Archivo de la etiqueta: Marvel Cinematic Universe

Crítica de What If…? episodio 2 (Disney+)

Tras la visita a la segunda guerra mundial, en el segundo episodio de What if… (Qué pasaría si…) emitido en Disney+ nos vamos de viaje por toda la galaxia, en un emocionante episodio ya que Chadwick Boseman puso la voz de T´Challa, en el que supone su última aparición en el MCU.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Episodio 2. ¿Qué pasaría si… T´Challa se convirtiera en Star-Lord?

Los piratas espaciales conocidos como «Los Saqueadores» abducen a T´Challa en vez de a Peter Quill.

Tras el estupendo episodio inicial en el que veíamos Capitán América: El Primer Vengador desde otro punto de vista, en este segundo episodio los profesionales de Marvel ponen el foco en la franquicia de los Guardianes de la Galaxia, con el plus de añadir a la mezcla al mítico T´Challa Black Panther. El episodio está escrito por Matthew Chauncey y dirigido por Bryan Andrews, que también dirigió el primer episodio, lo que asegura una animación perfecta.

Uno de los grandes subidones que nos está dando este What if…? es poder encontrar la voces originales de las películas. Y es que además del mencionado Chadwick Boseman como T´Challa, me vuela la cabeza escuchar a Michael Rooker como Yondu, Karen Gillan como Nebula, Djimon Hounsou como Korath, Sean Gunn como Kraglin, Benicio del Toro como el Coleccionista, Josh Brolin como Thanos e incluso un pequeño cameo de Kurt Russell como Ego. Pero hay más, ya te John Kani vuelve a interpretar a T´Chaka, el padre de T´Challa, Danai Gurira como Okoye, Chris Sullivan como Taserface o incluso Carrie Coon como Proxima Midnight. Esta reunión de voces me parece una autentica locura.

Al tratarse de una serie de animación, la verdad es que no tenía pensado publicar un posts para cada episodio de Wht if…? Mi idea inicial era comentar el primer episodio para ver qué pinta tenía, y luego ya dejar mis valoraciones de la serie para un posts al final de la emisión de este primera temporada. Como mucho, dado que estamos hablando de 9 episodios a priori con aventuras totalmente indipendientes, pensaba que tal vez podría hacer un post en la midseason, tras la emisión del 5º episodio, dejando para más adelante la valoración de los 4 últimos episodios. Esos eran los planes, sin embargo, este episodio y ver a Chadwick Boseman ha sido tan emocionante que no puedo evitar escribir sobre él nada más terminé de ver el episodio. Éxito total.

Tengo que reconocer que este episodio me ha parecido una aventura muy ligera, con unos toques de humor a cuenta de cómo cambia la galaxia al llegar T´Challa en lugar de Peter Quill que aportan unos momentos super divertidos. El episodio está repleto de giros sorprendentes al ver el papel que tienen algunos personajes claves del MCU, pero al final, para eso precisamente leíamos los comics de What if…? en su momento, para ver situaciones que se salieran de lo normal.

Pero lo importante es el homenaje a Chadwick Boseman a lo largo de todo el episodio, y me ha gustado mucho ya que se plantea de forma super elegante, con un Yondu que pone voz a lo que todos pensábamos de Chadwick Boseman: «no hay lugar en la galaxia en el que no encajes». Y seguro que es entre las estrellas donde ahora descansa.

Otro detalle muy chulo es que el episodio puede estar planteado con final feliz, ya que hay una clara vocación de homenaje al actor tristemente fallecido el año pasado, pero luego tenemos un giro final que nos rompe los esquemas, ya que estos sucesos también provocaron que otros elementos sucedieran diferente, lo que… En fin, en palabras de Jeffrey Wright, «dejemos esa historia para otro día.»

Lo que me está pareciendo una pasada es la animación de este What if…? Los personajes tienen una fluidez de movimientos increíble, y me encanta ver las versiones animadas de todos los personajes de la vertiente galáctica del MCU. Pero además, la iluminación y los planos que nos muestran en el episodio me transmiten que Marvel se ha tomado muy en serio esta serie de animación y quieren que luzca mejor que nada que se estrene este año en televisión serializada. Diría que lo están consiguiendo.

De momento, dos episodios y dos éxitos tremendos. No se me ocurre ningún pero, por decir algo menos bueno, diría que de nuevo los 30 minutos fuerzan que la trama vaya a toda pastilla pero sin que haya realmente sensación de amenaza para ningún personaje, algo que si tuvimos en el episodio anterior, incluso a pesar de la sorpresa de ver a la Guardia Negra de Thanos como antagonistas de los Saqueadores. Eso, y que entendiendo el homenaje, realmente han convertido a T’Challa es un ser de luz pura perfecto que siempre hace lo correcto, provocando cambios imposibles a su alrededor. En función de tu grado de implicación con Boseman, igual puedes pensar con razón que se han pasado un pelín.

Comparto el teaser de este segundo episodio:

What if…? sigue empeñada en darnos un entretenimiento ligero pero muy bien construido, que estoy seguro que hará las delicias de los fans de los comics Marvel y del Marvel Cinematic Universe.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Loki Episodio 6 (Disney+)

Este miércoles hemos podido ver el final de la primera temporada de Loki, y reconociendo que la serie fue entretenida y que el futuro pinta bien con unas posibilidades que pueden dar mucho juego para el MCU, no puedo más que expresar mi decepción ante una deficiente ejecución en la resolución de la temporada. Voy a intentar explicarme a continuación:

Artículo CON spoilers.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Episodio 6. Todo el tiempo. Siempre.

El tiempo corre en este final de temporada, en el que Loki y Sylvie tienen una cita con el destino.

Kate Herron por supuesto se mantiene como directora de este último capítulo de la primera temporada de Loki. El creador de la serie Michael Waldron escribe el capítulo junto a Eric Martin, planteado para dar las respuestas que estábamos esperando sobre la AVT y el poder en la sombra que la ha creado.

