Entre 1995 y 1998 el mítico autor John Byrne (Cuatro Fantásticos, X-Men, Alpha Flight, Superman, Legend, OMAC) volvió a DC Comics para realizar la que posiblemente sea uno de sus últimos grandes comics: Wonder Woman. Una etapa de 3 años que ECC Ediciones ha publicado en España en tres tomos «Grandes Formatos».
PUNTUACIÓN: 7/10
La princesa Diana vuelve a ser Wonder Woman en «Segunda Génesis«, y necesita empezar de cero. Así pues, se muda a su nuevo hogar, Gateway City… pero los problemas no tardarán en encontrarla. Desde Darkseid hasta Morgana Le Fay, pasando por Sinestro y Juicio Final, la amazona más poderosa de Themyscira se enfrentará a numerosos adversarios sola o acompañada por viejos conocidos… y también nuevos, como la joven Cassandra Sandsmark, que tendrá un gran peso en el futuro próximo de nuestra heroína.
Este primer tomo recopila los números 101 al 112 de la edición americana.
La joven Cassie Sandsmark no está dispuesta a renunciar a su nueva identidad de Wonder Girl en un momento en que los problemas de Diana empiezan a acumularse. No en vano, nuestra protagonista va a recibir a una de sus peores enemigas y a una mujer llamada Réquiem, un fantasma de su pasado reciente… y todo mientras afronta una extraña enfermedad e intenta desentrañar el misterio que supone el héroe llamado Campeón.
El juicio de los dioses, segundo volumen, incluye los números del 113 al 124 de la serie original así como Wonder Woman Annual núm. 6 y material extraído de Wonder Woman Secret Files and Origins núm. 1.
Wonder Woman ha muerto… ¡Larga vida a Wonder Woman! La batalla contra el demonio Nerón ha terminado de la peor manera posible, pero el legado de la Mujer Maravilla debe continuar. ¿Quién será la elegida para sustituir a Diana? Por su parte, Donna Troy vive sumida en el desconcierto, pero no tardará en descubrir sus auténticos orígenes de una vez por todas.
En 1998, el guionista y dibujante John Byrne puso fin a una etapa de tres años en la serie original Wonder Woman con dos grandes sagas que hicieron hincapié en el rico reparto de secundarias de la colección. «Pasado imperfecto» contiene los números del 125 al 136 de Wonder Womany relatos breves extraídos de Speed Force núm. 1 y Adventure Comics 80-Page Giant núm. 1.
Esta etapa de John Byrne me han parecido unos cómics super entretenidos que merecen mucho la pena y que resumen a la perfección la forma en que los comics se realizaban hasta hace unos años. Para lo bueno y hay que reconocerlo, también para lo menos bueno.
Entrando el los elementos que más me han gustado, globalmente estos tres tomos se notan como una historia completa, contada a través de arcos que inicialmente eran siempre de 4 números. En ellos, además de la historia principal se plantaban las semillas de las amenazas a las que tendría que enfrentarse Diana en las siguientes historias, un método de escritura muy habitual en el mundo del comic durante muchísimos años. Desde el primer número hay una verdadera sensación de amenaza para Wonder Woman, y los villanos están siempre a la altura de la Amazona: Darkseid, Morgan le Day, Doomsday, Nerón, Cheetah. Estamos hablando de un All-Star de villanos de DC Comics, y el personaje sin duda no merece menos.
Además, John Byrne crea un nuevo grupo de secundarios muy chulos, incluida la nueva Wonder Girl Cassie Sandmark, además de aprovechar personajes creados por Jack Kirby como Demon.
John Byrne aprovecha la segunda parte de esta historia para arreglar problemas de continuidad, no solo de Wonder Woman, sino también de Donna Troy, personaje vinculado a Diana pero sobre todo a los Jóvenes Titantes. Esto no es una novedad, ya que unos años antes aprovechó su paso por la serie de Namor en Marvel para devolver a la vida a Danny Rand (Puño de Hierro).
Crear un comic de cero sin tener en cuenta nada de lo publicado hasta la fecha es muy fácil, es muchísimo más difícil respetar el legado del personaje y construir sobre lo ya existente como hace Byrne en estas páginas. Esto es algo sobre lo que volveré más adelante, pero en general le estoy agradecido por intentar arreglar situaciones previas contradictorias o que directamente no tenían sentido.
En cuanto al apartado artístico, he leído que varios críticos opinan que estamos ante un Byrne en las puertas de su declive. Es cierto que algunas viñetas pueden tener falta de fondos y se note cierta standarización en alguna cara y expresión de los protagonistas, pero creo sin duda que un John Byrne en horas bajas sigue siendo mucho mejor que el 90% de los artistas actuales.
Si tengo que ponerle algún pero a estos tomos, el primero sería la propia narración comiquera de la época. Estas historias estaban pensadas para leerse mes a mes y casi en cada número te hacían un pequeño resumen de lo que había pasado en los números anteriores, por si un lector ocasional compraba la grapa de ese mes. En aquella época los tomos no estaban demasiado extendidos, y los autores y editoriales pensaban siempre en las grapas. Gracias a este tipo de narración, creo que estos tomos son 100% accesibles para cualquier lector que nunca haya leído nada de Wonder Woman, pero realmente se hace un poco pesado que te hagan cada pocas páginas un resumen de algo que acabas de leer.
Otro tema es que en el último tomo, Wonde Woman parece secundaria en su propia serie, ya que Byrne está arreglando los desaguisados creados por autores anteriores, de forma que estas historias se centran en Hipólita, Donna Troya y los demás personajes. John Byrne convierte la serie en un ALL STARS más que una serie de única protagonista, y aunque lo que cuenta me interesa, al ser un lector veterano, casi parece que la historia de Diana no era prioritaria para Byrne, más preocupado con labores de «fontanería» de la continuidad de DC Comics.
Comparto varias páginas del primer tomo, para que podáis ver el estilo y la narración de Byrne en Wonder Woman:
En resumen, Wonder Woman, de John Byrne es un gran comic que merece mucho la pena, y la edición en tres tomos de ECC Ediciones está va la altura de la calidad de esta etapa.
PUNTUACIÓN: 7/10