¡LOKI, el Dios del Engaño ya está aquí! La tercera serie de televisión de Marvel Studios para Disney+ se ha estrenado este miércoles y voy a repetir el seguimiento que realicé a Bruja Escarlata y Visión y Falcon y el Soldado de Invierno, analizando semanalmente cada capítulo. Y de momento, tenemos un episodio de presentación modélico en lo referido a la construcción psicológica del personaje interpretado por el espectacular Tom Hiddleston.
PUNTUACIÓN: 7,5/10
Episodio 1: Glorioso propósito.
Tras robar el Teseracto en Vengadores Endgame, Loki acaba en la Agencia de Variación Temporal.
Tras el final de Vengadores Endgame, una de las series más anticipadas por los fans era precisamente este LOKI, debido al carisma arrollador de Tom Hiddleston. Tras su muerte en Infinity War, descubrir que su versión de 2012 (tras el final de la primera Vengadores) de alguna manera había sobrevivido, no sabemos durante cuanto tiempo, prometía diversión y aventuras a raudales. Para esta serie de seis episodios, Marvel Studios ha contratado a Michael Waldron como creador y escritor en jefe del proyecto, y a Kate Herron como directora.
Waldron es un alumno aventajado de Dan Harmon, ya que su primer trabajo profesional fue en el staff de escritores de Community. También trabajó en HarmonQuest y la serie Heels del canal Starz, además de escribir varios guiones para Rick & Morty. Marvel no cabe duda que ha visto calidad en él, porque además de hacerle creador de esta serie, le contrató para escribir el guión de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. Teniendo en cuenta el título de esta segunda película del Doctor Extraño, dirigida por Sam Raimi y que se estrenará en 2022, no hay duda que va a ser continuación directa de esta serie.
Kate Herron es una directora, escritora y productora centrada hasta ahora en comedias dirigidas para mujeres. Su principal crédito hasta la fecha es Sex Education, aunque también dirigió Five By Five, un drama de cinco episodios protagonizado por Idris Elba para BBC Three.
Entrando en el casting, volver a tener a Tom Hiddleston como Loki ya es motivo suficiente para ver esta serie, aunque fuera para verle jugar al ping-pong. Casi a modo de coprotagonista tenemos a un sorprendente Owen Wilson como Mobius M. Mobius, un agente de la AVT que se especializa en las investigaciones de criminales temporales particularmente peligrosos. Hiddleston y Wilson han mostrado una química estupenda en este arranque de la serie e invitan completamente al optimismo ante las aventuras que van a compartir.
Junto a ellos, tenemos a Gugu Mbatha-Raw como Ravonna Renslayer, una juez de la AVT que se encargará del caso de Loki, y a Wunmi Mosaku como la Cazadora B-15 de la AVT que detuvo a Loki tras escapar con el Teseracto en Vengadores Endgame.
El primer episodio de Loki me ha parecido modélico. Me ha gustado mucho que Waldron emplee este arranque para explicarnos qué es la Agencia de Variación Temporal (AVT a partir de ahora) y cual es su cometido, y sobre todo para realizar un alucinante análisis psicológico de Loki alejado de los chistes y de la aventura ligera que se podría esperar viendo el trailer o teniendo en cuenta sus apariciones previas en las películas de Marvel Studios. En este sentido, narrativamente repiten el esquema visto en Falcon y el Soldado de Invierno de explicarnos de inicio porqué debemos preocuparnos por el protagonista, para luego entrar a contarnos la aventura en si que protagonizará.
Tom Hiddleston es un actorazo alucinante. El carisma y la presencia que tiene en pantalla está a nivel de los grandes iconos del cine actual, y este primer episodio le permite deslumbrarnos con el amplísimo rango de emociones que transmite en pantalla. En especial el dolor por la pérdida de sus padres, algo que él no ha vivido aún pero que descubrirá que está predestinado que suceda, y la tristeza y la paz de espíritu tras aceptar algo que creo que inconscientemente ya sabía, que no es tan importante como afirma ante los demás, y su destino NO es reinar sobre súbditos inferiores como buscaba en la primera película de Vengadores.
Junto a Hiddleston, me alucina la química que Owen Wilson tiene con él, consiguiendo que los espectadores asistamos hipnotizados a varias escenas entre ambos que realmente son diálogos de plano-contraplano normalitos, pero que ambos consiguen llenar con su carisma y personalidad.