En el episodio volvemos a encontrarnos con  Tom Hiddleston (Loki) y Sophia Di Martino (Sylvie) al final del tiempo, continuando con los sucesos del quinto episodio, mientras que en la AVT tenemos a Owen Wilson (Mobius), Gugu Mbatha-Raw (jueza Ravonna Lexus Renslayer) y Wunmi Mosaku (cazadora B-15). Como curiosidad, volvemos a encontrar en este episodio a Miss Minute, el reloj animado (con voz de Tara Strong) que es un poco la I.A. de la AVT que sabe más de lo que cuenta.

Jonathan Majors es la gran sorpresa (o no tanto) del episodio, interpretando a «El que permanece», el creador de la AVT que controla el continuo espacio tiempo desde su castillo al final del tiempo. El actor, sin nombre en la serie, fue presentado hace meses como Kang el Conquistador para la película Ant-Man y la Avispa: Quantumania. Y este anuncio y lo que sabemos de fuera de la serie en contraposición de lo que la serie nos cuenta, diría que es parte del problema que me ha planteado el episodio.

En este sexto episodio de Loki nos han dado por fin las respuestas a todas las preguntas que la AVT nos planteó desde el primer episodio, pero lo ha hecho de la forma más anti climática posible, convirtiendo al que debía ser el mejor episodio de la serie que nos volara la cabeza en una cabeza parlante que nos cuenta su plan malvado en un monólogo de más de ¿10/15 minutos? que me ha dejado con una sensación total de decepción tras haber acabado de ver la temporada.

Como era esperable (y de hecho ya lo comenté en mi artículo sobre el quinto episodio ), todo apuntaba a que el villano en la sombra detrás de todo fuera KANG. Pero no tenía lógica presentar a última hora y de tapadillo a uno de los grandes villanos de los comics Marvel, por lo que este personaje sería una de las múltiples versiones más benigna que el personaje ha tenido a lo largo de los años, como por ejemplo Inmortus. El problema del episodio no es tanto con la explicación -en la que todo cuadra y es OK- o que hayan usado «cabezas parlantes», incluso a pesar que se nos prometía un espectáculo visual que no ha llegado, sino porque la forma en que Kate Herron nos lo ha narrado ha sido super montonera. La comparación puede ser injusta, pero David Fincher tiene un montón de cabezas parlantes que explican y mueven la trama, y jamás transmite la sensación de aburrimiento o de producto montonero que me ha dado este episodio. El problema no es la herramienta, es la ejecución.

Sobre el KANG no nombrado en la serie, se me han planteado dos problemas. Por un lado, si el antagonista «El que permanece» realmente es Kang, o para ser más exactos, una versión militarista de otro universo se va a convertir en él, encuentro rastrero que la serie presente a un villano y no le de nombre. Porque la serie tiene que ser autocontenida y dar la información suficiente para entenderse todo, y en este caso se dejan a sabiendas un dato importante (¡fundamental!) de la serie, como es el nombre del que va a ser villano de múltiples películas y series a partir de ahora. Y si, entiendo que en parte el nombre no es tan importante y sí resulta clave explicar el contexto del continuo espacio-tiempo y lo que provocó la guerra multiversal que fue presentada en el primer episodio. Sin embargo, Marvel sí anunció a Jonathan Majors como Kang en Quantumania, y casi parece que debemos asumir que como salió en una nota de prensa, los fans ya le conocemos cuando ¡la información debe estar en la serie!! Por otro lado, casi peor es la sensación que Marvel ha omitido el nombre de Kang intencionadamente para que en los próximos días, semanas y meses las webs de entretenimiento tengan «carnaza» para generar contenido que mantenga el hype hacia el MCU mientras esperamos el siguiente estreno: «¿Quién es el villano secreto de Loki en los comics?» va a ser un artículo recurrente en todas las webs de comic y cine que se precien en los próximos días, si es que no se han publicado ya. De hecho, hoy empecé a ver a webs y a gente hacerse pajas mentales sobre que «Loki aparecerá en Doctor Strange y el Multiverso de la Locura» cuando es un rumor sin confirmar, desde luego no es nada que haya sido anunciado por Marvel, y desde luego hay pocas posibilidades de que sea cierto. Pero también de estos clickbaits de alimenta Marvel para que se siga hablando de sus personajes y el hype se mantenga en lo más alto.

Por cierto, en este sentido, el episodio nos muestra a Jonathan Majors explicarnos su origen en el siglo XXXI y como el consejo de Kangs de múltiples realidades alternativas terminó explotando en una guerra abierta por el control del multiverso. Guerra que culminó en una única línea temporal controlada por este personaje «El que perdura» tras hacerse con el control de Alioth. Lo estaba viendo y tenía la sensación recurrente que esa historia ya la había leído. Y justo fue gracias a Lidia Castillo y su estupendo artículo en Sala de Peligro que me recordó que de hecho, toda la historia del consejo de Kangs sale directamente de la etapa de Mark Waid y Mike del Mundo en Vengadores de 2016. Y hay dos problemas en esto. Primero, Mike del Mundo nos ofreció un espectáculo visual alucinante en los comics para contar la historia, mientras que Loki nos lo narra de la peor manera posible ¿con unas figuras de barro encima de una mesa? He criticado (con razón) las series de The CW y como su falta de presupuesto y elementos «cutres» históricamente me han echado para atrás. La ejecución de este escena es algo que vería esperable en la cadena de Warner o en otras series «cutres», pero resulta impropio para Marvel, dado que nos han vendido calidad y recursos cinematográficos. Pero por otro lado, este nuevo origen de Kang fue contado en el número 4 de Vengadores, dentro de un arco que culminó en un enfrentamiento de los Vengadores contra Kang números más adelante. Sin embargo, en la serie de Loki, esta explicación ¡es el climax de la temporada! Normal que yo y mucha gente lo hayamos visto como un anti-climax, algo acrecentado por la sensación insatisfactoria de pensar que este sexto episodio iba a ser el final de la historia y no lo ha sido.

