Archivo de la etiqueta: Ed Brubaker

La industria del comic americano necesita series largas de autores TOP (Reflexiones 15/2013)

Empiezo el mes de junio con un nuevo artículo de opinión sobre algo que llevo pensando desde hace algún tiempo en relación a los problemas de ventas que la industria del comic mainstream viene sufriendo en los últimos meses y años. Y el titular lo resume perfectamente, necesitamos el siguiente The Walking Dead, la siguiente Saga creada por equipos creativos de primer nivel que atraiga lectores de forma regular a las librerías para comprar grapas y/o tomos.

En los últimos días me han pasado varias cosas en relación a mi afición comiquera. En primer lugar, leí Nemesis Reloaded de Mark Millar y Jorge Jiménez, y el final de comic con la sorpresa final me voló la cabeza. El sábado publicaré la reseña completa, pero sólo adelantaré que un giro marca de la casa Millar muestra la punta del iceberg de una inesperada interconexión de todo el universo Millarworld comiquero de cara al comic / evento Big Game, comic que Millar publicará en julio con dibujo del super estrella de Marvel Pepe Larraz. Y reconozco que incluso aunque el protagonista Nemesis no me gusta en absoluto, el hype que me ha producido esta miniserie de cara a Big Game me parece tremendo. De hecho, hace mucho tiempo que nada de Marvel o DC me ha producido esta sensación de anticipación y ganas de leer un nuevo comic.

El hype de Nemesis tuvo una doble derivada, porque además de querer comprar / leer cuanto antes Big Time, me dejó con ganas de releer otros comics del Millarverso como Night Club, Magic Order, etc… como previa y para estar al día con estos personajes antes del evento, dado que es posible que los veamos cruzarse. De forma que Millar consiguió generar retroactivamente ventas de otras colecciones de su universo comiquero. En esto tengo claro que mi faceta de fan de los universos superheroicos ha jugado una factor fundamental, porque si durante años y años compraba 20-25 grapas mensuales de Marvel o DC, ¿Cómo no comprar dos, tres o cuatro miniseries ahora?

Por cierto, hay mucho odio a Millar, pero aparte de punkarradas puntuales, sus comics son siempre blockbusters super entretenidos que cumplen de sobra su objetivo de comic mainstream. Comics que además están siempre estupendamente dibujados, con un nivel artístico superior a la media que encontramos en Marvel o DC.

Junto a esto, el pasado martes la web Panel Syndicate anunció la publicación del nuevo número de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente. Como siempre, este séptimo número se ha publicado online en la modalidad de «paga lo que quieras». Y aunque Friday es un comicazo super chulo que sin duda recomiendo, este séptimo número llega 6 meses después de publicarse el sexto número que cerraba el segundo arco. Esto me hizo recordar que cuando dentro de un año y pico salga el último volumen que cierra la serie seré el primero que hará cola para comprarlo en la librería, pero es imposible de leer y comprar en su versión online de Panel Syndicate debido a las larguísimas esperas entre número y número.

Volviendo al tema del artículo, una vez que el COVID ha desaparecido y con él el aumento de ventas que provocaron los confinamientos, desde hace meses las webs americanas publican noticias sobre cierres de librerías especializadas por todos los Estados Unidos y Canadá. De hecho, la cifra sería aún más grande si no fuera porque el auge del manga ha parado el golpe que supone para los libreros las bajadas de ventas en las editoriales mainstream como Marvel y DC.

Que las ventas de Marvel y DC están bajo mínimos es algo que poca gente duda. Empezando por un Tom Brevoort que afirmó hace unas semanas en su blog que Marvel ha cambiado su política editorial, y frente a las series regulares abiertas de toda la vida, ahora Marvel prefiere publicar miniseries sucesivas. La política de Marvel ahora es publicar dos miniseries con dos números uno antes que una serie abierta de 10 números (o más) porque el segundo número uno de la nueva miniserie siempre venderá más que el número 6 de esa misma colección. Asistir además a la cancelación sucesiva de casi todas las colecciones abiertas en cuanto supera los 20 ejemplares (o antes) es otra evidencia clarísima.

Y esto hablando de Marvel que se supone que sigue siendo la editorial número uno en ventas de Estados Unidos, porque si hablamos de DC la cosa es mucho peor en sus comics en continuidad. Fuera de éxitos puntuales como el Batman / Spawn, el universo DC sigue renovándose cada pocos años para intentar levantar las ventas de un universo que parece que interesa cada vez a menos lectores. Incluso reconociendo lo mucho que he disfrutado por ejemplo las últimas colaboraciones de Mark Waid y Dan Mora en Batman y Superman y en el relanzamiento de Shazam!

Esta política de series cortas pensadas para ser recopiladas en tomo no es exclusiva de las dos grandes. Editoriales como AWA están especializadas en publicar series de un único tomo, centrados como están en intentar vender conceptos para cine o televisión. Además, teniendo en cuenta que me da la sensación que los artistas cada vez son menos propensos a «hipotecar» su carrera muchos años en un único comic, la tendencia que parece se está imponiendo es que las series indys cada vez son más cortas. Los últimos comics de Rick Remender Una sed de venganza justificada con André Lima Araujo y Death or Glory con Bengal sólo se han extendido el equivalente de dos tomos, por ejemplo. Da la sensación que puestos a vender los derechos de un comic para una serie o película, realmente da igual si el comic es corto o largo. Por lo tanto, ¿para qué extenderse? Series como Deadly Class con Wes Craig con una duración de 56 números son cada vez más escasas, y es justo la tendencia que creo fundamental que se rompa.

