Crítica de Velvet de Ed Brubaker y Steve Epting (Image Comics – Panini)

Tras revisionar la obra completa de Ed Brubaker y Sean Phillips, comienzo el mes de agosto recuperando Velvet, la colaboración de Brubaker con Steve Epting (Capitán América, The Marvel Projects) publicado en Image Comics, que buscaba recuperar el espíritu y el carisma de las clásicas historias de espías ambientadas en la guerra fría.

PUNTUACIÓN: 8,5/10

De los creadores más vendidos de CAPTAIN AMERICA: THE WINTER SOLDIER Ed brubaker y Steve Epting llega VELVET, una nueva y atractiva versión del género de espías de la guerra fría. El mejor espía del mundo ha sido asesinado y todas las pruebas apuntan hacia Velvet Templeton, la secretaria personal del director de la Agencia. Pero Velvet tiene un secreto oculto… ¡Porque ella también es la mujer viva más peligrosa que existe!

Velvet fue una serie de 15 números USA, publicados entre octubre de 2013 y julio de 2016. Para esta primera gran historia de Velvet Templeton, Brubaker y Epting, plantearon tres arcos argumentales de cinco números cada uno: Antes del gran final, La vida secreta de los muertos y El hombre que robó el mundo, que fueron publicados en España por Panini. Frente a la regularidad de los comics de Brubaker con Phillips de esa época, Velvet tuvo numerosos problemas de regularidad, ya que tras el estreno de Capitán América: Soldado de Invierno, Brubaker fue fichado por HBO en calidad de Supervising Producer dentro del writer´s room de Westworld. Ante el aumento de su carga de trabajo, Velvet y Steve Epting teminaron “pagando el pato” sufriendo unos fallos de periodicidad al que no estábamos acostumbrados en los comics de Brubaker hasta ese momento.

Brubaker comenta que su amor hacia el género de espías hizo que siempre quisiera realizar una historia ambientada en la guerra fría, protagonizada por un super espía a lo 007 al que quería darle un giro que hiciera que su historia no fuera una sucesión de tópicos del género. De hecho, el tono que imprimió a su Capitán América refleja su intento de crear estas historias dentro del Universo Marvel. Pero claro, dentro que estamos ante una de las grandes etapas del personaje, como historia de espías realmente sólo rascaba la superficie de sus aspiraciones.

La idea de Velvet Templeton, la secretaria que secretamente era más capaz que lo agentes de campo que sólo la veían como una presa a la que conquistar, estuvo rondando en su cabeza durante años en diferentes versiones, hasta que una conversación con Steve Epting en la que el artista expresaba su interés en colaborar en una historia de este tipo, unido al salto que Brubaker hizo a Image y el interés de la editorial por publicar todo aquello que Brubaker les presentara, precipitó el desarrollo de lo que acabó siendo este primer arco de Velvet, que podría resumirse en modo pitch «¿Y si Moneypenny fuera mejor que James Bond?»

Velvet Templeton es un gran personaje. No sólo por lo compleja psicológicamente que es y todo el drama que carga a su espalda. Además, se convierte en la protagonista perfecta para contar un tipo de historia que se siente clásica, pero que contiene numerosos elementos que son super actuales, por ejemplo la posibilidad de una organización secreta que mueva los hilos políticos y económicos en todo el mundo bajo la excusa que «buscan lo mejor para nosotros». Hay un elemento descreído y cínico en la historia en las antípodas del ejercicio de nostalgia por un tiempo pasado que no necesariamente fue mejor.

Este primer arco de Velvet es una historia completa con principio y final cerrado y satisfactorio. Dentro de esto, Brubaker plantea su escritura de forma que pasan un montón de cosas importantes en cada grapa que justifican su compra mes a mes (lo que hice yo), pero a la vez cada uno de los tres arcos de la serie culminan a su vez una etapa en la historia, haciéndola avanzar y generando giros que nos dejaban con ganas de más. Además, ahora que lo releí para escribir la reseña, la lectura fue un suspiro estupendo y funciona también como lectura cerrada.