Una de las señas de identidad de Marvel Studios es su capacidad de mantener elementos claves de sus películas (y series) en secreto, consiguiendo en estos tiempos de spoilers que el espectador pueda ser sorprendido durante el visionado. Marvel no es Universal (por ejemplo) y no te cuenta toda la película en el trailer como pasó en F9 (y en general en toda la franquicia), sacando literalmente todas las escenas chulas y over-the-top. Sin embargo, reconozco que en el caso de Loki, la sorpresa (negativa) de llegar esperando ver un final a la historia y encontrarme que era sólo un punto y seguido al anunciarse su segunda temporada creo que ha sido un error de Marvel que ha jugado en contra de la experiencia del visionado, que también a ayudado a cimentar esta sensación de decepción.

Si Marvel hubiera anunciado una segunda temporada, entiendo que los espectadores no hubiéramos llegado con la expectativa de saber como iban a terminar la historia en tan sólo 46 minutos que dura el episodio (40 si quitamos los títulos de crédito), hubiéramos podido tomarlo como un final de Lost en potencia, con más incertidumbres que certezas, por lo que el golpe entiendo que no hubiera sido tan grande. No ha sido así, y en mi opinión, ha sido un error. Recordar que Wandavision o Falcon y el Soldado de Invierno sí tuvieron finales cerrados más o menos satisfactorios, dejando obviamente subargumentos abiertos, cosa que no ha pasado en Loki. Y por poner otro ejemplo The Mandalorian nos sorprendió a todos con el anuncio de The Book of Fett al final de la segunda temporada, pero es que la serie en sí nos voló la cabeza, siendo una de las experiencias televisivas más satisfactorias que recuerdo. Cosa que Loki obviamente no nos ha dado en sus seis episodios.

Los fans de los comics Marvel y ahora del MCU hemos tenido que soportar durante más de una década los comentarios de haters y gente con poca comprensión cinematográfica que intentaban desmerecer las películas de Marvel con el argumento de «ser sólo un trailer alargado de los siguientes estrenos del studio». Creo (creía) realmente que esta apreciación no era correcta ya que si bien las películas sí abrían argumentos que iban a ser desarrollados en próximas películas, cada una de ellas ofrecía una aventura autoconclusiva con principio y final que ofrecía un buen entretenimiento en si mismo, permitiendo que pudiera ser vista y disfrutada independientemente del resto del MCU. Esto ya no se cumple con Loki.

Y de la misma forma que Vengadores de Joss Whedon fue el éxito que fue porque Marvel acertó presentando a los personajes en las películas previas, de forma que la película fue directa al grano desde el minuto uno, igual los aficionados tenemos que aceptar que las series de Disney+ van a ser la presentación de elementos para que estallen y nos vuelen la cabeza en las películas. Si ese fuera el caso, estaba pensando en que a priori no tendría problema en ello, si no fuera que la película de Viuda Negra ha estado bien «sin más», y para sorpresa de nadie ha servido, además de para despedir a Scarlett Johansson del MCU, para presentar a la nueva Viuda Negra Yeleva Velova (Florence Pugh) que la va a sustituir. Así que visto lo visto, creo que todas las series y películas tienen que ofrecer entretenimiento y ser satisfactorias por si mismas, cosa que esta primera temporada de Loki no ha acabado de conseguir.

Dentro que los diferentes episodios me estaban gustando, siempre me quedaba con la sensación que las cosas podían haber estado mejor, conjurándome ante la perspectiva que la experiencia mejoraría en los siguientes episodios, Y algunos fueron mejores que otros, por ejemplo el primero, tercero y quinto fueron mejores que el segundo, cuarto o este sexto con el que ha finalizado la temporada. Pero ahora, visto el conjunto, no puedo más que rendirme a la evidencia que la prioridad para Marvel era reiniciar el Multiverso como espacio donde poderse contar todo tipo de historias, empezando este mismo año en Spiderman: No way home. Sin embargo, el cómo hacerlo y, desde luego, el personaje idóneo para llevarlo a cabo ha acabado siendo secundario.

Porque ese es otro de los problemas de Loki. Su protagonista. Y el caso es que Tom Hiddleston confirma una vez más lo buen actor actor que es y cumple con todo lo que le piden en pantalla. El problema es que hay una conclusión muy evidente y es que Loki ha sido secundario en su propia serie. De hecho, se ha convertido casi en la norma ver que Loki está presente mientras mira como otros hacen las cosas importantes. El síndrome «Hawkguy» (el famoso comic de Fraction y Aja) de nuevo en acción, mostrando a una super capaz Sylvie que tiene las ideas y actúa en consecuencia durante los episodios, como vimos en la resolución del quinto (es ella la que tiene el plan de hechizar a Alioth, Loki sólo la ayuda), y en el anticlimax cuando es su decisión de matar a «El que perdura» contra la opinión de Loki lo que pone en marcha los sucesos que van a desencadenar la segunda temporada.

Es una sensación triste darte cuenta lo bueno que es el actor protagonista y a la vez lo desaprovechado que está. Y eso sin haber entrado en su caracterización, ya que el Loki sufriente, torpe y claramente enamorado siempre a punto del llanto que hemos tenido en esta serie, sobre todo en la segunda mitad, no tiene nada que ver con el carismático, inteligente e imprevisible Dios del Engaño que supone una amenaza para Thor y el resto de Vengadores. Es como el día y la noche. Y lo cierto es que el blanqueamiento que Disney / Marvel está realizando con sus villanos sería motivo de otro largo análisis en profundidad, que creo que dejaré para otro momento.