Y precisamente, la mayoría de mis comics favoritos de siempre en el ámbito independiente o de creación propia fueron colecciones de larga o media duración que parecen impensables hoy en día. Aparte de The Walking Dead (193 números) o Invencible (144 números) de Kirkman, Adlard y Ottley, Scaped duró 60 números, Preacher 66 más varios especiales y miniseries, Sandman 75. Y el doble Fábulas, 150. Incluso Locke & Key, cuya primera serie duró 37 números , sería vista como una anomalía en el panorama comiquero actual. Estas series aparte de todo exigían una fidelidad en el lector, obligándonos a ir todos los meses a nuestras librería, y años después de finalizar sus tomos recopilatorios se siguen vendiendo como churros. Ofreciendo una experiencia de construcción de mundos y evolución de los personajes inigualable que los comics actuales de duración corta nunca van a poder igualar.

Hace unos meses publiqué un artículo similar argumentando que el comic americano necesitaba un revulsivo, sobre todo personalizándolo con comics EVENTOS que se sintieran importantes y trajeran público a las librerías. Pensando en qué cosas podría detener la sangría de pérdida de ventas de los comics mainstream en el canal de las librarías especializadas americanas, más que un comic evento puntual de cinco o seis números, lo que de verdad necesita la industria son más series regulares de larga duración que resulten populares. Necesita el nuevo The Walking Dead o el nuevo Saga. De hecho, no necesita una única colección popular, necesita cuantas más posible que atraigan a las librerías a clientes a comprar su dosis regularmente. Clientes que una vez allí a lo mejor piquen otra cosa y ayuden a revitalizar las ventas de todas las editoriales.

Por eso comics estupendos como Friday no sirven, al estar hablando de una serie que publica una grapa cada seis meses, un tomo cada año y medio. De hecho, aún teniendo a autores super populares en España como son Ed Brubaker y Marcos Martín y con dos tomos publicados, esta misma semana hable con un amigo tuitero que no sabía ni que esta serie existía. Necesitamos de comic que mantengan la regularidad y que sean consistentes en su salida, de forma que los lectores tengamos tranquilidad a la hora de saber que antes o después vamos a poder leer.

El problema que tiene la brevedad en las colecciones de Marvel (por ejemplo) es que muchos lectores no se animan a comprar las grapas y prefieren esperarse a comprar los tomos una vez se sepa si el comic es bueno o no. Pero claro, si una colección como Extraño de Jed MacKay y Marcelo Ferreira termina en el número 10 USA, dando inmediatamente comienzo otra «nueva» etapa que te venden que va a ser aún mejor, estoy convencido que hay mucha gente que piensa «¿Para qué empezarla si ya ha terminado y lo siguiente va a ir por otro lado?» Esta es la mentalidad del lector veterano de toda la vida, como es mi caso, que estamos acostumbrados a las historias río de los comics de los años 70 y 80. Pero estoy convencido que no soy un caso único, mucha gente que no compró un comic cuando salió al final no llega a hacerlo debido a la acumulación de oferta que tenemos todos los meses en las librerías. Y en este caso, no es que no compro Extraño porque compro otra cosa en su lugar, al final no compro Extraño y punto.

Justo por esto me parece fundamental que todas las editoriales y autores rompan esa tendencia negativa y autodestructiva. Pensando en Robert Kirkman o Mark Millar, dos autores modélicos es su idea de negocio y su conocimiento de la industria que dirigen Skybound y Millarword, hablamos de empresas super saneadas y rentables que no tienen problemas económicos, deberían atreverse a publicar el próximo Star Wars, la próxima Canción de Hielo y Fuego confirmando desde el comienzo que son grandes historias que se desarrollarán a lo largo de años y que llegarán a su perfecto final en algún momento del futuro, creando un viaje que merezca la pena vivirlo. Millar en su canal de Youtube ha afirmado en varias ocasiones que si consigue fichar a los mejores autores del medio para unos comics que son propiedad de Netflix y por tanto son trabajos de encargo, es porque les paga más que Marvel o DC. Directamente. Y estoy seguro que tras el pelotazo de The Walking Dead, Kirkman también podría hacerlo, aparte que comparta los derechos de la obra con sus colaboradores, por ejemplo Chris Samnee en Fire Power o Lorenzo de Felipe en la inminente Void Rivals, que se estrena este mismo mes de junio en USA.

