Crítica de El Cid temporada 1 (Prime Video)

Tras alabar ayer la película de El Cid de 1961, un autentico CLÁSICO del cine, hoy toca analizar la serie de televisión que Prime Video estrenó el pasado mes de diciembre, cuyo visionado ha sido como la noche y el día en todos los aspectos.

PUNTUACIÓN: 3,5/10

FILMAFFINITY. ‘El Cid’ cuenta la historia del hombre detrás de la leyenda, Rodrigo Díaz de Vivar, también conocido como “Ruy”, desde que era niño hasta que se convirtió en un héroe de guerra, mientras intenta encontrar su lugar dentro de una sociedad donde las intrigas de la Corona de León intenta controlarlo. El Cid es un héroe por todos conocido pero también uno de los personajes más misteriosos y complejos de la historia de España. La trama tiene lugar en el siglo XI, una de las épocas más fascinantes de la historia de España, donde cristianos, árabes y judíos convivieron en la Península Ibérica, enfrentándose en guerras y/o forjando alianzas. Una historia de aventuras, amor, intriga, traición y lucha entre quienes ostentan el poder y quienes poseen la auténtica autoridad.

La primera temporada de El Cid constó de 5 episodios estrenados por Prime de forma simultánea el 18 de Diciembre. Tras ciertas dudas, finalmente ha sido renovada para una segunda, con estreno previsto este 2021 (supongo que de cara a final de año). La serie ha sido creada por José Velasco y Luis Arranz. Velasco es uno de los profesionales con mayor experiencia en la producción audiovisual en España. Es presidente de Zebra Producciones, y cofundador de Globomedia y Zeppelin, productoras responsables de programas de éxito como Inocente, Inocente (entretenimiento, 1995-), El Super (primera serie de emisión diaria entre 1996-99), Querido Maestro o el tristemente célebre Gran Hermano.

Luis Arranz ha escrito para series como «Lalola (2008-09), «La sopa boba (2004), Fernández y familia (1998-99) o «El Gordo: Una historia verdadera (2010). También co-escribió la ópera prima de Adolfo Martínez “Zona hostil (2017). Arranz, Martínez y José Velascoaparecen acreditados como creadores del argumento de la serie, mientras que los episodios fueron escritos junto a Curro Royo, Luis Moreno, Nicolás Saad, Ángel E. Pariente, Felipe Mellizo y Cristina Pons. Además, para dirigir los 5 capítulos, tenemos al propio Adolfo Martínez, Miguel Alcantus (2 episodios), Marco A. Castillo (2) y Arantxa Echevarría.

La serie se vendió como la producción española más cara de la historia, aunque no se han hecho públicas las cifras exactas de inversión. Con un equipo formado por más de 200 personas, más de 1100 figurantes, unos sets de decorados de más de 4000 m2 y un 70% rodado en exteriores y localizaciones históricas de Soria, Burgos, Albarracín, Madrid (Colegiata de San Isidro), San Martín de Valdeiglesias, Guadamur y La Adrada y en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, la sensación a priori no podía ser mejor, al haber contado con todos los medios para crear una gran serie.

Esta sensación vino también por la contratación de reputados profesionales de Hollywood como son el director de arte Benjamín Fernández (Gladiator), el músico ganador de 2 Oscars Gustavo Santaolalla (Babel y Brokeback mountain) y el director de fotografía Javier Salmones, ganador del Goya y con una amplísima carrera con películas como Anticristo, Capitan Trueno, Romasanta, Carreteras secundarias o La lengua de las mariposas entre otras muchas.

Curiosamente, el proyecto inicial que vendieron a los medios de comunicación cuando Prime anunció el contrato para producir esta serie era que se iban a rodar de forma simultánes 2 temporadas de 6 episodios cada una, con 7 meses de rodaje en total, y con la idea que el final de la 2ª temporada situaría a Rodrigo con 20 años ANTES del inicio del Cantar del Mío Cid. Sin embargo, esto no ha llegado a materializarse así, ya que finalmente sólo se rodó una temporada de 5 capítulos y durante 2021 tendrá que rodarse la segunda.

La serie está protagonizada por Jaime Lorente (Casa de Papel, Élite) como Rodrigo Díaz de Vivar «El Cid» o Ruy, Lucía Guerrero como Jimena Díaz, la futura esposa del Cid, José Luis García Pérez como Fernando I el Grande, figura histórica y esposo de la Reina Sancha la Bella (Elia Galera).

Sus hijos los infantes están interpretados por Alicia Sanz (infanta Urraca de León), Lucía Díez (infanta Elvira de León), Jaime Olías (Alfonso VI el Bravo de León), Francisco Ortiz (Sancho Fernández II el Fuerte de Castilla) y Nicolás Illoro (rey García de Galicia). El resto del reparto está formado por Ginés García Millán (Ramiro I de Aragón), Juan Echanove (Obispo Don Bernardo), Juan Fernández (abuelo de Rodrigo), Carlos Bardem (Conde Flaín de León) y Pablo Álvarez (Orduño Flaínez, hijo del conde Flaín de León).

Entrando en materia, lo mejor que puedo decir de esta serie es que gracias a su estreno la figura histórica que es El Cid y el apasionante momento histórico que vivió han recibido un interés que hacía décadas que no tenía. Yo mismo me puse a investigar sobre el siglo XI tras ver las película de Charlton Heston y esta serie.