Debo reconocer que esta diferencia de caracterización respecto a la caracterización previa de las películas (ya de los comics ni hablamos) realmente no me provocó ningún problema importante durante el visionado de la serie. Y reconozco que la química que comparten Tom Hiddleston y Sophia Di Martino en pantalla es estupenda, aunque veo a la actriz más limitada en lo actoral. Siguiendo en el comentario de la relación entre ambos Lokis, estaba claro desde el cuarto episodio que la pareja tenía que besarse en un momento u otro de la serie. El momento llegó en el climax final, y lamentablemente la escena tampoco acaba de conseguir el impacto emocional que debería haber tenido. Y pensando en el por qué, quizá es que el conflicto verbalizado entre Sylvie «que no confía en nadie» y Loki «en quien no se puede confiar» es una idea interesante en el papel, pero sin embargo realmente Loki desde el cuarto episodio en adelante no ha hecho nada factualmente en pantalla que le haga merecedor de esa desconfianza por parte de Sylvie. De hecho, es tan evidente que Loki es un cachorrito enamorado que desea besar a Sylvie, que la traición inmediatamente posterior al beso deja el momento en un bluff. Aparte que la historia daba a entender que la reunión de dos Lokis en el mismo sitio podía ser la causa que provocaba los Eventos catastróficos en la Línea Temporal. Y al final, nada de eso llegó tampoco a pasar.

Loki lo cierto es que NO ha sido una mala serie. En general todo ha estado correcto, bien pero siempre dejando la sensación que se podría haber contado lo mismo mejor de otra manera. Lo cual no tengo claro aún si es un tema del concepto de Michael Waldron, que también, porque plantear un climax con un monólogo de 15 minutos sin duda es arriesgado. O sobre todo de la dirección de Kate Herron, que me da la sensación que en varios momentos, por ejemplo en este episodio final, no ha acabado de estar a la altura del encargo. Y creo que no es un tema de presupuesto, no dudo que Marvel y Disney han puesto dinero en abundancia encima de la mesa para producir Loki, como ya hicieron antes con Wandavision y Falcon y el Soldado de Invierno, sino posiblemente de habilidad.

En este sentido, una vez vistas las tres primeras series de Marvel Studios en Disney+, no tengo duda que Kevin y Feige y su equipo tuvieron claro desde el minuto uno que Wandavision era la serie realmente buena de esta primera hornada, y por eso la adelantaron para empezar con un concepto que impactara a la audiencia. Tras Wandavision, que para mi fue sobresaliente en todos los aspectos, colocaría a Loki en segundo lugar a mucha distancia, ya que a pesar de la decepción general y de haber ido de más a menos, al menos todo es correcto y la historia avanza de forma lógica poniendo en marcha elementos que sin duda van a provocar historias estupendas en el futuro. Algo que no fue capaz de ofrecer Falcon y el Soldado de Invierno con una historia que resultó un fail en toda regla.

Comparto el teaser de este episodio final:

El final de Loki ha sido una decepción. Las cosas como son. No se puede negar el factor de entretenimiento que hemos tenido a lo largo de estas 6 semanas, pero siempre se ha quedado por debajo del material de base, el presupuesto y los medios que Marvel Studios ha invertido y las posibilidades a su disposición. Una pena.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Loki Episodio 3 (Disney+)

Loki se para en el tercer episodio de su serie emitida en Disney+, para que conozcamos las similitudes y diferencias entre el protagonista interpretado por Tom Hiddleston y Sylvie, su variante femenina que hizo su aparición al final del episodio anterior.

PUNTUACIÓN: 7/10

Episodio 3. Lamentis.

Loki descubre los planes de la Variante, pero él tiene otro que alterará su destino.

Kate Herron se mantiene en la dirección del episodio, que cuenta con guión de Bisha K. Ali, manteniéndose Michael Waldron como creador y jefe de guionistas.

Viendo lo que nos cuenta el episodio, es normal que tenga una duración de 42 minutos, 36 reales de historia quitando los títulos de créditos, lo que hace que sea el episodio más corto de la serie hasta el momento. De hecho, me recordó el feeling de los típicos interludios de los comics, esas grapas que a veces se publican en medio de una saga larga para dar tiempo a los autores a tomar aire y recuperar plazos de entrega, con una historia que tiene o no que ver con la historia principal.

Loki y Sylvie (Sophia Di Martino) acaban en Lamentis 1, un planeta a punto de ser destruido en 2077 por el choque de su luna. Mientras intentan escapar buscando energía que recargue su TemPad, asistiremos a una aventura repleta de acción en la que descubriremos las diferencias entre las dos versiones de Loki, y la química que comparten Hiddleston y Di Martino. Reconozco que en mi repaso del episodio anterior me quejé sobre que Sylvie fuera rubia, lo cual realmente es un aspecto superficial sin importancia. Visto este episodio, me gusta la interpretación de Di Martino, con un acento en la versión original similar al de Hiddleston, y lo bien que se compenetra en pantalla con él siendo similares y diferentes a la vez.

El caso es que el episodio me ha sorprendido positivamente porque no esperaba que en una serie de 6 episodios fueran a plantear una aventura «ligera» que para de alguna forma la trama principal. En estos momentos en los que parece que lo sabemos todo, que consigan sorprendernos creo que debe ser valorado positivamente. Y aparte de las dos estupendas coreografías de acción, el episodio sirve para ahondar en la psicología de «nuestro» Loki Hiddleston, al tener el contraste de una Variante más seria y centrada en su misión. Si hay algo que la serie está haciendo bien, es mostrarnos a un personaje complejo con más flaquezas que fortalezas, al que Sylvie mete el dedo en la llaga cuando le acusa con razón de no saber qué hacer con su vida. Esa parte me ha gustado mucho.

Sin embargo, lo cierto es que a pesar de ser un episodio super entretenido con momentos de acción y detalles de humor que a mi me funcionan, la trama se para casi en seco y tenemos un episodio en los que el 70% del tiempo tenemos a los dos Lokis (perdón, a Loki y Sylvie) hablando entre ellos en escenas de plano-contraplano. Y me resulta curioso ver cómo tras este episodio «de personajes», realmente terminamos sin saber apenas nada de Sylvie, algo que entiendo que los creadores se guardan para los próximos episodios. Aparte de ahondar en la psicología del Loki protagonista, el episodio nos trae la sorpresa (no tanto, en realidad) del descubrimiento que los agentes de la AVT son Variantes sacados del continuo espacio-tiempo, no seres creados por los Time Keepers como ellos mismo creen, lo que asienta mi idea que no son los seres benignos que Mobius (Owen Wilson, que no aparece en el episodio) cree que son, y que el climax va a ir más en la dirección de detener sus planes y no tanto los de Sylvie.

