Archivo de la etiqueta: comic

Crítica de Friday 3 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Un año después del inicio de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente, este pasado mes de abril se publicó su tercer número que cierra el primer arco de la serie. Comparto mis impresiones de este comic publicado en la web Panel Syndicate en la modalidad de paga lo que quieras.

PUNTUACIÓN: 8/10

El fabuloso equipo de Ed, Marcos y Muntsa está de vuelta con el capítulo final de nuestro primer arco. Friday intenta cruzar la ciudad durante una de las peores tormentas de nieve en la historia de Kings Hill mientras suceden cosas extrañas, el misterio se agranda y la vida de Friday quedará cambiada para siempre. ¡Y no es una frase hecha, de verdad que va a ser así!

Si aún no le habías echado un vistazo a Friday, ahora es el momento perfecto para probarlo. Recuerda, los tres capítulos están disponibles en inglés y español, y en formatos widescreen y de una sola página en panelesyndicate.com por el precio que desees pagar, ¡incluido cero!

Friday fue una de las pocas novedades comiqueras que disfrutamos durante el confinamiento y el primer estado de alarma del COVID, al publicarse su primer número en abril de 2020 a través de la web Panel Syndicate. Tuvimos que esperar hasta el pasado NOVIEMBRE para poder leer el segundo número, que resultó aún más interesante si cabe. Cinco meses después nos llega este tercer número que aunque cierra el primer arco realmente nos deja todos los frentes abiertos y un shock final que va a dar mucho juego.

Y cambiando mi orden habitual, lo peor de este comic no es el comic en si, sino la imposible periodicidad que hace imposible seguir esta serie en su formato de grapa digital. Pasaron 7 meses entre el primer y el segundo número, y ahora cinco entre el segundo y el tercero. Es una locura imposible para un lector como yo que normalmente prefiero las grapas antes que los tomos. Pero en este caso, tengo claro que me esperaré al tomo para leer de un tirón el segundo arco.

Una vez me he quitado este peso de encima, lo cierto es que el comic es una pasada sobre todo en lo referido al apartado artístico. Si, ha sido mucho tiempo, pero cada página de Marcos Martín con los colores de Muntsa Vicente compensan de sobra esta espera, porque me parecen una maravilla super detallista cuando tiene que serlo con una fluidez narrativa extraordinaria. Que además transmite el perfecto tono malrollista ante un mundo en la que los protagonistas realizan investigaciones sobrenaturales. La ventaja de publicar en la web Panel Syndicate es que además de por supuesto mantener los derechos de su obra, Brubaker y Martín no están constreñido con las limitaciones del comic impreso que obligatoriamente debe tener una extensión concreta. En este caso, el comic tiene 33 páginas, las justas para que Martín pueda contar la historia de Brubaker de la mejor manera posible.

Brubaker describía Friday como “Post-YA (Young Adults – literatura juvenil), que es un género que realmente no existe. Friday es una joven que pasó su adolescencia en su pueblo de Kings Hill siendo una detective adolescente, luchando contra el crimen y explorando misterios ocultistas, siendo la Watson para el Holmes del pueblo, el inteligente Lancelot Jones, convirtiéndose en su ayudante, compañera, mejor amiga y ¿algo más? Convertida en universitaria, Friday volverá a Kings Hill aprovechando sus vacaciones navideñas y recordará todo lo que dejó atrás.

Lo cierto es que el final de este número nos ofrece un shock super interesante, pero de momento Brubaker y Martín han puesto más empeño en presentar el mundo de Friday en Kings Hill y el tono de las aventuras que quieren contar, que en que pasen muchas cosas y la aventura en si sea interesante y te deje con ganas de seguir leyendo. De hecho, Brubaker comenta que en su primer borrador, el giro de este tercer número realmente lo planteaba para el final del primer número, que era un comic de 24-25 páginas. Sin embargo, a medida que el world-building fue creciendo y junto a ello la narración del “origen” de Friday, al final este giro ha acabado llegando tras tres números y más de 100 páginas de comic.

Digo esto pero al mismo tiempo quiero que quede claro que no parece mal que de momento este sea un comic de ambientación más que trama, ya que para que el protagonista funcione y empaticemos con el primero tenemos que conocerlo y entender su motivación, y es por esto que me encanta el ritmo pausado que han elegido Brubaker y Martín para este comic. De hecho, tengo claro que es gracias a este worldbuilding que los próximos números los vamos a disfrutar aún más.

