Ke Huy Quan va a llevarse este premio.

MEJOR GUION ORIGINAL

Si Spielberg gana el Oscar a Mejor Director diría que seguro NO ganará el de mejor guion original. La sensación es que Todo a la vez en todas partes va a ganar este premio, sirviendo de premio de consolación de Los Daniels.

Dicho esto, por esa misma sensación de «premio de consolación», tampoco me extrañaría si Todd Phillips o Martin McDonagh fueran premiados.

MEJOR GUION ADAPTADO

Este es un momento en el que se que no voy a acertar, porque ¿por qué no va a ganar este premio SIN NOVEDAD EN EL FRENTE?

Sin embargo, la ola feminista imperante me sugiere que podemos estar en un caso en que el premio se lo puede llevar Sarah Polley por Ellas hablan, a pesar del elemento panfletario de este «acto de imaginación femenina».

MEJOR FOTOGRAFÍA

En esta sección no vi ni Empire of Light (aún no se ha estrenado, creo) ni Bardo. De entre las otras tres que si vi, creo que ELVIS puede ganar el premio.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Si este premio no lo gana AVATAR no se que estamos haciendo. Dicho esto, las otras cuatro películas también me parecen peliculones en este aspecto.

MEJOR MONTAJE

Creo que el premio a Montaje lo va a ganar Todo a la vez en todas partes, es una película muy golosa en este aspecto, a pesar de la perfección de Top Gun Maverick.

MEJOR SONIDO

Me encanta el sonido de las cinco películas. Por ejemplo, la presentación del Batmóvil en The Batman es impresionante. Y lo mismo para Elvis o Top Gun Maverick. Sin embargo, creo que Avatar merece este premio, y que al menos se lleve los premios técnicos.

MEJORES EFECTOS VISUALES

Otro premio seguro para AVATAR.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

Dado que es imposible que Sin novedad en el frente gane el premio a Mejor Película, veo muy probable que gane el de Película Extranjera a modo de consolación. A parte de la pena que me da que no gane Argentina 1985.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

El aspecto autoral del Pinocho de Guillermo del Toro creo que puede ser fundamental para otorgar este premio.

MEJOR BANDA SONORA

Siempre en el equipo de John Williams, este año con Los Fabelman.

MEJOR CANCIÓN

Lady Gaga por Top Gun Maverick.

MEJOR VESTUARIO

Me gustaría que ganara Elvis, estando muy bien todas las demás.

PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE

Aquí veo otro premio seguro para The Whale, porque lo que han creado con Brendan Fraser es espectacular.

¿Habéis hecho vuestras apuestas? ¿Qué película pensáis que va a ser la gran triunfadora de esta edición? Os leo en los comentarios.

Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Ganadores de los Oscars 2022

Ya tenemos aquí a los ganadores de los Oscars, en una gala que pasará a la historia por la bochornosa bofetada de Will Smith a Chris Rock, y por ser la última confirmación de lo peor del Hollywood «buenista» que pone por delante el activismo a la calidad cinematográfica.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
CODA
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
West Side Story
‘El callejón de las almas perdidas’

Qué vergüenza me ha dado este premio a la película más floja no de este año, sino de los últimos años. Incluso aunque no me gustaron El poder del perro o No mires arriba, al menos esas películas tenían personalidad, justo lo que este drama buenista al nivel de un drama alemán de Antena 3 de domingo por la tarde no tiene. Lamentable es poco.

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

A pesar de la polémica de las últimas semanas contra Jane Campion por sus declaraciones contra las hermanas Williams, el Hollywood activista y feminista no iba a quitarle a Campion su Oscar, que estaba cantado desde hace meses.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

Tendré que ver la película protagonizada por Jessica Chastain, aprovechando que la han estrenado en Disney+.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

Si pegar a Chris Rock en directo por hacer un chiste (de mal gusto) de su mujer, decir en su discurso que «el amor te hace cometer locuras» es aún peor, legitimando que es correcto ejercer violencia contra alguien si bajo tu punto de vista particular tu causa es justa.