Creo que los propios creativos de Marvel se dieron cuenta que el nivel de este episodio con cabezas parlantes la mayor parte del tiempo había sido un poco como de un episodio de The CW, porque se guardaron para el final un espectacular plano secuencia de tres minutos como climax del episodio que me ha parecido una pasada y sirve para mostrarnos que Marvel puede y (espero) va a hacerlo mejor ahora que entramos en la segunda mitad de la serie. Sin embargo, la serie prometía locuras de Loki por el continuo espacio temporal y eso de momento no lo hemos visto. Llegados a este punto central de la serie, es posible que no lleguemos a ver, lo cual de confirmarse empezaría a ser una ocasión perdida y un concepto que podría quedarse un poco corto.

En general, me está gustando Loki aunque sin fliparme, y me sigue compensando el visionado semana a semana, incluso reconociendo que este episodio no siendo malo ni encontrando nada especialmente negativo, ha sido el peor de los tres emitidos hasta el momento. El próximo miércoles veremos si empiezan a darnos las respuestas que estamos empezando a necesitar.

Comparto el teaser trailer de este episodio:

Loki está resultando entretenida aunque este episodio ha bajado algo el nivel. En todo caso, creo que es una buena serie y no me importa si no me vuela la cabeza mientras la historia esté bien construida.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Loki Episodio 1 (Disney+)

¡LOKI, el Dios del Engaño ya está aquí! La tercera serie de televisión de Marvel Studios para Disney+ se ha estrenado este miércoles y voy a repetir el seguimiento que realicé a Bruja Escarlata y Visión y Falcon y el Soldado de Invierno, analizando semanalmente cada capítulo. Y de momento, tenemos un episodio de presentación modélico en lo referido a la construcción psicológica del personaje interpretado por el espectacular Tom Hiddleston.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Episodio 1: Glorioso propósito.

Tras robar el Teseracto en Vengadores Endgame, Loki acaba en la Agencia de Variación Temporal.

Tras el final de Vengadores Endgame, una de las series más anticipadas por los fans era precisamente este LOKI, debido al carisma arrollador de Tom Hiddleston. Tras su muerte en Infinity War, descubrir que su versión de 2012 (tras el final de la primera Vengadores) de alguna manera había sobrevivido, no sabemos durante cuanto tiempo, prometía diversión y aventuras a raudales. Para esta serie de seis episodios, Marvel Studios ha contratado a Michael Waldron como creador y escritor en jefe del proyecto, y a Kate Herron como directora.

Waldron es un alumno aventajado de Dan Harmon, ya que su primer trabajo profesional fue en el staff de escritores de Community. También trabajó en HarmonQuest y la serie Heels del canal Starz, además de escribir varios guiones para Rick & Morty. Marvel no cabe duda que ha visto calidad en él, porque además de hacerle creador de esta serie, le contrató para escribir el guión de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. Teniendo en cuenta el título de esta segunda película del Doctor Extraño, dirigida por Sam Raimi y que se estrenará en 2022, no hay duda que va a ser continuación directa de esta serie.

Kate Herron es una directora, escritora y productora centrada hasta ahora en comedias dirigidas para mujeres. Su principal crédito hasta la fecha es Sex Education, aunque también dirigió Five By Five, un drama de cinco episodios protagonizado por Idris Elba para BBC Three.

Entrando en el casting, volver a tener a Tom Hiddleston como Loki ya es motivo suficiente para ver esta serie, aunque fuera para verle jugar al ping-pong. Casi a modo de coprotagonista tenemos a un sorprendente Owen Wilson como Mobius M. Mobius, un agente de la AVT que se especializa en las investigaciones de criminales temporales particularmente peligrosos. Hiddleston y Wilson han mostrado una química estupenda en este arranque de la serie e invitan completamente al optimismo ante las aventuras que van a compartir.

Junto a ellos, tenemos a Gugu Mbatha-Raw como Ravonna Renslayer, una juez de la AVT que se encargará del caso de Loki, y a Wunmi Mosaku como la Cazadora B-15 de la AVT que detuvo a Loki tras escapar con el Teseracto en Vengadores Endgame.

El primer episodio de Loki me ha parecido modélico. Me ha gustado mucho que Waldron emplee este arranque para explicarnos qué es la Agencia de Variación Temporal (AVT a partir de ahora) y cual es su cometido, y sobre todo para realizar un alucinante análisis psicológico de Loki alejado de los chistes y de la aventura ligera que se podría esperar viendo el trailer o teniendo en cuenta sus apariciones previas en las películas de Marvel Studios. En este sentido, narrativamente repiten el esquema visto en Falcon y el Soldado de Invierno de explicarnos de inicio porqué debemos preocuparnos por el protagonista, para luego entrar a contarnos la aventura en si que protagonizará.

Tom Hiddleston es un actorazo alucinante. El carisma y la presencia que tiene en pantalla está a nivel de los grandes iconos del cine actual, y este primer episodio le permite deslumbrarnos con el amplísimo rango de emociones que transmite en pantalla. En especial el dolor por la pérdida de sus padres, algo que él no ha vivido aún pero que descubrirá que está predestinado que suceda, y la tristeza y la paz de espíritu tras aceptar algo que creo que inconscientemente ya sabía, que no es tan importante como afirma ante los demás, y su destino NO es reinar sobre súbditos inferiores como buscaba en la primera película de Vengadores.

Junto a Hiddleston, me alucina la química que Owen Wilson tiene con él, consiguiendo que los espectadores asistamos hipnotizados a varias escenas entre ambos que realmente son diálogos de plano-contraplano normalitos, pero que ambos consiguen llenar con su carisma y personalidad.