Además, gracias a que estamos ante autores consagrados que entiendo que más o menos tienen la vida solucionada con sus otras obras, me gusta que puedan permitirse crear un comic como este que puede contruir su historia a su rimo y se nota no tiene los problemas a los que se enfrentan los típicos comics de Marvel o DC que tienen que darlo todo cada mes ante la amenaza de caída de ventas y una eventual cancelación al cabo de 10/12 meses. No se cuantos comics plantean hacer de esta serie, pero excepto catástrofe de ventas o que Martín se canse y prefiera hacer otros encargos, la historia va a desarrollarse hasta su final perfecto.

Además, hay que resaltar que Panel Syndicate publica sus comics en la modalidad “paga lo que quieras”, por lo que puedes leerlo de forma legal pagando cero €uros, de forma que puedes probarlo sin que te cueste nada. Una vez lo empieces, estoy seguro que querrás seguir leyendo y pagarás por los siguientes números, porque sin duda Brubaker, Martín y Vicente lo merecen.

Es una pena la periodicidad, porque Friday es sin duda alguna uno de los comics con mejor arte que actualmente puede encontrarse, en este caso no en las librerías, sino vía online. Por todo esto, hoy quiero recomendaros este comic, no os lo podéis perder.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Parker 2. La Compañía de Darwyn Cooke (Astiberri)

Uno de mis propósitos comiqueros para 2021 era comprar y disfrutar de las novelas gráficas que Darwyn Cooke creó adaptando las novelas de Parker de Richard Stark. La Compañía, editada por Astiberri, es la carismática segunda parte, que tuve ocasión de disfrutar este mes de marzo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Tras arreglar las cuentas con los que le habían traicionado, Parker, el truhán surgido de la pluma de Richard Stark (seudónimo de Donald Westlake), se ha arreglado la cara y disfruta de las comodidades de la vida alojándose en buenos hoteles. Hasta que un chivato lo descubre ante la Compañía para conseguir la recompensa. El intento de eliminarle sale mal y Parker recurre a diversos contactos de los bajos fondos que le deben favores para ir a por la cabeza de la organización que quiere quitarle de en medio.

La Compañía es, tras El cazador (Astiberri, 2010), que le valió a Darwyn Cooke los premios Eisner y Harvey al mejor autor de cómic, la segunda adaptación de Cooke de las novelas de Parker, mezcla en esta ocasión de partes de la segunda y tercera novelas de la serie: El hombre que cambió de cara y La Compañía.

Premio Eisner 2011 al mejor guionista y dibujante

Premio Eisner 2012 a la mejor novela gráfica compilada (Junto con ‘Parker 1. El cazador’)

Las novelas de Richard Stark estaban ambientadas en los años 60, y uno de los detalles más chulos de la obra de Cooke es su elección de crear un comic bitono, con negro y azules que transmiten un tono y una ambientación atemporal que hacen que sea perfectamente leíble y disfrutable hoy en día, pero podría haberse dibujado perfectamente hace 50 años o más.

El estilo cartoon de Cooke a la hora de dibujar a los personajes no le resta ni un ápice de potencia dramática a esta historia que es totalmente «hard-boiled», con personajes amorales que cogen lo que quieren, crean sus propias reglas y no responden ante nadie. Además de ser un extraordinario narrador, Cooke realiza un gran trabajo de documentación para hacer que los vehículos, los trajes, todo en estas páginas parezca sacado de 1960.

Esta novela gráfica de Cooke, que en España cuenta con una elegante edición de Astiberri, tiene 152 páginas y podrían leerse de una sentada debido a lo adictivo que resulta el amoral Parker. Para ser una única historia, pasan un montón de cosas en estas páginas y, al igual que pasó en la primera novela, Cooke juega con diferentes narradores y saltos cronológicos para una historia que realmente son varias, al mostrarnos diferentes robos realizado por Parker o alguno de sus asociados.

Quizá si tengo que ponerle un pero es que al adaptar dos novelas en esta novela gráfica, hay tanta información que contar para que todo tenga sentido y el comic esté a la altura de las novelas de Donald Westlake, que sobre todo en la tercera parte de La Compañía más que un comic estamos ante una historia ilustrada, con extensos textos con pequeñas imágenes de apoyo.

En este sentido, veo a un Cooke con ganas de experimentar diferentes estilos de narración, ya que incluso llega a intercalar una historia corta como si estuviera maquetada para una de las revistas criminales tan populares en esa época. Esto significa tener a un autor con ganas de seguir haciendo lo que le gusta de formas novedosas que hagan que el lector al leerlo y él al realizarlo, se mantengan intrigados y con ganas de volver a comprar la siguiente entrega de estas aventuras.