Aparte de esto, está claro que el stablishment de Hollywood y el activismo afroamericano han tenido mucha culpa de que Cumberbatch no haya ganado un Oscar que para mi merecía sin duda.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

Ariana DeBose ha hecho historia por ser la primera actriz afroamericana abiertamente lesbiana en ganar un Oscar, por una interpretación en la que estando bien (y bailando genial) se quedaba a mucha distancia de Kirsten Durst o Judi Dench. A mi me daría vergüenza que se valore más mi condición sexual que mi calidad interpretativa, pero no hay duda que en estos tiempos de activismo exagerado en Hollywood, es lo que toca.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

En el Hollywood de las cuotas, el actor sordo ha sido uno de los más beneficiados.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

Este premio es de los que estaban claros.

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

«Me parece que sería una buen momento para premiar a Kanneth Branagh con esta historia con detalles de su propia niñez.» Y me alegra que en este caso Hollywood entendiera igual que yo.

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

Otro premio de vergüenza y visibilizando más que nunca que lo que importa es la cuota, no la calidad de la película en si.

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ de Alberto Iglesias
‘No mires arriba’ de Nicholas Britell
‘Dune’ de Hans Zimmer
‘Encanto’ de Germaine Franco
‘El poder del perro’ de Jonny Greenwood

Me gustó la B.S.O. de Dune. Y este es un primer premio de un total de seis que ha conseguido la película de Denis Villeneuve, que ha arrasado en la parte técnica.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

Aunque Van Morrison no haya ganado, me alegro por el premio para Billie Eilish, porque la canción también estaba chula.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

Menuda estafa de premio, lo digo como lo siento. Disney ha conseguido que ganara la única película sin nada especial. Me sabe fatal por Los Mitchells contra las máquinas porque realmente llevaban la animación a un nuevo nivel de expresividad en el cine comercial mainstream.

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

No he visto Cruella, así que no puedo valorar este premio, aunque entiendo que la dualidad blanco-negro seguro daba mucho juego.

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

‘Dune’
‘Nightmare Alley’
‘The power of the dog’
‘The tragedy of McBeth’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

En resumen, Dune arrasa en lo técnico y Coda puede decirse que se convierte en la inesperada y lamentable ganadora dentro de los premios principales, en un año muy repartido y en el que Hollywood ha optado (si cabe) por su versión más activista y alejada de los parámetros cinematográficos que se recuerda. O al menos, hasta el año que viene…

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Mi quiniela para los Oscars 2022

Como todos los años, hoy comparto mi quiniela para los Oscars que se celebran este fin de semana.

Antes de empezar, tengo que reconocer que NO pude ver Drive my car, o mejor dicho, cuando pude hacerlo sus tres horas me echaron para atrás y perdí mi oportunidad. Además, por si os interesa, comparto mis reseñas de las películas nominadas a Mejor Película Belfast, Coda, Dune Parte 1, El callejón de las almas perdidas, El método Williams, Licorice pizza y West Side Story. De estas películas de 2021, las dos que más me gustaron fueron West Side Story y El callejón de las almas perdidas.

Por si os lo estáis preguntando, también vi No mires Arriba (Adam McKay) y El poder del Perro (Jane Campion) aprovechando que están disponibles en Netflix. Sin embargo, dado que NO me gustaron me dio pereza escribir la reseña de algo que me pareció terrible (Don´t look up) y de una película que claramente no era para mi y me aburrió soberanamente (El poder del Perro). Es por esto que entenderéis que estas películas no estén entre mis favoritas de este año. Además, grabe con los amigos de El Colmo un podcast con nuestras valoraciones de las 10 películas nominadas a Mejor Película, dejo el link por si os interesa escucharlo.

Entrando ya en mi quiniela, solo indicaros que voy a indicar en negrita mi favorita en cada categoría, y en su caso, algún comentario que crea relevante.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
‘CODA’
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’
‘El callejón de las almas perdidas’

Como comentaba, la película que más me ha gustado de esta lista es West Side Story, sin embargo, mucho me temo que El Poder del Perro va a ser la gran triunfadora, dado que está dirigida por una mujer y su temática de un vaquero gay que vive su vida repremido. Me da pena que la parte de activismo y «visibilización» una vez más va a tener más importancia que los aspectos puramente cinematográficos.

