Aprovecho para ponerme al día con las novelas de las Saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski antes del estreno de la segunda temporada de The Witcher en Netflix estas navidades con La espada del Destino, la segunda novela de la serie, de nuevo formada por varias historias cortas.
PUNTUACIÓN: 7,5/10
La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que me ter se hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentado no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar Unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, Dr u i das, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia. Andrzej Sapkowski es el gran renovado de la literatura fantástica de nuestros tiempos, Un genio del lenguaje y la caracterización cuya prosa ya ha hechicera a millones de lectores en todo el mundo.
Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).
Esta segunda novela de la Saga de Geralt de Ribia cuenta con 288 páginas que incluyen seis historias cortas: Las fronteras de lo posible, Esquirlas de hielo, Fuego eterno, Un pequeño sacrificio, La espada del destino y Algo más. Lo que más me gusta del estilo de escritura de Andrzej Sapkowski es su dominio del idioma, y cómo consigue que las personas hablen diferentes de una comarca a otra, como pasa en el mundo real cuando hablas con un andaluz, un gallego o un catalán. Esta habilidad de Sapkowski me parece una pasada y hace que sientas que los viajes de Geralt le hacen visitar tierras dispersas muy alejadas entre sí.
Al tratarse de historias cortas, no hay mucho margen para dar una gran profundidad de nada, pero si hay un tema central de estas historias, también teniendo en cuenta lo leído en el primer volumen, es que si hay un villano, esa es la raza humana en su conjunto, una cultura depredadora que destruye todo lo que encuentra y frente a la que los seres sobrenaturales sólo pueden someterse o morir, al igual que el medio natural. Al tratarse de historias de entre 40 y 60 páginas, te las lees de una sentada y siempre te dejan con ganas de más, algo fundamental para este formato.
Tras dos volúmenes, Geralt sigue siendo un gran desconocido, a pesar de ser el protagonista absoluto de estos relatos. Me gusta cómo a pesar de él intentar convencerse de no tener sentimientos, está locamente enamorado de Yennefer, y cómo en muchas aventuras casi es un cronista del efecto del mundo civilizado sobre el medio natural. De hecho, hasta Algo más, realmente hemos leído muy poco de su origen o de qué le hizo convertirse en un Brujo.
De estas historias, me parece curioso comprobar cómo tres de ellas sí tuvieron traslación a imagen real durante la primera temporada de The Witcher estrenada hace dos años en Netflix: Las fronteras de lo posible, con la historia del dragón, La Espada del Destino, que mantiene la historia básica del bosque de Brokilon, el Último Bosque de las dríadas y su reina Eithne, pero en la que la serie eliminó la participación de Geralt en la historia para centrarse en Ciri, y Algo más, con la aventura con la que finalmente Geralt y Ciri acabaron reuniéndose. Leer las historias y apreciar las diferencias me resultó muy interesante.
El plus de esta novela fue conocer las historias que NO fueron adaptadas a la televisión. Empezando por Esquirlas de Hielo, en la que Geralt tendrá que pelear por retener a Yennefer, que se debate entre él y el mago Istredd con el que comparte afecto; Fuego Eterno, con una divertida aventura mientras Geralt y Jaskier ayudan a un mediano que había sido suplantado por un doppler que se ha hecho cargo de sus negocios de comerciante; y Un pequeño sacrificio, una triste historia de amor no correspondido. Y es curioso porque quizá la historia que más me ha gustado de este tomo es Un pequeño sacrificio, en el que conoceremos la historia de Essi Daven, una juglar conocida por Jaskier que cruzará su destino con el de Geralt, en una historia con sirenas y seres acuáticos con uno de los mejores y más tristes finales que recuerdo.
Como parte de una historia hasta ahora contada de forma fragmentada, también me parece curioso la diferencia de la serie de televisión, que dió una importancia a Yennefer y Ciri que en los libros no tuvieron, siendo dos personajes secundarios que apenas aparecieron cada una en un par de episodios. Esto es entendible al intentar que los tres personajes tengan la misma importancia, aunque me queda la duda de si llegaremos a leer el origen de Yennefer en próximas novelas. Espero que si, claro. Además, el final de Algo más es directamente el mismo en la novela y en el libro, de forma que la serie de Netflix y los libros ahora mismo se encuentran sincronizados.
Como no quiero que pase tanto tiempo como pasó desde que leí la primera novela de esta Saga de Geralt de Ribia, ya he comprado la tercera novela La sangre de los elfos, que espero poder leer de sobra antes del estreno de la serie de televisión. De hecho, si me gusta tanto como espero, no descarto comprar también la cuarta novela para leerla durante las novedades.
Voy poco a poco con la lectura de la Saga de Geralt de Ribia, pero ahora sí espero ponerme las pilas y conseguir crear un stock de lectura que me haga adelantar de sobra a la serie de televisión. En función de hasta donde llegue la serie, que ya ha confirmado el rodaje de la tercera temporada, veré si lo consigo. Lo que si de momento he comprobado que la serie de televisión NO consiguió trasladar a imagen real es la sensación de tristeza que trasmiten las historias de Sapkowski, y cómo el progreso no tiene porqué ser mejor que el mundo fantástico que hasta ese momento existía con seres de diferentes razas compartiendo la Tierra, antes que los humanos decidieran quedársela para ellos.
La Espada del Destino puede que me haya gustado más que El último Deseo, la primera novela. O quizá es que tras este tiempo, tenía muchas ganas de leer nuevas aventuras del Geralt el Brujo.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!