Comparto las primeras páginas de este comic maravilloso:

Parker sigue fuerte es esta segunda adaptación de Darwyn Cooke de las novelas de Richard Stark. Un comic que sin duda hará las delicicas de los amantes del género negro entre los que me incluyo.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Inmortal Hulk 28 y Guardianes de la Galaxia 8 de Al Ewing, Joe Bennet y Marcio Takara (Marvel Comics – Panini)

Como todos los meses, comento mis impresiones de los comics de marzo de Al Ewing en el Universo Marvel, los estupendos El Inmortal Hulk y Guardianes de la galaxia, que acaban de ser publicados por Panini.

EL INMORTAL HULK 28 de Al Ewing y Joe Bennet

Ha sido encadenado, reprimido y ni siquiera sabe si es real. Pero algo está llegando a través de la Puerta Verde y quiere hacer daño a Bruce Banner. Y cuando alguien quiere hacer daño a Banner… Hulk se lo toma como algo personal.

Este número contiene The Immortal Hulk 38 y 39 USA.

Tras varios meses de especiales y números fuera de la serie, es una alegría poder leer por fin una grapa de Panini con dos números USA que por fin recupera la trama de El Líder en la que está metida el comic en la actualidad en Estados Unidos. Y aparte que pasan un montón de cosas, en ambos números tenemos momentos perturbadores gracias al maravilloso dibujo de Joe Bennet, con tintas de Ruy José y Belardino Brabo y color de Paul Mounts. El toque de locura y espacios malsanos de Bennet, unido obviamente al body-horror a que somete a los personajes, consigue dejarme con mal cuerpo todos los meses, lo cual no me pasa con ningún otro comic actual.

Si el apartado interior del comic es chulísimo, aún mejor son las icónicas portadas de Alex Ross que crea mes tras mes un nuevo standard de calidad con una imágenes que deberían estar todas en un museo, o en la pared de mi casa. Acepto regalos, no lo dudéis.

Se ha anunciado que Ewing va a cerrar su etapa en el número 50, lo que significa que nos quedan aún 11 números que disfrutar. Aunque no puedo ni imaginarme lo que va a pasar, si me flipa cómo cosas que vemos este mes enlazan con los primeros números de su etapa, y lo que es más, con la historia del personaje de años y décadas previas. Siempre he dicho que en lo relativo al comic de super héroes lo fácil de hacer lo que te de la gana pasando de la continuidad (¿he oído Bendis?). Lo realmente difícil y a la postre satisfactorio es lo que Ewing está haciendo, volándonos la cabeza cada mes con un Hulk que es reconocible como una evolución coherente de la historia del personaje. Esto me alucina y me parece una barbaridad, y hace que Ewing sea lectura obligada sin importar lo que sea o donde lo publique.

Otro mes más, El Inmortal Hulk se confirma como la mejor grapa que es está publicando actualmente en España. No se puede hacer mejor.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

GUARDIANES DE LA GALAXIA 8 de Al Ewing y Marcio Takara

Imperio – Epílogo. 8: «Lo de siempre.»

En la conferencia diplomática para decidir el futuro del cosmos ha tenido lugar un asesinato. Uno de los delegados ha sido señalado como responsable. Mapache Cohete debe salvar a Marvel Boy de la ejecución, resolver el misterio y encontrar al verdadero asesino.

Este número contiene Guardians of the Galaxy 8 USA.

Al Ewing se confirma mes a mes como un escritor todoterreno. Junto al body-horror de Hulk, me flipa la forma en que consigue cambiar en estos Guardianes de la Galaxia, no sólo en amplitud, al cubrir en este arco lo que va a ser el futuro del Universo Galáctico de Marvel, sino también en tono, con una historia planteada desde el humor y situaciones loquísimas que sin embargo funcionan en la página.

Este octavo número de los Guardianes tiene vocación de convertirles en el centro de estas aventuras galácticas. Y eso es bueno y es malo, ya que Ewing en este número tiene que cerrar las últimas tramas de Imperio, que escribió Ewing junto a Slott, y a la vez tiene que abrir la influencia de la llegada de Knull a la Tierra, cosa que veremos en El Rey Negro a partir de abril en España y con el que los Guardianes van a tener que cruzarse dentro de un par de meses. De momento, esto no evita que el comic sea super disfrutable, hasta el punto que no hay necesidad de haber leído el cruce de Imperio para entender lo que pasa en el comic y creo que lo mismo va a suceder con su cruce con el evento protagonizado por Veneno.

El comic con la investigación criminal que lleva a cabo Rocket es super divertido, y eso es también gracias al dibujo de Marcio Takara con colores de Federico Blee. Sus páginas son super frescas y consiguen transmitir un chispa tremenda a cada uno de los personajes, y te dejan con muchísimas ganas de ver cómo continúan.