La serie nos ha devuelto la faceta trágica y Shakespeariana de Loki que vimos en primer lugar en Thor de Kenneth Brannagh (película que curiosamente no es mencionada en el episodio). En esa primera película de Thor, Loki era un hijo con un complejo de inferioridad frente a su hermano que pone en marcha un plan para buscar la aprobación de su padre Odin, para que vea que él también es digno de ser Rey. Si unimos esto a la realidad que la AVT le muestra a Loki sobre que no existe el libre albedrío y su destino ya está marcado previamente y es inevitable, tenemos un futuro por delante muy sombrío para el Dios del Engaño. ¡Tanto como que muere a manos de Thanos en Vengadores Infinity War!! Y ante eso parece que no hay vuelta atrás…
El diseño de producción me ha gustado también, creando un mundo de la AVT que tiene un toque retro e irreal a la vez. Me da la sensación que la mayoría de sets se han creado digitalmente usando el DOME desarrollado para The Mandalorian, pero tampoco estoy seguro de ello. En todo caso, la cualidad de mostrar un ambiente que se siente anormal y en el que las leyes fundamentales no acaban de regir como deberían lo han clavado.
Que no se me olvide una mención especial a la música de Natalie Holt, que me ha parecido una pasada, transmitiendo lirismo, tristeza y misterio con una banda sonora que tiene también un feeling atemporal. Reconozco que no conocía a esta compositora, pero voy a estar muy atento a sus próximos trabajos.
A partir de ahora entramos en territorio de spoilers y de especulaciones.
El episodio me ha gustado mucho por todo lo que nos ha contado. Pero me gusta casi más cuando pensamos en lo que no nos han contado, pero queda implícito y puede ser el verdadero motor de la serie. Y es que hemos descubierto que NO existe el Multiverso. O al menos, de momento aún no. Precisamente la función de la AVT es luchar para impedir que se produzcan sucesos que provoquen divergencias de la línea temporal que pudieran provocar la creación de líneas temporales alternativas que son la fuente del Multiverso.
De esta manera, queda claro que Steve Rogers al final de Vengadores Engame NO viajó a una línea temporal alternativa para vivir feliz con Peggy Carter como llegó a especularse en su momento, sino que viajó al 1945 original que llevó a la creación del MCU años después. Por si quedaba alguna duda, se confirma de nuevo que Wandavision ni siquiera roza nada que tenga que ver con un hipotético multiverso como también se especuló durante las semanas de emisión. Y sin embargo, ¿cómo se explica entonces la realidad de 2014 de la que partió Thanos hacia delante en el tiempo en Endgame? Eso es un motivo de divergencia temporal de libro, una realidad temporal alternativa en la que Thanos y su ejército desaparecieron, y que entiendo que de alguna manera tendrá que ser mencionado durante la serie.
De hecho, dado que la serie explica explícitamente que los Time Keepers unificaron todas las realidades en una única línea temporal tras casi quedar destruida tras una guerra entre realidades alternativas (¿estamos ante al anticipación de unas futuras Secret Wars?), surge la duda de si estos “Dioses” son buenos o malos, y si realmente están controlando con fines oscuros la realidad evitando que se expanda en su faceta natural que sería el Multiverso. Teniendo en cuenta el estreno en 2022 de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, guionizado por Waldron igual que esta serie, parece claro que o estamos ante el mayor troleo de la historia de cine (incluso más que el que sufrimos en Wandavision), o el Multiverso que ahora NO existe al final de este serie sí será una realidad.
Puestos hacer apuestas sobre la que va a ser la verdadera historia de Loki, creo que la serie no va a ir tanto de detener al asesino de agentes de la AVT para lo que Mobius ha seleccionado a Loki, sino que todo va a girar en que los protagonistas descubran que debe existir un multiverso y por tando tienen enfrentarse a los que hasta ahora son los benignos Time Keepers. Desde luego, esta historia a priori me resulta mucho más interesante.
Y a todo esto, obviamente no se como terminará la serie, pero queda claro que un Loki debe volver a 2012 para ser detenido y llevado a Asgard, para que nuestra línea temporal no desaparezca. Obviamente, ese es otro elemento básico para la conclusión de la historia que tiene que pasar si o si. Aunque como digo, tiene que ser un Loki, pero ¿cuál de todos? ¿De qué momento temporal?
Loki ha conseguido captar toda mi atención con este primer episodio piloto. Puestos a ponerle un pero, o a comentar algo menos bueno, debo reconocer que todo me ha gustado, pero realmente nada me ha volado la cabeza. Las piezas están en el tablero de forma correcta, ahora toca acertar con el desarrollo y confirmar las buenas sensaciones iniciales con sorpresas impactantes y revelaciones que cambien para siempre el MCU, que espero se produzcan en los próximos episodios. Espero y confío que nos dejen con el mismo buen sabor de boca que Wandavision y no con la decepción de Falcon y el Soldado de Invierno. Para saberlo, habrá que esperar 5 semanas para salir de dudas.
Comparto el trailer de LOKI:
Si eres fan de Marvel, de los comics y de las películas, no te puedes perder la serie de LOKI recién estrenada.
Puntuación: 7,5/10
Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!