La serie nos ha devuelto la faceta trágica y Shakespeariana de Loki que vimos en primer lugar en Thor de Kenneth Brannagh (película que curiosamente no es mencionada en el episodio). En esa primera película de Thor, Loki era un hijo con un complejo de inferioridad frente a su hermano que pone en marcha un plan para buscar la aprobación de su padre Odin, para que vea que él también es digno de ser Rey. Si unimos esto a la realidad que la AVT le muestra a Loki sobre que no existe el libre albedrío y su destino ya está marcado previamente y es inevitable, tenemos un futuro por delante muy sombrío para el Dios del Engaño. ¡Tanto como que muere a manos de Thanos en Vengadores Infinity War!! Y ante eso parece que no hay vuelta atrás…

El diseño de producción me ha gustado también, creando un mundo de la AVT que tiene un toque retro e irreal a la vez. Me da la sensación que la mayoría de sets se han creado digitalmente usando el DOME desarrollado para The Mandalorian, pero tampoco estoy seguro de ello. En todo caso, la cualidad de mostrar un ambiente que se siente anormal y en el que las leyes fundamentales no acaban de regir como deberían lo han clavado.

Que no se me olvide una mención especial a la música de Natalie Holt, que me ha parecido una pasada, transmitiendo lirismo, tristeza y misterio con una banda sonora que tiene también un feeling atemporal. Reconozco que no conocía a esta compositora, pero voy a estar muy atento a sus próximos trabajos.

A partir de ahora entramos en territorio de spoilers y de especulaciones.

El episodio me ha gustado mucho por todo lo que nos ha contado. Pero me gusta casi más cuando pensamos en lo que no nos han contado, pero queda implícito y puede ser el verdadero motor de la serie. Y es que hemos descubierto que NO existe el Multiverso. O al menos, de momento aún no. Precisamente la función de la AVT es luchar para impedir que se produzcan sucesos que provoquen divergencias de la línea temporal que pudieran provocar la creación de líneas temporales alternativas que son la fuente del Multiverso.

De esta manera, queda claro que Steve Rogers al final de Vengadores Engame NO viajó a una línea temporal alternativa para vivir feliz con Peggy Carter como llegó a especularse en su momento, sino que viajó al 1945 original que llevó a la creación del MCU años después. Por si quedaba alguna duda, se confirma de nuevo que Wandavision ni siquiera roza nada que tenga que ver con un hipotético multiverso como también se especuló durante las semanas de emisión. Y sin embargo, ¿cómo se explica entonces la realidad de 2014 de la que partió Thanos hacia delante en el tiempo en Endgame? Eso es un motivo de divergencia temporal de libro, una realidad temporal alternativa en la que Thanos y su ejército desaparecieron, y que entiendo que de alguna manera tendrá que ser mencionado durante la serie.

De hecho, dado que la serie explica explícitamente que los Time Keepers unificaron todas las realidades en una única línea temporal tras casi quedar destruida tras una guerra entre realidades alternativas (¿estamos ante al anticipación de unas futuras Secret Wars?), surge la duda de si estos “Dioses” son buenos o malos, y si realmente están controlando con fines oscuros la realidad evitando que se expanda en su faceta natural que sería el Multiverso. Teniendo en cuenta el estreno en 2022 de Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, guionizado por Waldron igual que esta serie, parece claro que o estamos ante el mayor troleo de la historia de cine (incluso más que el que sufrimos en Wandavision), o el Multiverso que ahora NO existe al final de este serie sí será una realidad.

Puestos hacer apuestas sobre la que va a ser la verdadera historia de Loki, creo que la serie no va a ir tanto de detener al asesino de agentes de la AVT para lo que Mobius ha seleccionado a Loki, sino que todo va a girar en que los protagonistas descubran que debe existir un multiverso y por tando tienen enfrentarse a los que hasta ahora son los benignos Time Keepers. Desde luego, esta historia a priori me resulta mucho más interesante.

Y a todo esto, obviamente no se como terminará la serie, pero queda claro que un Loki debe volver a 2012 para ser detenido y llevado a Asgard, para que nuestra línea temporal no desaparezca. Obviamente, ese es otro elemento básico para la conclusión de la historia que tiene que pasar si o si. Aunque como digo, tiene que ser un Loki, pero ¿cuál de todos? ¿De qué momento temporal?

Loki ha conseguido captar toda mi atención con este primer episodio piloto. Puestos a ponerle un pero, o a comentar algo menos bueno, debo reconocer que todo me ha gustado, pero realmente nada me ha volado la cabeza. Las piezas están en el tablero de forma correcta, ahora toca acertar con el desarrollo y confirmar las buenas sensaciones iniciales con sorpresas impactantes y revelaciones que cambien para siempre el MCU, que espero se produzcan en los próximos episodios. Espero y confío que nos dejen con el mismo buen sabor de boca que Wandavision y no con la decepción de Falcon y el Soldado de Invierno. Para saberlo, habrá que esperar 5 semanas para salir de dudas.

Comparto el trailer de LOKI:

Si eres fan de Marvel, de los comics y de las películas, no te puedes perder la serie de LOKI recién estrenada.

Puntuación: 7,5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Thor: El mundo oscuro de Alan Taylor (Marvel Cinematic Universe 8)

Thor: El mundo oscuro (Alan Taylor, 2013), la continuación de las aventuras de Thor tras la histórica Vengadores, significó una estupenda aventura que amplió el mundo de Thor y el carisma de su hermano Loki.

PUNTUACIÓN: 8/10

Thor lucha por restablecer el orden en el cosmos, pero una antigua raza liderada por el vengativo Malekith regresa con el propósito de volver a sumir el universo en la oscuridad. Se trata de un villano con el que ni siquiera Odín y Asgard se atreven a enfrentarse; por esa razón, Thor tendrá que emprender un viaje muy peligroso, durante el cual se reunirá con Jane Foster y la obligará a sacrificarlo todo para salvar el mundo. (FILMAFFINITY)

Marvel y Kevin Feige tenían una fe total en Thor, hasta el punto que llegaron a confirmar una secuela de Thor (Kenneth Branagh, 2011) antes incluso del estreno de su primera película. Dado el éxito de la película, nadad más estrenarse Marvel se lanzó a la preproducción de esta película, que acabó estrenándose en 2013, tan sólo dos años después, algo poco habitual.