De momento, los Guardianes de la Galaxia no están sufriendo de «crossoveritis» y están ofreciendo unas aventuras entretenidísimas que enganchan completamente y me dejan mes tras mes con la sensación de dinero bien invertido,

PUNTUACIÓN: 7,5/10

¿Estáis comprando estos comics? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Crítica de Guardianes de la Galaxia Vol.1 de Al Ewing y Juann Cabal (marvel Comics – Panini)

Hoy quiero analizar el primer arco de Al Ewing a cargo de los Guardianes de la Galaxia ahora que Panini acaba de publicar este mes de enero su sexto número, en el que ha establecido junto al artista español Juann Cabal las que serán las nuevas dinámicas de la Marvel Galáctica en los próximos meses.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Una vez fueron un equipo de inadaptados. Ahora son una familia y se han ganado la paz. Pero el universo no es un lugar pacífico, y solo está empeorando. Los Grandes Imperios están en crisis. El estado de derecho ha muerto. Y en medio del caos, los dioses del Olimpo han regresado, precursores de una nueva era de guerra, renacidos para quemar su marca en las estrellas mismas. Alguien tiene que proteger la galaxia, pero ¿quien aceptará la misión? ¿Y sobrevivirán? Al Ewing (IMMORTAL HULK) y Juann Cabal (FRIENDLY NEIGHBORHOOD SPIDER-MAN) te traen todo un Universo Marvel de acción y suspense.

Este primer volumen incluye los números 1 al 6 de la serie regular publicada en España por Panini.

Al Ewing se ha convertido en el guionista principal de la vertiente galáctica del Universo Marvel. Además de este comic de los Guardianes de la Galaxia, escribió Imperio junto a Dan Slott y en unos meses veremos ampliar su cuota espacial con su nueva versión de SWORD junto a Valerio Schiti. Pero más allá de la seguridad de que está construyendo una mega historia que nos enganchará, lo mejor de este primer arco de Guardianes de la Galaxia es que busca engancharnos no desde la épica, sino desde los personajes. De forma que todo lo que les pasa nos impacta a los lectores porque nos preocupamos por ellos y empatizamos por su dolor.

Los Guardianes de la Galaxia siempre fueron unos inadaptados con traumas y problemas personales a los que enfrentarse. Esa parte es algo intrínseco a la personalidad del grupo y, aunque los miembros cambien, esa característica fundamental permanece en el ADN del comic, con un Ewing al que veo a un gran nivel ofreciendo una lectura con un feeling super diferente al que nos ofrece en El Inmortal Hulk.

Narrativamente, en lugar de una gran historia contada en estos primeros 6 números, lo habitual que estamos viendo en el resto de comics Marvel, Ewing en este primer volumen ha optado por contarnos historias cortas que se van construyendo de lo anterior. Tras la primera aventura contada en los dos primeros números, tuvimos un tercer número en el que los personajes tenían que asumir la pérdida que acababan de sufrir. Tras ello, los números 4 y 5 sirvieron para contarnos su segunda misión a lo que le siguió un sexto número centrado en la psicología de Richard Rider (Nova) y su conexión con Starlord y Gamora, que ofreció otro comic lleno de emoción.

Esta estructura me parece muy interesante y resalta que para mi este comic es una historia para ser leída mes a mes, ofreciendo una lectura satisfactoria en cada grapa con sus dosis de aventura y construcción de personajes perfectamente equilibradas. Ya se ha anunciado que el séptimo número con el que arranca el segundo volumen va a mostrar las consecuencias que Imperio ha traído a la vertiente galáctica del Universo Marvel, y anticipo que si la historia va a interesarnos es principalmente por la forma en la que ha conseguido que conectemos con los protagonistas.

En el apartado artístico, el español Juann Cabal está creciendo como artista a pasos agigantados. No dejo de ver sus páginas mejorar de mes a mes y tras cuatro números completos dibujados, ofrece junto al colorista Federico Blee posiblemente sus mejores páginas como profesional de Marvel. Sus personajes transmiten el drama interior que están viviendo y Ewing le plantea unos desafíos narrativos a la hora de contar la acción que los está resolviendo de forma brillante. La historia de Ewing es estupenda, pero sólo el dibujo de Cabal prácticamente justifica el precio de portada.

