Crítica de La dama del lago de Andrzej Sapowski (La saga de Geralt de Rivia 7)

La saga de Geralt de Rivia termina en el séptimo volumen titulado La Dama del Lago, una novela que significa un brillante e inevitable final a este mundo de fantasía.

PUNTUACIÓN: 8/10

De las llamitas, algunas altas y poderosas eran, vivamente brillaban y con claridad, otras por su parte eran pequeñas, vacilantes y temblorosas, y oscurecíase su luz y amortiguábase a trechos. En el mismo final había una llamita pequeña y tan débil que apenas ardía, apenas se removía, ora brillando con gran esfuerzo, ora casi, casi apagándose del todo. ¿De quién es ese fueguecillo moribundo? +preguntó el brujo. Tuyo respondió la Muerte.

Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).

La Dama del Lago es una novela de 458 páginas que cierra la historia de Geralt, Ciri y Yennefer. La novela fue publicada por primera vez en España en 2009, y actualmente de encuentra en la cuarta edición con múltiples reimpresiones, lo que es prueba del enorme éxito que ha conseguido este saga literaria, por su propia calidad intrínseca y, por qué no decirlo, por la repercusión de los videojuegos y de la serie de televisión de Netflix.

La dama del lago es una maravillosa conclusión a la Saga de Geralt de Rivia, y hace un atinado estudio del origen de los mitos y las leyendas mientras rompe las expectativas de lo que los lectores esperamos de una historia de fantasía. El viaje de Ciri tras entrar en La torre de la golondrina al final de la novela anterior la va a llegar por unos territorios inesperados que me han roto las expectativas de formas novedosas y super interesantes, conectando al personaje con muchas de las leyendas medievales.

Por su parte, Geralt y sus amigos de encuentran descansando en el reino de Toussaint, un mundo en el que Geralt puede por fin ser feliz al tener todo lo que desea: amor, trabajo como Brujo cazando monstruos que le reporta grandes ingresos sin ser odiado por el pueblo, y amigos con los que compartir los momentos de paz. Y sin embargo, al final ese mundo idílico no puede evitar que Geralt busque cumplir su promesa de encontrar a Ciri aunque le cueste la vida, volviendo al mundo frío e inmisericorde en el que la vida de los inocentes vale muy poco y los finales felices lo son sólo para los ricos y los poderosos.

Sapkowski vuelve a mostrarse como un maestro de la narrativa, introduciendo historias a través de los narradores más insospechados que sirven de puntos de vista originales con un uso del idioma extraordinario. Esto lo vemos en el brillante capítulo de la batalla de Brenna que significará el final de la guerra entre Nilfgaard y los reinos del Norte, así como las conversaciones de paz posteriores que devolvieron la paz al continente. Una paz que significarán grandes beneficios para los ricos mientras la gente humilde y las razas no humanas sufrirán las consecuencias. Como siempre ha pasado y parece siempre seguirá pasando.

Ya no es sorpresa que Geralt sea un secundario en una historia situada en una serie de libros llamada «Saga de Geralt de Rivia». Dicho esto, el climax de la novela con la reunión de Geralt con Ciri y Yennefer y el combate final contra el mago Vilgefortz y el cazarecompensas Bonhart que torturó a Ciri resulta super satisfactorio, aunque triste por la muerte de varios amigos y compañeros de Geralt. Unas muertes anticlimáticas y sin grandes momentos de heroísmo porque estas novelas no van de eso. También es importante la continuación en la que Ciri le pregunta a Geralt si «ya se ha acabado todo al haber vencido los buenos y matado al malo», a lo que Geralt no contesta ya que las historias nunca terminan y al final él sabe que los poderosos son los que se acaban beneficiando.

Sapkowski sabe que la historia la escriben los vencedores, y esto nos lo muestra también de forma brillante, aunque terrible a la vez, con varios intentos de borrar cómo sucedieron realmente los hechos, se maquillan y justifican las masacres contra inocentes, y se eliminan de la historia a personas fueron claves, en muchos casos humanos y miembros de otras razas que ahora han caído en desgracia. Y que en medio de todo ello, consiga a pesar de todo que haya un final feliz para los protagonistas, o al menos el menos malo de los finales posibles, me parece brillante.

Dentro que la novela me ha gustado mucho, el elemento anticlimático de Sapkowski tengo que reconocer que en algunos momentos me deja con cierta sensación de haber recibido toda la información y pensar que es una pena que esta haya sido la historia que nos haya contado. Entiendo que hay miles de personas que han descubierto a Geralt por los videojuegos y han compartido con él cientos de horas. En mi caso, esta serie de novelas me deja con la sensación que el personaje de Geralt podría haber dado mucho más de si. Y entiendo que Sapowski también debió pensar lo mismo, o le presentaron un cheque demasiado grande como para rechazarlo, dado que después de este novela aún escribió una última historia de Geralt, Estación de tormentas, que sirve de precuela de la saga principal. Y que no tengo duda que leeré también cuanto tenga un momento.

Pero la historia es la que es, y en muchos casos era algo mucho más grande que Geralt, y también más interesante, al tocar la dura realidad de los mundos medievales en los que los débiles siempre pierden cuando los nobles se reúnen para repartirse el pastel.

Que interesante me ha resultado la prosa y las ideas de Andrzej Sapowski, y qué buen final para la historia de Geralt de Rivia aún reconociendo el elemento anticlimático.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.