Tras negociar con varios directores, finalmente Marvel contrató a Alan Taylor, veterano director de televisión que había trabajado en series como Juego de Tronos, Mad Men o Boardwalk Empire.

A partir de un primer guión escrito por por Robert Rodat y Don Payne, finalmente fueron acreditados como guionistas Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen McFeely, aunque el propio Taylor reconoció que incluso Joss Whedon les ayudó a reescribir algunas escenas que no acababan de funcionar.

Alan Taylor se trajo a Kramer Morgenthau como director de fotografía, con el que ya había trabajado en Juego de Tronos, con el que buscaba dar un tono más sucio y realista en comparación con la brillante versión de Branagh. Brian Tyler, que había escrito la banda sonora de Iron Man 3 realizó a última hora la banda sonora de esta película, indicando que debido a la naturaleza motilógica del personaje pudo crear una música lo más épica posibleM.

Para el rodaje de Thor El mundo oscuro, Marvel contó con  Chris Hemsworth como Thor, Natalie Portman como Jane Foster, Tom Hiddleston como Loki, Anthony Hopkins como Odin, Rene Russo como Frigga (madre de Thor y Loki), Stellan Skarsgård como el Doctor Erik Selvig, Idris Elba como Heimdall, Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, Laimie Alexander como la Dama Guerrera Sif y los 3 Guerreros Volstagg (Ray Stevenson), Fandral (Zachary Levi), y Hogun (Tadanobu Asano).

La nueva amenaza a la que se enfrentarán serán los Elfos Oscuros de Svartalfheim liderados por Malekith, interpretado por Christopher Eccleston, que busca recuperar el Ether, un elemento mágico que puede destruir la realidad y que le fue arrebatado hace miles de años por Bor, el padre de Odin. Junto a Malekith, su lugarteniente Algrim, interpretado por Adewale Akinnuoye-Agbaje, se convertirá en Kurse por medio de la magia oscura de los Elfos. Kurse en uno de los grandes enemigos de Thor y su fuerza rivalizaba con la del Dios del Trueno.

Thor: El mundo Oscuro es la definición perfecta de continuación que construye a partir de lo existente para ampliar el mundo de los protagonistas cambiando para siempre su status-quo. De hecho, ojalá más secuelas funcionaran igual de bien que esta película.

A partir de un prólogo ambientado en el pasado en el que Bor, padre de Odin, venció a los Elfos Oscuros y les arrebató el Ether al igual que Odin les quitó el Cofre de los Inviernos a Laufey al comienzo de la primera película, la acción arranca con la llegada de Thor y Loki a Asgard, donde Odin le condena a prisión por los crímenes cometidos en la anterior película y en Los Vengadores (Joss Whedon, 2012).

A partir de ahí, la acción avanza varios meses, en los que se explica que Thor ha estado pacificando los nueve reinos tras las revueltas surgidas a partir de la destrucción del Bifrost, el Puente del Arco Iris al final de la primera película de Thor. De esta forma, si en la primera película conocimos Jotumhein, hogar de los Gigantes de Hielo, en esta segunda película viajaremos a Svartalfheim, hogar de los Elfos Oscuros, y Vanaheim, el mundo de Hogun, uno de los 3 Guerreros. De esta forma, tras dos películas los espectadores ya hemos visitado 5 de los 9 mundos.

El Mundo Oscuro vuelve a construirse a partir del carisma de Thor y su hermano Loki, y el conflicto emocional entre ambos al verse obligados a trabajar juntos para derrotar a Malekith vuelve a ser probablemente lo mejor de la película. Ambos protagonistas crecen y evolucionan durante la película y la sorpresa final rompe con todos los tópicos y nos sorprende de forma increíble y nos dajaba con muchísimas ganas de ver la siguiente película.

También Jane Foster (Natalie Portman) gana protagonismo en esta película y queda como un personaje más redondo tras una primera aparición en la que parecía una adolescente atontada ante el gran chico rubio. Además de tener una importancia fundamental para vencer a Malekith al usar su inteligencia, sirve para mostrarnos un elemento muy chulo del Marvel Cinematic Universe en su conjunto, y es que el tiempo transcurre igual que en mundo real. Así, tras estrenarse Thor en 2011, al comienzo de El Mundo Oscuro, estrenada en 2013, se queja a Thor cuando vuelven a encontrarse en Londres que está enfadada con él porque habían pasado dos años sin tener noticias suyas. Los dos años que han pasado en el mundo real, un tiempo que los guionistas justifican adecuadamente por la guerra en los 9 reinos que antes mencionaba.

Además, igual que en la primera película, El mundo oscuro vuelve a generar un correcto contraste entre el mundo fantástico y aventurero de Asgard con el tono humorístico que veremos en la Tierra gracias a unos super buenos Stellan Skarsgård como Erik Selvig y Kat Dennings como la becaria Darcy Lewis, que además, en esta película cuenta con su propio becario. Ambos personajes cuentan con momentos super divertidos que nos dan un respiro al drama que estamos viviendo en Asgard ante el ataque de Malekith y la muerte de Frigga. Este humor lo veo muy equilibrado y me funciona, al igual que la mayoría de elementos de la película.

Una crítica recurrente contra las películas de superhéroes es que son todas iguales. Thor: El mundo Oscuro claramente busca ofrecer elementos novedosos para el género y rompe sin duda con este falso tópico. Empezando por la invasión de las fuerzas de Malekith a Asgard, que ofrece unos excelentes cinco minutos de combate sin diálogos que transmite el feeling de películas bélicas tipo Salvar al Soldado Ryan y que sirve para recordarnos que ni este Asgard ni Thor son los mismos que los de la mitología escandinava, sino la traslación de los comics Marvel de Stan Lee y Jack Kirby, que eran aventuras con una elevada carga de ciencia ficción.