El único problema del comic, que me provoca una importante frustración, es el hecho que Cabal NO puede mantener el ritmo mensual de publicación y tras dos comics dibujados, en el tercero deben entrar fill-ins para darle margen. Si en el número 3 tuvimos junto a Cabal (que dibujó apenas un par de páginas), a Chris Sprouse, Nina Vakueva y Belén Ortega, el sexto número estuvo dibujado por Marcio Takara, un artista correcto que sin embargo no está ni mucho menos al nivel de Cabal. Entiendo que para tener unas páginas de calidad el dibujante necesita el tiempo necesario, pero esta normalidad con la que asumimos estos bailes de dibujantes que son de hecho una anormalidad que solo suceden en los comics de superhéroes, me parece uno de los grandes problemas del sector y al que no veo a las editoriales con interés ni ganas de enfrentarse.

Tras este primer volumen de Guardianes de la Galaxia, creo que la típica frase «lo mejor está por venir» puede ser perfectamente aplicable en este comic. Y yo estaré aquí contándolo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Eres fan de los Guardianes de la Galaxia, has leído estos comics? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Gideon Falls Vol. 5 de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino

Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y Dave Stewart nos regalan otro gran capítulo de Gideon Falls, que en este quinto volumen se encuentra ahora si a las puertas de su final.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡Después de la alucinante destrucción del Granero Negro, nuestros héroes se encuentran repartidos por el multiverso que contiene Gideon Falls! Mientras Angie lucha por sobrevivir en una versión de 1984, Clara está sola en una versión del viejo oeste y el padre Fred es un hombre fuera de lugar en el cyberpunk Gideon Falls. Y nadie sabe dónde aterrizó Norton … Y aunque todos estos mundos parecen estar muy separados, ¡el Hombre Laughing está siempre más cerca de lo que piensas!

Este quinto volumen recopila los números 22 a 26 de la serie regular americana, editada por Image Comics.

Comentaba el pasado mes de julio en mi reseña del cuarto volumen que la serie de Jeff Lemire, Andrea Sorrentino y el colorista Dave Stewart se dirigía hacia su final y que muy probablemente este quinto volumen sería el último. La realidad me ha quitado la razón, ya que Gideon Falls no termina en el número 26 americano incluido en este volumen, sino en un número 27 que va a ser un especial de 80 páginas cuya publicación está prevista para este mismo mes de diciembre.

Esta decisión de Lemire y Sorrentino me parece muy extraña y un tanto decepcionante. No tanto por la historia en si, que continúa con los giros y los cambios dimensionales que hacen que la sensación de vértigo sea continua, sino porque la edición de este comic en mi estantería va a quedar con 5 tomos más o menos del mismo tamaño y una grapa para cerrar la historia, algo que como coleccionista me parece incomprensible. ¿Por qué no retrasaron la salida de este quinto volumen a enero y así incluir el número 27, aunque quedara un tomo algo más grande de lo habitual? Si Image publicara este último número en formato tomo, al ser 80 que sería el equivalente a 4 grapas USA, no diría nada, pero en la solicitación de Image habla de un comic especial de 80 páginas, es decir de un comic de grapas, lo que significa que el formato no va a cuadrar. ¡Menudo chasco!

Estaba tan acostumbrado al buen hacer de Robert Kirkman, que piensa en hacer el mejor comic posible y a la vez que resulte satisfactorio para sus lectores de grapa, de softcovers, hardcovers y ediciones Omnibus, que lamento ver que no todo el mundo es tan detallista como él.

Y el caso es que este comic vuelve a ser una pasada con un montón de nuevas sorpresas y giros que demuestran que las cosas no iban a ser tan fáciles como nuestros héroes creyeron en un primer momento. Narrativamente, Lemire demuestra que tenía la historia perfectamente atada desde el primer momento, y vemos como va llegando a su final inevitable, sea el que sea.

En el apartado artístico, hay que quitarse el sombrero una vez más ante el italiano Andrea Sorrentino, y sobre todo, ante Dave Stewart, posiblemente el mejor colorista del medio. Sus colores son los que de verdad aportan el extra de atmósfera malsana y opresiva que atrapa a los personajes y no les deja respirar. Gideon Falls es uno de los comics con mejor acabado artístico y este volumen es buena muestra, ya que Lemire invita a Sorrentino a jugar con el western, la sci-fi cyberpunk y un presente desasosengante de inspiración Orwelliana. Y Sorrentino lo aprovecha para lucirse mientras continúa narrando perfectamente la historia.

A falta del último número de Gideon Falls, el comic de Jeff Lemire y Andrea Sorrentino es ya una de las historias de mayor personalidad de esta pareja artística. Ya sólo falta desear que el final esté a la altura de lo vivido hasta ahora.

PUNTUACIÓN: 8/10

¿Has leído este comic, la sigues a ritmo español o americano? ¡Espero tus comentarios!!! Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!