De hecho, incluso aunque las ventas de grapas fueran flojas, Millarworld o Skybound se deberían comprometer a continuar su publicación dado que todos sabemos que luego con las diferentes recopilaciones en tapa blanda, tapa dura u omnibus estos comics resultan siempre rentables. Y claro, podréis pensar que es muy bonito pedir a otro que arriesgue su dinero en algo que no está funcionando, pero el buen empresario no es el que piensa a corto plazo, sino el que se atreve a poner su mirada en el medio y largo plazo. Recordando el ejemplo de Invencible vemos un comic que sus grapas realmente nunca se vendieron demasiado bien. Sin embargo, 5 años después de terminar, sus tomos siguen vendiéndose de maravilla. Y apuesto que dentro de 10 seguirán habiendo ediciones disponibles para los lectores. Y volviendo a los años de publicación, Invencible fue un comic en el que el boca a boca entre lectores y críticos funcionó durante años, y eran recomendaciones que invitaban a leer la colección desde el principio con los tomos, pero también ofreciendo buenos puntos de entrada a las grapas. Este debería ser el ejemplo a seguir.

Hay una realidad, y es que los comics de éxito se retroalimentan con el paso de los años. Ed Brubaker comenta que las ventas de sus novelas gráficas de la serie Reckless no han dejado de crecer. Pero no es solo que la nueva vende más que la anterior, cosa que sucede, es que junto a la novedad las obras antiguas aumentan sus ventas coincidiendo con los nuevos lanzamientos, al haber lectores que descubren la obra en ese momento. La conexión entre las ventas de la novedad y del fondo editorial funciona si los editores mantienen disponibles los comics para los libreros. Este debería ser el camino, algo lógico, ¿no? Y sin embargo, todos los años descubrimos que ante un estreno por ejemplo de cine, determinados comics clave de ese personaje están agotados y son imposibles de conseguir. El mundo al revés.

Pero no es un tema de personalizar únicamente en los autores, porque es una vergüenza que Marvel o DC realmente no se atrevan a plantear una serie de 50 números aunque no venda inicialmente. No, el decepcionante y soporífero Batman de Tom King o la floja etapa de Snyder y Capullo no cuentan, porque eran comic que SI se vendían al ser Batman. (E incluso así, DC cortó por lo sano a Tom King ante una etapa que se estaba convirtiendo en ilegible). A lo que me refiero es que deberían atreverse a buscar el próximo Starman, el siguiente Miles Morales, pero dando un margen amplio a los autores para que desarrollaran una historia río rica en worldbuilding y relaciones personales que viéramos crecer a lo largo de los meses y años.

En este sentido, la franquicia mutante de Krakoa en los términos en que está planteada no va a formar parte de la solución, porque yo hablo de series abiertas de larga duración pero lo más autocontenidas posible que sean sencillas de seguir para un lector no experto. Sin embargo, aunque como decía yo me acostumbré a comprar múltiples comics de un universo para sentir la interconectividad, la realidad es que Krakoa que se convertido en un saca cuartos con historias mediocres que no terminan o que saltan de serie en serie, haciendo que esta franquicia sea ahora mismo lo menos «reader-friendly» que podemos encontrar en la actualidad comiquera. De hecho, a veces parece que te obligan a leer estos comics con la enciclopedia al lado para recordar quien es tal o cual personaje, o para darte que cuenta que el personaje X no se parece en nada a aquel del que te enamoraste cuando empezaste la afición.

Comentaba que necesitamos el próximo TWD o Saga. Pero justo pensando en Saga nos damos cuenta de la importancia de la PERIODICIDAD, de mantener tu presencia en las librerías. Porque Saga fue un comic superventas durante su publicación, pero tras 3 años y medio de parón para que Fiona Staples recargara las pilas, las ventas no han vuelto a los niveles de 2018. Tras un parón tan grande, los lectores parece que han pasado página, o al menos parece que se van a esperar hasta estar seguros que cuando retomen el comic, este se publicará ahora si hasta su final. Porque el miedo a que una obra quede colgada está super presente en el entretenimiento mainstream. Que se lo digan a los suscriptores de Netflix o a los fans de George R.R. Martin.

Por eso estos comics deben mantener una periodicidad estable que haga que seguir estas colecciones sea una tarea confiable que no va a generar quebraderos de cabeza en el lector. En este sentido, los comics de Kirkman y en general de Image resultan el camino a seguir, publicando un arco completo mensualmente, para dejar un mes o dos de descanso al dibujante que es aprovechado para la publicación del tomo. Es normal que un dibujante no se quiera alargar en exceso en un comic, sobre todo si no genera suficientes ingresos, como parece es el caso en cada vez más comics de creación propia. Pero si la tarifa por página realmente si les sale rentable, estoy convencido que muchos problemas desaparecerían.

Tener un comic como Oblivion Song dibujado en su totalidad por Lorenzo de Felipe, o Gideon Falls por Andrea Sorrentino y Dave Stewart ofrece un plus de personalidad, calidad y consistencia artística al lector que ningún comic de Marvel o DC con cuarenta dibujantes diferentes puede igualar. Este es también el camino en mi opinión. Mientras Marvel transmita que el dibujo es secundario y que da igual si un comic lo dibuja Stuart Immonem o C.F. Villa, más y más lectores irán abandonando sus colecciones cansados de artistas mediocres y nula consistencia en un medio que plantea contar historias mediante imágenes.

