Archivo de la etiqueta: MCU

Crítica de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía de Peyton Reed (Sin spoilers)

La Fase 5 del MCU se inaugura con la tercera película de la franquicia del Hombre Hormiga, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, de nuevo dirigida por Payton Reed y que cuenta con el reparto estelar formado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)

Peyton Reed completa su trilogía de Ant-Man a partir de un guion escrito por Jeff Loveness, escritor de comics de Marvel además de guionista de Rick and Morty. Dado que Loveness ha sido confirmado para escribir el guion de Vengadores: Dinastía de Kang, diría que su trabajo en esta Quantumanía ha debido gustar a Kevin Feige y su equipo. La película de 124 minutos de duración se estima que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares y ha sido rodada con el StageCraft usado en The Mandalorian. La fotografía es de William Pope (Shang-Chi), montaje de Adam Gerstel y Laura Jennings, y música de Christophe Beck, autor de las bandas sonoras de las dos películas anteriores de Ant-Man o de Wandavisión.

En el reparto, repiten los protagonistas Paul Rudd como Scott Lang / Ant-Man, Evangeline Lilly como Hope van Dyne / Wasp, Michelle Pfeiffer como Janet van Dyne y Michael Douglas como Hank Pym. Las nuevas incorporaciones son Jonathan Majors como Kang el Conquistador, Kathryn Newton como Cassie Lang, la hija de Scott Lang convertida en una joven con el mismo traje que su padre y Bill Murray como Lord Kryla del reino cuántico.

Antes de empezar a valorar la película, ¡NO HAGÁIS NI CASO A LOS CRÍTICOS! Quantumanía ha sido machacada por la crítica y ahora mismo aparece con un 48% en Rotten Tomatoes, lo que significa que más de la mitad de las críticas no son buenas. Y no acabo de entenderlo. Más allá que cada crítica sólo representa la opinión individual de cada persona, llevamos tanto tiempo con tanta gente con ganas de ver fracasar una película de Marvel (¿no lo hizo Eternals, aunque mitigado al estrenarse en tiempos de COVID?), que parece que algunos críticos se lanzan entusiasmados ante la posibilidad de conseguirlo con esta película.

Y entrando ahora ya si a hablar de Quantumanía, la verdad es que la película está muy muy bien. Parece mentira que viendo Ant-Man de donde viene, con una primera película que podría ser considerada «pequeña» en todos los aspectos, haya sabido transformarse y abrazar la ciencia-ficción más loca y grande imaginable. Quantumanía me recuerda a John Carter, otra película excelente machacada también en su momento por la crítica que también creaba un mundo diferente a todo. Lo digo porque una de las mejores cosas de la película es la creación del mundo cuántico. Peyton Reed aprovecha de maravilla las posibilidades del StageCraft de The Mandalorian para crear escenas super potentes visualmente que merecen sin duda verse y disfrutarse en pantalla grande. Además, el diseño de producción es tremendo y crea seres realmente alienígenas que no se parecen a nada visto en la ciencia ficción reciente, algo que me gusta mucho. El guion de Loveness explica y justifica todo suficientemente, yendo eso sí a toda velocidad, pero la verdad es que me quedé con ganas de conocer más cosas de este mundo cuántico, su ecosistema y habitantes.

Hay algún momento en que Scott Lang (Paul Rudd) se siente secundario de su propia película, pero luego recordé que realmente ya no es SU película, al estar contando una aventura de toda la familia. Habría que estar muy tonto si tienes a Michelle Pfeiffer y Michael Douglas y no los aprovechas. Y la verdad es que tanto Pfeiffer como Douglas tienen un carisma bestial, aunque por ejemplo Douglas (Hank Pym) parece bastante desaprovechado, tiene un momentazo en el climax final que casi me hizo levantarme de mi asiento para aplaudirle. Al entender que estamos ante un protagonismo coral, me parece que el guion equilibra bastante bien a toda la familia y consigue que todos tengan sus momentos para brillar, algo que me parece que está muy bien. Incluso a pesar de lo que decía al principio, la verdad es que Paul Rudd lo hace también muy bien y es el centro sobre el que los demás personajes gravitan y tienen también un montón de momentazos. Además de ser el narrador de la historia, por lo que no puede ser más protagonista de lo que es.