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

Tengo claro que Spielberg es de largo el mejor director de este año, el virtuosismo de lo que nos regaló en West Side Story está al alcance de muy pocos autores actuales. Sin embargo, veo clarísimo que los académicos van a darle el premio a la única mujer nominada.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

Voy a votar a Nicole Kidman porque me gustó mucho su interpretación y porque reconozco que no vi las otras cuatro películas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

Aunque no me gustó El poder del Perro, hay que reconocer que Benedict Cumbarbetch lo hace espectacular, sobre todo en la versión original.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast’
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

Me gustó mucho Judi Dench, lo cual no es noticia, también Kirsten Durst. Mientras no se le den a Aunjanue Ellis yo contento. No por nada, pero es que su papel quitando el tema racial y la visibilización de una actriz afroamericana realmente no es nada del otro mundo, al nivel de cualquier melodrama de domingo por la tarde. En las últimas fechas, también Ariana DeBose está recibiendo premios a una buena interpretación, pero no la mejor del año.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

Hinds y Simmons están estupendos en sus películas. Plemons y Smit-McPhee están bien también y creo que los fans de su película puedan acabar dividiendo su voto entre los dos. Tampoco me sorprendería que premiaran a Troy Kotsur por tratarse de un actor sordo, por aquello de la visibilización de este colectivo. Pero aparte de la sordera, esta película no me pareció nada del otro mundo en ningún aspecto.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

Aunque no he visto ninguna, veo lógico que dado que veo imposible que Drive my car gane el Oscar a Mejor Película, le den este a modo de «consolación».

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

Me parece que sería una buen momento para premiar a Kenneth Branagh con esta historia con detalles de su propia niñez. Mientras no se lo den a Adam McKay, yo contento.

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

Si Jane Campion gana el Oscar a Mejor Director creo que NO ganará este Oscar, por lo que pensando en el feminismo actual no sería sorpresa si el Oscar lo ganara Gyllenhaal o Sian Heder (algo que me parecería increíble).

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ de Alberto Iglesias
‘No mires arriba’ de Nicholas Britell
‘Dune’ de Hans Zimmer
‘Encanto’ de Germaine Franco
‘El poder del perro’ de Jonny Greenwood

Me gustó la B.S.O. de Dune, aunque me extrañaría que ganara, la verdad.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

Van Morrison consiguió emocionarme en varias ocasiones viendo Belfast con su música. Mi voto va para él, aunque Beyoncé o Lin Manuel Miranda Miranda creo que tienen muchísimo más poder en Hollywood.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

Si no gana Los Mitchells contra las máquinas me llevaré una decepción importante, aunque en este aspecto no se puede minusvalorar el poder de Disney a la hora de promocionar sus películas.

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

Dune creo que puede ganar un buen montón de premios técnicos, empezando por el montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

Aunque me flipa Janusz Kaminski en West Side Story, creo que Greg Fraser en Dune es el favorito.

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

Por muchas ganas que tengo que ganara Spiderman No way home, creo que el gafapastismo va a hacer que gane Dune.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

Me gustó mucho la ambientación de los años 40 de El callejón de las almas perdidas, y mucha culpa de ello lo tuvo su vestuario. En todo caso, en este caso es un premio en que a cualquiera que se lo den estará bien dado.

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

West Side Story es una pasada con todas sus canciones, pero el montaje de sonido de Dune fue toda una experiencia

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

‘Dune’
‘Nightmare Alley’
‘The power of the dog’
‘The tragedy of McBeth’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

Aunque no me gustó demasiado La casa gucci, si hay que reconocer que su maquillaje y peluquería me parecieron una pasada.