El mundo del comic siempre ha sido cíclico. No espero tener razón con esta reflexión, pero si me gustaría pensar que las modas cambiarán y en poco tiempo podamos ver la inversión de la tendencia actual, con unas editoriales planteando historias más ambiciosas no limitadas a la espada de Damocles que son las ventas actuales de las grapas. Seguro que si eso pasa, saldremos todos ganando.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Follow me down: A Reckless book de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Si pensamos en «Clásico instantáneo», las fotos de Ed Brubaker y Sean Phillips deberían aparecer en la entrada de wikipedia. Con algo de retraso por fin me llegó Follow me Down: A Reckless book, la quinta novela gráfica de esta pareja creativa, con Jacob Phillips en el color.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ya está aquí el quinto libro de la exitosa serie RECKLESS. Los maestros del crimen negro ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS presentan otra novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless.

Tras el terremoto de 1989, Ethan viaja a San Francisco para buscar a una mujer desaparecida. Pero casi inmediatamente, se encuentra en un camino de oscuridad y asesinato en un caso diferente a todo lo que ha enfrentado antes.

FOLLOW ME DOWN es el más intenso de los libros de RECKLESS hasta ahora y otro éxito del equipo más aclamado del cómic, creadores de PULP, MIS HÉROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES, CRIMINAL, THE FADE OUT y KILL OR BE KILLED. Una obra imprescindible para todos los fans de BRUBAKER & PHILLIPS.

Follow me down es la quinta novela gráfica de la serie Reckless creada por Ed Brubaker y Sean Phillips (junto a Jacob Phillips en el color) en el sello Image en tan sólo dos años. Esto ya en si mismo es un hito en el mundo del comic mainstream, tan acostumbrado como estamos a que un dibujante de Marvel o DC no pueda publicar ni siquiera 5 grapas seguidas sin necesitar un artista fill-in que le permita cumplir con los plazos de entrega. Por hacer la comparación, 24 grapas normales de 20 páginas (lo normal ahora mismo en Marvel o DC) supondrían aproximadamente 480 páginas en dos años. La serie Reckless nos ha ofrecido 720 páginas en sus 5 novelas gráficas publicadas en este mismo tiempo, lo que supone un 50% más de material, que es además de una calidad muy superior al de cualquier grapa mainstream normal.

Ethan Reckless, el protagonista de esta serie, conecta con el mundo de los detectives privados que tienen su propia brújula moral que motiva sus acciones. Ethan sólo coge los casos que le llaman la atención y no le mueve el dinero, y en esta aventura ambientada en 1989 cambia su ubicación habitual de Los Ángeles por San Francisco y las zonas rurales de California, lo que supone un interesante cambio frente a las obras previas. En la primera novela gráfica conocimos los motivos por los que que Ethan es una persona fría a la que le cuesta emocionarse con nada de lo que pasa a su alrededor. La novedad en Follow me down radica en conocer a la que podría ser su media naranja, Rachel, una persona rota por dentro como él también lo estuvo en su momento. De alguna forma el caso en si acaba siendo secundario frente a la conexión que siente con ella y que acaba rompiendo la armadura que Ethan había construido a su alrededor. Una relación que parece abocada al desastre, todo hay que decirlo.

Otro detalle que me gusta de Follow me down es que se nota que Brubaker y Phillips buscan elementos que sean interesantes y aporten una capa adicional para Ethan pero a la vez ofrezcan cosas diferentes que creativamente les mantengan interesados. Si en The ghost in you, la cuarta novela gráfica de la serie, convertían a Anna, la amiga y ayudante de Ethan en protagonista, en esta obra vemos lo que provocó que Ethan estuviera fuera de Los Ángeles en ese momento. Las tres primeras obras de la serie Reckless (Reckless, Friend of the Devil y Destroy all monsters), eran totalmente autoconclusivas, y aunque The ghost in you y Follow me down pueden ser también leídas de forma autónoma siendo lecturas satisfactorias por ellas mismas, cuando las lees juntas forman una especia de duología en la que cada obra retroalimenta emocionalmente a la otra, consiguiendo un resultado aún más satisfactorio si cabe.

En el apartado gráfico Sean Phillips y Jacob Phillips están brillantes como siempre. Empezando por el color, Jacob consigue que las 5 novelas gráficas de Reckless tengan una estupenda coherencia cromática. Pero a la vez, ver a Ethan saliendo de su zona de confort para vivir una aventura que en gran parte tiene lugar en el mundo rural afecta a los colores que vemos en esta obra. Los colores además añaden en muchos momentos profundidad a la página y está en perfecta sintonía con el dibujo de su padre, consiguiendo un resultado sobresaliente.

Y hablando de Sean Phillips, lo que está creando en la serie de Reckless es muy grande. Aparte de la perfecta narrativa y la caracterización de Ethan y Rachel, algo a lo que realmente ya estamos acostumbrados y damos por supuesto, un detalle que me ha flipado en esta obra y es la forma en que Phillips construye a Ethan a partir de su expresión corporal. Debido a su dificultad para sentir nada, es una persona que tiende a cerrarse en si mismo. Cuando investiga un caso su cuerpo está siempre en tensión como si estuviera a punto de estallar. Sólo con Anna (que no está físicamente presente en esta obra) cuando comparten veladas en su cine llega a relajarse y sentirse en paz siendo casi otra persona. Y esto es algo que veremos a medida que avanza la novela gráfica y él y Rachel se van conociendo y confiando el uno en el otro. Esta evolución no sólo se aprecia en las expresiones faciales sino especialmente en la expresión corporal, y me parece una pasada.