La muerte de Frigga no es un elemento novedoso, de hecho entraría dentro de los clichés del cine de aventuras y acción para convertir la lucha contra el villano en algo personal. Sin embargo, la escena con el entierro vikingo es super emocionante, y las buenísimas interpretaciones de Chris Hemsworth y Tom Hiddleston convierten su dolor en algo muy real. Comentaba Alan Taylor que “Lo brillante que hizo Kenneth Branagh en Thor fue hacer una historia de dos hermanos, una historia de hermanos compitiendo por el amor de su padre. Así que es pequeña, reducida y humana a la vez que está en este enorme mundo intergaláctico.” En Thor El Mundo Oscuro aplican el mismo concepto, aunque el destino de la galaxia está en juego, al final estamos ante la historia de un joven que busca salvar a su novia de la muerte y de dos hermanos que buscan venganza por su madre muerta.

También en el climax final en Greenwich destaca por intentar huir del clásico combate final a puñetazos entre el héroe y el villano, creando una lucha a través de diferentes portales dimensionales que ofrecen momentos brillantes visualmente con una elevada carga humorística. Esta escena claramente rompe con lo que se espera que tiene que ser una lucha final y a mi me funciona. El momento en el que Thor arriesga su vida entrando en el Ether para vencer a Malekith usando la tecnología creada por el Doctor Selvig y por Jane es otro momentazo visualmente brillante que consigue que la película tenga su propia personalidad y no sea en ningún caso una sucesión de batallas genéricas.

Hay que reconocer que a pesar de que Thor El mundo oscuro es una notable película de aventuras que hace casi todo bien, los villanos Malekith y su hombre fuerte Kurse se quedan en meramente funcionales para el argumento, y les faltan la fuerza y el carisma en pantalla que sí transmiten nuestros héroes de esta historia, Thor y Loki. Visualmente, los fans de los comics flipamos al ver a los clásicos villanos de la etapa de Walter Simonson adaptados a imagen real, pero quizá la película hubiera quedado más redonda si hubieran empleado 5 minutos más en dar sobre todo a Malekith una mayor profundidad aparte de “quiero cubrir de oscuridad toda la galaxia”.

Dado que la película dura unos ajustados 110 minutos, este añadido no hubiera afectado al ritmo de la película. Sin embargo, artículos de internet de la época sugieren que el empeño en mantener el presupuesto en niveles controlables marcó que la película no pudiera exceder las 2 horas. No se si esto es cierto, pero narrativamente la película hubiera sido aún más redonda con un villano que fuera una verdadera amenaza a nuestros héroes.

La película a mi me parece sin duda notable. Sin embargo, es público y notorio que Alan Taylor no quedó contento con el montaje final estrenado ni con los añadidos que supuestamente Marvel forzó. Es difícil saber quien tiene razón en este tema, pero sí debo comentar que la propuesta que inicialmente expresaba Taylor sobre cómo debía ser Asgard choca con el hecho incontestable que estas películas NO trasladan la mitología nórdica en ningún caso, sino la versión de los Comics Marvel. “La mayor diferencia que tengo [del enfoque de Branagh] de hecho tiene que ver con el aspecto y el tono. Todo se ve muy sucio. La primera de Thor era bastante brillante y fue una decisión muy consciente e inteligente. Cuando llegué, quise dar una idea mejor de la mitología nórdica: la cualidad vikinga, la textura y el peso de la historia. Él es un superhéroe, pero existe hace miles de años.” No tengo problema en esta premisa de Taylor, pero tampoco me supone ningún problema que exita un productor como Kevin Feige que controle que la visión del director no se desvíe de la que el estudio ha marcado para sus personajes y sus mundos.

Thor El mundo oscuro no es una obra de arte y ensayo, sino la segunda parte de la historia de un personaje dentro de un universo compartido con otros personajes, y prefiero que Feige imponga su criterio para asegurar la coherencia interna. Otro elemento que se comentó en su día es que Taylor quería que la muerte de Loki hubiera sido real y no le gustó la última escena en la que se descubre que está vivo. Sin embargo, dado el carisma de Hiddleston, entiendo la decisión de Marvel, y el hecho de convertirle en el Señor de Asgard tras engañar a todos cambiaba de forma dramática el status-quo y nos dejaba con la incertidumbre de saber qué había pasado con Odin ¿Estaba vivo, muerto, preso? Tuvieron que pasar 4 años hasta el estreno de Thor: Ragnarok (Taika Waitit, 2017) para conocer la continuación. Mientras, la película terminaba en una segunda escena post-créditos con el final feliz soñado por Thor, al quedarse por fín con la chica y renunciar al trono para poder seguir siendo el héroe que quería ser. Aunque para él todo había acabado bien, no se había dado cuenta del engaño perpetrado por su hermano.

Globalmente, el final me parece brillante en todos los aspectos. Y además, la primera de las escenas post-créditos sirve para ampliar la vertiente galáctica del Universo Marvel al presentarnos al Coleccionista (Benicio del Toro) que aparecería al año siguiente en la brillante Guardianes dela Galaxia (James Gunn, 2014).

A partir de un presupuesto de 170 millones, más elevado que el de Thor (150 millones), pero por debajo de otras superproducciones de la época, Thor El mundo oscuro recaudó 650 millones en todo el mundo, lo que unido al enorme éxito de Iron Man 3 ese mismo año asentó el poderío de Marvel Studios como creadora de grandes éxitos de taquilla, cosa que veriamos ampliarse en los años siguientes.

Comparto el trailer de la película:

Aunque para el fandom Thor El mundo oscuro es una de las películas más flojas del MCU, el nuevo visionado me muestra una notable película de aventuras que claramente buscó ofrecer cosas nunca antes vista en una película de Marvel y que, para mi, acierta la mayoría de las veces.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!