En resumen, me gustaría que ganara West Side Story, pero sinceramente no creo que lo haga, con Dune ganando la mayoría de premios técnicos. Espero equivocarme, pero el Hollywood actual más activista que nunca no creo que vaya a tener mi misma opinión sobre estas películas. En unos días saldremos de dudas, pero por a modo de curiosidad, comparto aquí esta quiniela de Rotten Tomatoes por si quieres imprimirla y poder hacer tu propia quiniela.

Gracias por leer este post, ¡cual es tu película favorita para los Oscars de este año? Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Método Williams de Reinaldo Marcus Green

El método Williams del directo Reinaldo Marcus Green con Will Smith de protagonista es una de las sorpresas de los Oscars de este año al recibir 6 nominaciones entre las que se encuentran Mejor Películas y Mejor Actor. Tras animarme a verla, comparto mis impresiones.

PUNTUACIÓN: 7/10

Biopic sobre Richard Williams, un padre inasequible que ayudó a formar a dos de las deportistas más extraordinarias de todos los tiempos, dos atletas que acabarían marcando época en el deporte del tenis. Richard tenía una visión muy clara del futuro de sus hijas, y sirviéndose de métodos arriesgados y poco convencionales, elaboró un plan que llevaría a Venus y Serena Williams de las calles de Compton, California, al olimpo del deporte, convirtiéndolas en iconos del tenis.

Reinaldo Marcus Green es un director, productor y escritor estadounidense conocido por su película de 2018 Monsters and Men, que ganó el premio especial del jurado a la primera película destacada en el Festival de Cine de Sundance. Su siguiente proyecto fue Joe Bell, producido por Jake Gyllenhaal y Cary Joji Fukunaga, y protagonizado por Mark Wahlberg, Connie Britton y Maxwell Jenkins. Green también dirigió los primeros tres episodios de la tercera temporada del drama de la televisión británica, Top Boy.

El método Williams en una larga película de 138 minutos que cuenta con guión de Zach Baylin, fotografía de Robert Elswit, montaje de Pamela Martin y música de Kris Bowers. A destacar además que Venus y Serena Williams son productoras ejecutivas de la película, que ha recibido 6 nominaciones a los Oscars: Mejor Película, Mejor Actor Will Smith, Mejor Actriz de Reparto Aunjanue Ellis, Mejor Guión Original, Mejor Montaje y Mejor Canción (Dixson y Beyoncé Knowles-Carter por «Be Alive»). Con un presupuesto de 50 millnes de dólares, de momento tan sólo ha recaudado 36, siendo uno más de los damnificados por el virus COVID.

Además del archiconocido Will Smith interpretando a Richard Williams, el reparto cuenta con Aunjanue Ellis como Oracene «Brandy» Price, la esposa de Richard y madre de Venus y Serena Williams (Saniya Sidney y Demi Singleton, respectivamente). Junto a los miembros de la familia Williams, encontramos también a Jon Bernthal como Rick Macci y Tony Goldwyn como Paul Cohen, los entrenadoras de las niñas.

Si tengo que hablar de El Método Williams es inevitable plantearlo desde dos puntos de vista, por un lado el meramente cinematográfico, y por el otro las conexiones antes unos hechos y unas personas que se han convertido en iconos del deporte, al estar esta película inspirada en hechos reales.

Para la cultura anglosajona, el ideal de hombre hecho a si mismo, de triunfador que consigue el éxito luchando contra todo lo que se le pone por delante es lo máximo a lo que aspira toda persona. El individualismo, el “Do it yourself” y la idea que un hombre sólo con su esfuerzo puede llegar a ser millonario está grabada en el ADN del norteamericano medio. Y en ese sentido, El método Williams parece casi un publirreportaje para ensalzar la figura de Richard Williams (con alguna sombra) y su mujer Brandi, que criaron 5 hijas y consiguieron con trabajo y esfuerzo que dos de sus hijas fueran las mejores tenistas del mundo.