Dentro que Follow me down me ha gustado mucho, hay un elemento que también he empezado a notar leyendo esta novela gráfica, y es que a Brubaker se le están empezando a notar las costuras en cuanto a la estructura de sus historias, empezando a ser demasiado evidente y repetitiva. Que a ver, sólo leo dos (o tres) obras suyas al año y en parte no me importa porque sólo Brubaker está haciendo este tipo de historias. Pero tener otro comic con inicio impactante, desarrollo lento y giro anticlimático final en las últimas páginas empieza a ser una herramienta demasiado fácil y trillada. Ojo que me encanta Ethan Reckless y su mundo y compraré la siguiente novela gráfica que publiquen, pero las cosas como son.

De hecho, esto debe ser tan evidente que Brubaker ya cambió a la protagonista en The ghost in you para que de alguna manera no se notara tanto que está usando la misma estructura. Y ahora, tras cinco novelas gráficas super exitosas de Reckless, Bru+Phillips anunciaron que su siguiente proyecto para primavera de 2023 NO va a estar ambientado en el mundo de Reckless, sino que va a ser una novela gráfica autónoma radicalmente diferente. No cabe duda que ellos mismos notan el agotamiento y la necesidad de renovarse y hacer cosas diferentes para no estancarse creativamente. Y yo me alegro por ello.

En todo caso, incluso con el pero de la estructura, realmente nadie hace ahora el tipo de noir en el que se han especializad Brubaker y Phillips. E igual que en su día me hice fan de James Bond y sus películas básicamente son todas iguales, no tengo problema en seguir leyendo nuevas obras de esta pareja creativa, ojalá sigan con esta consistencia durante muchos años. Y Brubaker se anime a romper sus procesos mentales con mayor frecuencia.

Comparto las primeras páginas de esta obra:

Follow me down es otra estupenda entrega de una serie que se ha convertido en única en su especie y de lectura obligada para todos los fans del género noir. Clásico instantáneo ya es sinónimo de Brubaker + Phillips.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y en 2023, les volveremos a ver en Night Fever, la nueva novela gráfica de Brubaker y Phillips que promete ser distinta a todo lo que han publicado hasta ahora. No puedo tener más hype.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Friday 4-6 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Poder leer el final del segundo volumen de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente publicado por la web Panel Syndicate en la modalidad paga lo quieres se ha hecho esperar, pero la espera sin duda ha valido la pena.

PUNTUACIÓN: 9/10

Ya está aquí la continuación de la obra maestra post-YA (Young Adults) que desafía el género de la mano de dos de los talentos más aclamados del cómic.

Un héroe detective joven crece por fin, en esta exitosa serie ganadora del Eisner de los creadores Ed Brubaker (RECKLESS, FRIEND OF THE DEVIL, PULP, KILL OR BE KILLED) y Marcos Martin (THE PRIVATE EYE, Daredevil).

Ha habido un asesinato, y la policía de su pequeño pueblo, King’s Hill, no está a la altura para resolver el crimen. Ahora, Friday debe salir de su dolor y salir a cazar en busca de justicia en una fría noche de invierno, esta vez por su cuenta.

Cuando escribía mis impresiones del tercer número de Friday en mayo de 2021 ya comenté que me resultaba imposible seguir una colección que sacaba un número cada 6 meses. Y esta periodicidad se ha mantenido para este segundo volumen que consta de los números 4 al 6 y cuyo sexto número se publicó a final de octubre. Con una mentalidad de lector de publicaciones periódicas, la experiencia de leer Friday resultaría sumamente frustrante. Por suerte, para este segundo volumen me he esperado a comprar todos los números una vez se publicó este sexto número para leer este segundo volumen de un tirón. Y ¡fua chaval! Menudo cambio, ¡qué comic más satisfactorio!

En el primer volumen de Friday Brubaker y Martín se limitaron a presentar la historia de nuestra protagonista Friday, además de establecer el pueblo de King’s Hill donde correría sus aventuras, y nos dejaron con el corazón en un puño con el giro final del arco que cambió para siempre el mundo de Friday. En este segundo volumen es cuando realmente empieza la investigación del caso, siguiendo la clásica estructura de que una pista te lleva a la siguiente y así sucesivamente. En este volumen también conoceremos al antagonista, aunque nos falta saber su motivación, y cobra por fin sentido la declaración de intenciones de Brubaker y Martín de contar una historia post-Young Adults en un mundo que combinara la vida de los pueblos pequeños de Nueva Inglaterra con una atmósfera malsana Lovecraftiana. Una narración super ágil llena de sorpresas culminó en un giro monumental que resalte el elemento fantástico de la premisa que me ha flipado.