En este sentido, Brubaker triunfa en todos los aspectos con una historia en la que claramente ha volcado todas sus inquietudes y lo que le gustaría ver en una historia de espías, empezando por algún que otro gadget que Velvet va a utilizar a lo largo de la historia, que no puede ser más bondiano.

Steve Epting es un autentico seguro de vida, y en Velvet realiza un dibujo sencillamente espectacular. Su recreación del mundo de 1973 es maravillosa, desde los vehículos, la ropa y en general todos los escenarios alrededor del mundo en los que se mueve la historia. Además, sabe imprimir una personalidad estupenda a cada uno de los personajes. El estilo de Epting es casi foto realista, y todo desde las caras hasta la dinámica gestual ayuda a transmitir la personalidad de los personajes.

Frente a la tiranía de las chicas jóvenes en el mundo del entretenimiento, Velvet es una mujer que ha superado los 40 años y a punto estará de llegar a los 50, que claramente es mostrada con esa edad en el comic, transmitiendo en la página Epting toda su veteranía, experiencia y dolor por una vida que no salió como ella esperaba. Como elemento curioso, el mechón canoso de Velvet casi parece un homenaje a la Condesa Valentina de Fontaine, la novia de Nick Furia en sus celebrados comics de los años 70 de Jim Steranko y otros artistas.

La colaboración de Elizabeth Breitweiser en el color es espectacular. Además del perfecto dibujo, el color ayuda a trasladarnos al momento cumbre del espionaje internacional en los años 70. Los callejones oscuros, las mesas del casino o los despachos de organizaciones secretas, todo en el comic te mete de lleno y cumple con lo que esperas de una historia de este género. Y es curioso que Velvet es un comic actual publicado hace apenas 5 años, sin embargo todo transmite un feeling atemporal que hace que dentro de 10 años podamos seguir leyendo y disfrutando esta historia.

Y ya no es sólo el dibujo o el color planteado como herramienta narrativa, es que Epting y Breitweiser transmiten el estilo, el flow y la tensión que se supone que una historia de espías clásica debería ofrecer al lector, como si hubieran elegido utilizar los mejores elementos del género a su disposición, ofreciendo una experiencia lectora perfecta.

Dentro que el comic me ha gustado mucho, un elemento menos bueno es que Brubaker parece que está tan centrado en utilizar los tópicos del género que en todo momento hay cierta sensación de familiaridad en lo que estamos leyendo, incluso a pesar de lo original que supone la protagonista, de forma que el giro final y la identidad del villano en la sombra realmente parece telegrafiado desde el minuto uno.

Si tengo que ponerle un pero, es que Brubaker prometió que esta era la primera historia de muchas de Velvet, y sin embargo pasado este tiempo parece difícil que vayan a publicar una continuación. No tengo claro si el comic no se vendió tanto como los autores esperaban o si los retrasos de Brubaker molestaran a Epting hasta el punto de no interesarle una nueva colaboración, teniendo en cuenta que un guionista puede trabajar simultáneamente en varios proyectos a la vez, pero un dibujante sólo puede dibujar un comic al mes, y si él no aceptó encargos durante unos meses para dibujar el comic y luego Brubaker tarda más de la cuenta, en lugar de por ejemplo 6 meses, igual estuvo casi un año sin la fuente de ingresos de los comics de Marvel que entiendo que iría alternando.

De hecho, en 2016 parecía que Velvet tenía el viento a favor, ya que se anunció que Brubaker y Epting habían vendido los derechos del comic a uno de los grandes estudios de Hollywood. Sin embargo, tras estos cinco años el proyecto parece encontrarse en vía muerta aparcado en un cajón. Y es una pena, porque la historia podía dar para una gran película o serie, aunque parece que el género de espías ha perdido su importancia tras Jason Bourne. Más si cabe al hablar de una historia de época.

Comparto lar primeras páginas del comic:

Velvet es un gran comic que gustará a todo tipo de lectores, no únicamente a fans de 007, realizado por unos autores en estado de gracia. Os lo recomiendo sin duda.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.