Normalmente la historia la cuentan los vencedores, y mientras veía la película no podía evitar pensar que si esta película es una realidad es precisamente porque las hermanas Williams han llegado a la cima, por lo que estamos viendo esa historia de triunfo. Sin embargo, Richard Williams es un desequilibrado, o esa impresión me dio a mi la historia, y aunque Venus y Serena triunfaron, no podía dejar de pensar en las decenas, cientos o miles de padres que machacan a sus hijos e hijas pensando en que pueden llegar a ser deportistas de élite que les saquen de la pobreza, cuando la realidad es que sólo una minoría lo van a conseguir y el 99% restante no van a llegar por motivos que no tienen nada que ver con “voy a esforzarme al máximo”, sino por la propia genética y condiciones físicas de cada persona, aparte de la fortaleza mental.

Hay una parte de la historia que es el típico “persigue tus sueño” o “lucha por lo que quieres” que hemos visto decenas o cientos de veces en cine y televisión. Pero como padre de un niño que ha jugado a fútbol infantil y he visto de primera mano el ambiente tóxico de algunos padres en las gradas, me aterra que alguien pueda ver esta película y quedarse con la idea que si exige más a sus hijos y les hace vivir sólo para el deporte van a conseguir el éxito, cuando lo normal es que eso no va a pasar.

Pensando en ello, me doy cuenta que los deportistas de élite tienen unas necesidades de entrenamiento físico y mental, aparte de los viajes por todo el mundo que les obligan a estar semanas y meses lejos de casa, que les hace ser diferentes a las personas que tenemos una vida “normal”. Lo difícil precisamente es la forma en que un joven da el salto del deporte amateur al profesional, un muro infranqueable en la mayoría de los casos. Precisamente estar dispuesto a hacer ese plus para que sus hijas lo consiguieran puede ser el único elemento positivo que puedo encontrarle a la historia de Richard Williams.

Sin embargo, la idea de un padre que al nacer sus hijas escribió en una libreta un plan para llevarlas al éxito en el deporte y lo llevó a cabo punto por punto, cosa que parece ser cierta y que han repetido hasta la saciedad en entrevistas y en la propia autobiografía que Richard Williams publicó hace unos años, es una de las cosas más locas y desquiciadas que he conocido jamás. Y el hecho que a él le saliera bien es un milagro imposible que no debería quedar más que en una historia personal irrepetible. Espero que sea este el caso.

Y ahora, pensando en la película en si, la verdad es que estamos ante una historia de superación bien realizada que a pesar de ser más de dos horas no se hace larga en ningún momento. Will Smith hace una muy buena interpretación, con una voz en la versión original que me gustó mucho y consigue que no veamos a la mega estrella que es. Si no fuera porque Benedict Cumberbatch creo que va a ganar el Oscar con su interpretación de vaquero gay reprimido, creo que Smith sería un claro aspirante a ganar el premio este año.

Junto a Smith, creo que el casting del resto de la familia Williams está muy elegido y transmiten una química muy buena, consiguiendo la película transmitir la complicidad que tenían las 5 hermanas entre si y con sus padres y, a pesar de algún que otro sobresalto, el amor de unos padres que harían lo que fuera por sus hijas.

Dicho esto, este biopic con elementos de drama es el típico ejemplo de película “agarra Oscars”, empezando por el elemento racial de una familia afroamericana que luchó contra el racismo en un deporte que no tenía deportistas negros y frente a la pobreza y la violencia de un barrio como Compton en Los Angeles. De hecho, la película se hace eco y recuerda el apaleamiento de Rodney King en 1991, añadiendo la coletilla de “al menos esta vez alguien lo ha grabado” como muestra del racismo sistémico de la policía. En este momento de activismo en el que se valora la visibilidad por encima de la calidad cinematográfica, dentro que todo en la película me parece correcto y no le pongo un pero, tampoco ningún sobresaliente, no tengo duda que la película va a ganar seguro algún Oscar este año.

Comparto el trailer de la película:

El Método Williams es una buena película de superación de esas que tanto gustan al público americano, con una buena interpretación de todo el reparto, lástima que las sensaciones que me transmitieron no fueron lo positivas que supongo buscaban los produtores.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!