Estos números me recordaron algo que tengo clarísimo, y es lo buen escritor que es Brubaker. La forma en que ha conectado todo y como incluso el mínimo detalle va a tener su importancia y probablemente adquiera un nuevo significado a medida que avance la serie me encanta, y encaja además con el espíritu de las clásicas novelas de misterio juveniles. Tengo que reconocer que el giro fantástico al final del sexto número que nos deja con un cliffhanger monumental es un elemento arriesgado de utilizar, y plantea la duda de si Brubaker sabrá conectarlo todo de forma satisfactoria sin que el guion se convierta en un todo vale. Dicho esto, tengo claro que la historia que ha planteado tenía claro desde el comienzo este giro, por lo que la resolución seguro va a estar a la altura.

Hablando de Martín Martín, y por supuesto junto a su compañera Muntsa Vicente en el color, la verdad es que la historia de Brubaker está muy chula, pero realmente es el artista español es que da el salto de calidad para convertir un comic notable en uno sobresaliente. Se que lo que voy a decir es bastante injusto, pero he pasado de leer Eternos de Kieron Gillen y Esad Ribic con una narrativa estática, falta de fondos y personajes feÍstas, a leer la maravilla que nos ha regalado Martín y Vicente, y estos comics son como la noche y el día, parecen (son) cosas diferentes. Y ya digo que es injusto porque se que Ribic ha sufrido con los plazos de entrega mensuales (y de hecho no llegó a poder cumplirlos incluso con los especiales que Marvel alternó con la serie regular), mientras que Martín y Vicente han tenido 6 meses entre número y numero para ofrecer su mejor trabajo trabajando a su ritmo. Y vaya diferencia. Porque dentro de 2 años, cuando vuelva a leer estos comics, las fechas de entrega no importarán, sólo si la lectura es satisfactoria, y mientras Eternos se quedan en «podrían haber estado mejor» a todos los niveles de historia y dibujo, este Friday será un comic que te apetece volver a leer una y otra vez.

Porque Martín es un maestro en narrativa. La acción fluye en cada viñeta, encontrando siempre el encuadre perfecto que mejor cuenta la historia y nos hace avanzar hacia la siguiente viñeta, con un uso modélico de las sorpresas al girar la página y de unas dobles splash-pages espléndidas. La personalidad de Friday se transmite en todo momento y construye un personaje complejo con dudas que resulta genial leer sobre él. Además, el nivel de detalle de los fondos es increíble y hace que Friday esté más cercano a los álbumes europeos que a los comic-books americanos, convirtiendo realmente a King´s Hill en un personaje más de la historia. Y por supuesto, la guinda del pastel de estos números es mostrar por fin un primer ejemplo de la amenaza lovecraftiana que subyacía en la historia desde el comienzo. Un personaje con un feeling malrollista que es otro de los aciertos de Martín en estos números. Si es que la verdad es que Martín lo hace todo bien.

Parte importante del éxito del comic es también gracias al color de Muntsa Vicente, que transmite el elemento costumbrista de los pueblos pequeños en invierno cuando toca, para darle un giro estupendo a la paleta de color cuando aparece el elemento sobrenatural, resaltando el peligro y la amenaza hacia Friday y sus seres queridos.

No tengo claro si Brubaker y Martín seguirán publicando Friday una vez finalice esta historia en el tercer volumen, probablemente en 2024. Lo digo porque un escritor puede escribir varias obras a la vez, pero Martín seguro sólo puede dibujar una colección, y tras cuatro o cinco años trabajando en este comic, veo más que posible que desee cambiar de aires y dibujar alguna otra cosa, quien sabe si con su otro partner-in-crime, Brian K. Vaughan. Lo que tengo claro es que dure lo que dure, Friday va a quedar como un comic excelente de los que cada pocos meses te obligan a volver a disfrutar del extraño y peligroso mundo de King´s Hill. Dure lo que dure, yo lo voy a disfrutar.

Por cierto, no quiero terminar sin acordarme de lo guay que es poder disfrutar de un comic de tantísima calidad como Friday en la web de Panel Syndicate bajo la modalidad de paga lo que quieras. Que super estrellas como Brubaker, Martín y Vicente ofrezcan su mejor trabajo a sabiendas que puede leerse gratis es un ejercicio de generosidad increíble. Pero puedo garantizarte que si empiezas a leer Friday pagando cero para probar, terminarás colaborando económicamente con este equipo creativo. Yo al menos tengo clarísimo que quiero que este experimento editorial les salga rentable y ganen mucho dinero con Friday, que al final es la clave para que puedan seguir creando estas historias. Si no conoces esta web, entra a conocer las diferentes series disponibles en su catálogo.

En resumen, cuando lees comics de tanta calidad, esperar 18 meses o lo que sea no es un problema, Friday merece la pena.