El siglo XI fue un momento histórico increíble en la Península Ibérica, en el que convivieron varios reinos cristianos (Castilla, León, Navarra, Aragón) con unos reinos de Taifas musulmanes surgidos tras la desintegración del Califato de Córdoba. Entre estos reinos se crearon multitud de dinámicas de colaboración y agresión en función de los intereses de cada monarca. En ese momento concreto, la idea de una cristiandad unida contra los musulmanes invasores era totalmente errónea, y asistimos a cristianos y musulmanes unidos contra otro reino cristiano, o cristianos y musulmanes contra otro reino de Taifa rival. O cristianos contra musulmanes y viceversa.

Frente a las comparaciones de la serie El Cid con Juego de Tronos, lo cierto es que el complejo mundo de esa época bien pudo servir de inspiración para George R.R. Martin para escribir las novelas. Y en ese sentido, si algo hace bien esta primera temporada es haber mostrado la complejidad de estos reinos y las luchas por el poder que tuvieron lugar durante esos años.

Y hasta aquí puedo leer. Me quedo muerto viendo la forma tan desastrosa en la que los creadores han desaprovechado los increíbles hechos históricos para crear casi 300 minutos de televisión aburridos hasta decir basta y que no hay por donde cogerlos. No quiero alargarme más de la cuenta ni hacer sangre del árbol caído, pero El Cid me ha parecido increíblemente mediocre a todos los niveles: Actoral, de guión, visual y estético… no se salva nada.

En primer lugar, tiene delito que habiendo rodado tantas escenas en localizaciones históricas y espacios naturales, todo de sensación de falso. Mi compañera Lupe hizo un símil muy acertado, al sentirse viendo la serie como si fuera a recibir una lección de historia y se encontrara que la han llevado a Port Aventura. Esto me muestra que en muchas ocasiones no es cuestión de dinero, sino de calidad de los que deciden y de atención a los detalles.

En este sentido, me produce bochorno que excepto algún momento puntual del ¡4º capítulo! con la única batalla de la temporada, me parece que TODO está rodado de la peor forma posible, como si ante la posibilidad de rodar y mostrar algo de forma dinámica e interesante optaran siempre por la opción más cutre y televisiva posible, dicho esto en el peor sentido posible (lamentablemente). En todo caso, los momentos correctos son demasiado pocos, demasiado tarde.

El Cid es una serie aburrida, plana y que se hace lenta porque aunque el contexto histórico es interesante, lo que hacen los personajes no lo llega a ser nunca. Y peor, con unos diálogos realmente penosos que parecen sacados de “Al salir de clase” o subproductos similares y unas interpretaciones flojísimas que cuando oyen hablar de carisma no saben a qué se refieren.

El casting es terrible y es otro de los motivos que la serie no enganche. Es cierto que los actores tienen que lidiar con unos diálogos que no se los desearía a mi peor enemigo, pero sobre todo Jaime Lorente y todos los actores jóvenes de la serie transmiten que en el fondo no se acaban de creer lo que están interpretando y que estarían más cómodos en una serie juvenil ambientada en la actualidad. Lorente jamás está a la altura del desafío, y eso lastra también el visionado.

Aunque es cierto que la España del siglo XI pudo inspirar a George R.R. Martin, la realidad es que la serie intenta copiar sin ningún pudor a Juego de tronos con resultados lamentables. Para alargar la serie y justificar una franquicia de múltiples temporadas que ofrezca a Prime contenidos para varios años, los guionistas se inventan tres líneas argumentales diferentes que se van desarrollando a paso de tortuga y nunca acaban de interesar. En primer lugar un drama histórico con conspiraciones palaciegas de mercadillo, en segundo lugar una historia juvenil con grandes dosis de empoderamiento femenino y amoríos adolescentes nivel al salir de clase, y por último una historia de aventuras repleta de acción, que acaba resultando pobre y tampoco funciona. 3 arcos, todos mediocres que en ningún caso te dejan con ganas de querer saber cómo continuará la historia.

Esta primera temporada acaba resultando un chiste que se olvida de lo principal de cualquier obra de entretenimiento, que es ofrecer algo que haga al espectador querer volver la próxima semana, la próxima temporada, etc… Y es cierto es esta primera temporada es poco menos que un prólogo y que todo lo bueno del Cid queda para mucho más adelante, pero alguien con un poco de cabeza debería haber pensado que antes que 6 temporadas mediocres alargadas, que ya veremos si llegan a rodarse cosa que dudo, no hubiera sido mejor plantear únicamente dos (máximo tres), que fueran realmente potentes con los principales hechos históricos conocidos. Que no optara por inventarse todo lo que les pasa a los personajes y que dejara a los espectadores con ganas de seguir viendo próximos episodios.

Como véis, no me ha gustado la serie como producto de entretenimiento, y ni siquiera entro en las diferentes polémicas que han rodeado a la serie como son su falta de fidelidad histórica por ejemplo con la espada con la que Prime promocionó la serie, o el revuelo que se formó cuando Lorente expresó en una entrevista “Que se preparen las derechas” con el tratamiento realista e histórico con el que se ha planteado la serie, teniendo en cuenta que “la sombra de El Cid ha sido absolutamente manipulada por intereses políticos”. No me interesan, no me parecen algo tan grave para empezar y hubiera preferido eso sí que todos hubieran empleado sus energías en hacer una serie “buena” en lugar de algo que intentara meter con calzador elementos actuales que no interesan ni pegan con la historia.

Comparto el trailer de esta serie:

El Cid me parece una serie muy floja, aunque debo agradecer su existencia porque gracias a ella volví a ver y disfruté el peliculón de 1961, un clásico imperecedero. Pero, en fin, hazme caso y no pierdas cinco horas de tu vida en este serie cuando hay tanto contenido bueno, variado y de calidad con el que aprovechar nuestro tiempo.

PUNTUACIÓN: 3,5/10

¿Has visto la serie, que te pareció? Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.