Comparto las primeras páginas del quinto número:

Leído de un tirón, Friday me parece una maravilla. Y el giro super loco de este segundo volumen anticipa muchas sorpresas y la sensación que todo puede pasar es genial. Ojalá todos los comics fueras así, la perfecta unión de historia interesante con dibujo top.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de The ghost in you – A Reckless book de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ya tengo en mis manos The ghost in you, la cuarta novela gráfica de la serie Reckless de Ed brubaker y Sean Phillips, con color de su hijo Jacob Phillips, editada por Image Comics, lo cual es siempre motivo de alegría.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ya está aquí el cuarto libro de la exitosa serie RECKLESS. Los maestros del crimen negro ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS presentan otra novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless. Es el invierno de 1989 y Ethan está fuera de la ciudad, así que esta vez, Anna tiene que afrontar el trabajo por su cuenta. Cuando una reina del cine le pide que demuestre que la mansión que está renovando no está embrujada, Anna se verá envuelta en el misterio de décadas de una de las casas de asesinatos más infames de Hollywood… un lugar con muchos secretos oscuros, algunos de los cuales podrían matarla. Otro éxito de los galardonados creadores de Pulp, Mis héroes siempre han sido yonkis, Criminal y Kill or be killed, ¡y una obra imprescindible para todos los fans de ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS!

The Ghost in you es la cuarta novela gráfica de 144 páginas que el dúo Brubaker + Phillips ha publicado en apenas 17 meses, un hito alucinante en el mercado americano, y más incluso si lo comparamos con el mercado europeo en el que con suerte tenemos un tomo al año de los diferentes álbumes. Tras las estupendas Reckless, Friend of the Devil: A Reckless Book, y Destroy all Monsters: A Reckless Book, se nota que Bru+Phillips han buscado con esta historia protagonizada por Anna, la amiga y compañera de trabajo de Ethan, fórmulas para no repetirse y mantener fresca su creatividad.

Brubaker repite la jugada de obras anteriores, aprovechando un caso que enlaza con la historia de Los Angeles para hacer un retrato del protagonista de esta novela gráfica. En este sentido, me gusta la forma en que construye a Anna mientras intenta resolver un problema de una antigua actriz de Hollywood que recuerda a Elvira, Mistress of the Dark, una presentadora de televisión que adquirió cierta fama gracias a su programa emitido entre 1981 y 1988 en la que se emitían clásicos de la Serie B y que llegó a protagonizar una película en 1988.

El caso es realmente la excusa para conocer los problemas de Anna con su madre, que en palabras del propio Brubaker representan a mucha gente de su generación, la primera que tuvo que enfrentarse de forma generalizada al divorcio de sus padres y el descubrimiento que sus padres (en este caso su madre) cometen más errores que los niños, provocando que en muchos casos sean los hijos los que tengan que preocuparse de sus mayores. La narración de Brubaker con la omnipresente voz en off me funciona de maravilla y además de meternos en el mundo de Anna ayuda que la historia se sienta 100% noir.

Me ha gustado mucho The ghost in you y me lo he leído de una sentada, pero también reconozco que el caso que pone en marcha la historia acaba siendo una anécdota menos interesante de lo que pintaba a priori. De hecho, el prólogo que compartiré a continuación es lo más dramático, violento y potente de toda la novela gráfica, invitando a pensar en un tipo de historia que no llegamos a ver. Lo cual reconozco que aparte del carisma de Anna me dejó con sensación de no haberme acertado del todo la historia.

En el apartado artístico, Sean Phillips con su hijo Jacob en los colores transmite que se encuentra super a gusto recreando el mundo de Los Ángeles de los años 80. El personaje de Anna me resulta super interesante, y las páginas de flashback en las que conocemos la historia de la casa encantada y de algunos personajes permiten a los Phillips desplegar toda su potencia narrativa empezando por un uso muy interesante del color y una sucesión de momentos super icónicos. La simbiosis de Sean y su hijo Jacob me parece alucinante, encajando como anillo al dedo, mostrando que Jacob ha crecido profesionalmente leyendo sobre todo a su padre, asimilando y haciendo suyo todas sus virtudes y sensibilidad noir.

Siendo super efectivo, Phillips no es el mejor narrador del medio, las cosas como son. Sin embargo, su estilo de dibujo un pelín estático ofrece una sensibilidad atemporal que consigue sentirse actual y a la vez, dar la sensación que esta novela gráfica podría haberse publicado en los años 90, 80 o incluso en los 70. Y es quizá esta sensación atemporal lo que creo que va a provocar que esta serie Reckless vaya a convertirse en un superventas para la pareja.

De hecho, vistas en perspectiva las cuatro novelas gráficas de esta serie Reckless, me alegro de estar disfrutando la obra de unos artistas en la cúspide de su creatividad, que están sacando el máximo partido a una asociación que para mi es historia viva del comic mainstream americano.

Comparto las primeras páginas de este comic:

The Ghost in You mantiene la solidez de las obras anteriores de la serie Reckless, convirtiendo esta serie de novelas gráficas en compra obligada para todos los fans del género negro.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y me alegra que en Octubre Bru+Phillips publicarán Follow me down, la quinta novela gráfica de la serie Reckless, en la que veremos el caso que obligó a Ethan a ausentarse de Los Angeles durante esta historia. ¡Otra compra obligada!! ¡Qué buenos son Ed Brubaker y Sean Phillips!!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Destroy All Monsters: A Reckless Book de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Con Ed brubaker y Sean Phillips todo es mejor. Recibir en casa mi ejemplar de Destroy all monsters, la tercera novela gráfica de la serie Reckless de Bru+Phillips, con color de Jacob Phillips, me ha alegrado el día, la semana y el mes, porque nadie hace historias noir como ellos. Que justo hoy celebre el post número 600 que publico diariamente sin fallo hace que sea el comic perfecto para esta celebración.

PUNTUACIÓN: 8/10

¡El siguiente libro de la serie RECKLESS ya está aquí!

Los más maestros superventas del género negro, ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS, nos traen una nueva novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless.

Es 1988, y Ethan ha sido contratado para su caso más extraño hasta ahora: encontrar los secretos de un magnate inmobiliario de Los Ángeles. ¿Qué tan difícil podría ser eso, verdad? Pero lo que comienza como una inmersión profunda en la vida de un extraño pronto dará un giro mortal, y Ethan arriesgará todo lo que aún le importa.

Otro gran éxito de los galardonados creadores de RECKLESS, PULP, MY HEROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES, CRIMINAL y KILL OR BE KILLED, ¡y un artículo imprescindible para todos los fans de BRUBAKER y PHILLIPS!

Dado que se trata de una obra inédita en España que acaba de publicarse en USA, planteo esta reseña completamente libre de spoilers.

Antes de nada, comparto los links a las reseñas de las dos primeras novelas gráficas de la serie, Reckless y Friend of the Devil, que os recomiendo completamente.

Brubaker y Phillips son únicos en lo suyo, que es crear historias de corte noir y criminal. Todo en Reckless transmite un feeling atemporal alejado de las presiones y urgencias de nuestro mundo moderno. Empezando por un Ethan Reckless que es el paradigma del detective con su propia moral que hace siempre lo que él cree que es correcto, con un trauma del pasado que le dejó marcado. Además, ambientar esta tercera historia en 1988 permite a Brubaker tocar temas y analizar de una forma muy poco bucólica un pasado que no siempre fue bueno.

Me resulta super interesante que en Destroy all monsters Brubaker se fija en la corrupción urbanística y en la forma en que destruyó comunidades enteras junto a la plaga del crack que asoló Los Angeles en los años 80 y 90. De hecho, lo que nos cuenta Brubaker en esta historia es algo que nunca había leído o visto antes, lo que vendría a confirmar los enormes que fueron los beneficios económicos que generaron a empresarios sin duda muy poderosos.

La serie Reckless plantea historias autoconclusivas en cada novela gráfica que hacen que puedan leerse casi en cualquier orden. Destroy all monsters es una lectura completamente autónoma, aunque cada obra se centraba en una faceta diferente de la vida de Ethan. Su amistad con Anna, la joven proyeccionista de su cine que además le ayuda en sus investigaciones, será el centro de la historia de Brubaker. En este sentido, el misterio de esta novela gráfica se siente como algo secundario porque casi diría que lo es, consiguiendo una mayor conexión emocional con Ethan al centrarse en su relación con Anna y su dificultad en hacer amigos y mantenerlos.

Además de Brubaker, los que parecen tocados por la varita mágica son Sean Phillips en el dibujo y su hijo Jacob en el color. Brubaker comenta en su newsletter que tanto él como Phillips han encontrado en el formato de novelas gráficas la herramienta perfecta para que su creatividad y productividad alcances nuevas cotas. La prueba más palpable de ello es que hayan sido capaces de publicar 3 novelas gráficas con más de 400 páginas en tan sólo 10 meses, lo que supone prácticamente el doble de páginas que se encuentran en una grapa normal de Marvel o DC.

Sean Phillips se sale en todo lo que tiene que ver con la recreación de Los Angeles de 1988, consiguiendo una autenticidad total. Además, su colaboración con su hijo Jacob en el color muestra a unos artistas super compenetrados que saben contar la historia de la mejor forma posible y a su vez, Sean deja mucho margen a su hijo para que se luzca con el color, consiguiendo establecer el tono y la emoción exacta que cada escena requiere.

Quizá Phillips peca de unas figuras un tanto estáticas, algo que forma parte de su adn de artista, pero cuenta de maravilla la historia y transmite en la página todo el carisma de Ethan y el dolor que tiene oculto en su interior y que de vez en cuando acaba aflorando.

En resumen, Destroy all monsters es el nuevo triunfo de unos artistas que se encuentran en una extraordinaria plenitud creativa. De hecho, me encanta que ya estén trabajando en la cuarta novela gráfica de la serie Reckless, The ghost in you, que saldrá en abril de 2022. Disfruto tanto de sus comics que me parece bien que se tomen esta novela gráfica con un poco más de tranquilidad. De hecho, si se acostumbraran a sacar dos novelas gráficas al año, estaría encantado. Mientras sigan ofreciendo esta coherencia y este nivel de calidad, les seguiré comprando cuanquier cosa que publiquen.

Comparto las primeras páginas de esta novela gráfica:

Destroy all monsters es un nuevo triunfo para Brubaker y Phillips. Si te gusta el noir, estas novelas gráficas son lectura obligada. Esperemos que no tarden mucho en ser publicadas en España, porque son una maravilla.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!