Tengo que reconocer que Cassie Lang en gran parte de la película me estaba cayendo mal, haciendo que fuera un poco la Marie Sue de turno inevitable en los tiempos en los que estamos. El arranque de la película me recordó al Hawkeye de Matt Fraction y David Aja en el que para hacer brillar a Kate Bishop convertían a Clint en un incompetente, cosa que por cierto la estupenda serie de Disney+ no hizo. En este sentido, Cassie lucha por causas sociales y es una científica brillante que inventa aparatos increíbles y le echa en cara a su padre que no haga nada socialmente responsable. Sin embargo, a medida que avanza la película el lazo afectivo con su padre está genial y creo que redime en parte al personaje. Por cierto, ante tanto protagonista, hay que reconocer que sabe un poco mal que Hope Van Dyne quede como el personaje más intrascendente de la familia Hormiga-Avispa en la película. Aunque incluso ahí, la película le guarda un par de momentazos clave en el climax final. Si, como decía antes, el guion me parece super equilibrado en el aspecto de los personajes.

Llegamos al villano. Jonathan Majors está genial como Kang El Conquistador. Realmente no diría que es lo mejor de la película como he leído a algunas personas, pero este hombre tiene carisma y un interesante rango interpretativo. Majors tiene presencia cuando está en pantalla, consiguiendo mirar de tu a tu a Michelle Pfeiffer, lo cual no es cualquier cosa. Antes de eso, la película hace algo muy bien y es anticipar su presencia mediante el miedo que los habitantes del mundo cuántico le tienen, de forma que cuando finalmente aparece sientes que es alguien muy muy poderoso. Tras verle en Loki y teniendo en cuenta que la propia existencia de Kang implica la existencia de otros yo suyos en diferentes realidades, creo que Majors no se va a aburrir y va poder añadir matices diferentes en las próximas películas del MCU en las que participe.

Pero volviendo a Quantumanía, me encanta ver a un villano mostrado como un conquistador que arrasa todo cuanto tiene delante simplemente porque puede. Recordando al Kang de los comic, en sus orígenes era alguien del futuro que viajaba atrás en el tiempo ¡por aburrimiento! Llevamos años con villanos con los que los productores han buscado que empaticemos con ellos haciéndoles víctimas del sistema racista, haber sufrido traumas infantiles o lo que sea, que resulta casi refrescante ver a un malo cuyo plan es ser malo y no pretende que empatices con él. De hecho, el guion super ajustado consigue explicar rápida pero suficientemente la presencia de Kang en el mundo cuántico y su motivación, con conexiones a la antes mencionada Loki o a Doctor Strange en el multiverso de la locura, construyendo narrativamente el elemento clave que va a ser clave en el futuro del MCU. Por ponerle un pero, durante algunos momentos parece que habla demasiado y no actúa, pero cuando le vemos desatado en el climax final ¡oh, boy!, nos ofrece unas escenas super potentes. De hecho, es ese aspecto también veo que han construido bien la tensión para que estalle al final de forma satisfactoria, por lo que visto en su conjunto no me puedo quejar. Y por cierto, casi se me olvida, pero destacar también que la armadura de Kang luce imponente en la película, me ha gustado mucho. Este era un tema que podía generar dudas dada la combinación de color de los comics, pero el diseño consigue que la combinación cromática del verde con el casi lila funcione y quede imponente y peligrosa.

A pesar de la que acabo de decir sobre las conexiones de la película con el futuro del MCU, Quantumanía es una película autocontenida en si misma que ofrece una historia con principio, nudo y desenlace satisfactorio que ante todo se siente como una parte de la historia de Ant-Man y la Avispa. Como película de aventura cósmicas creo que está genial y como decía antes merece verse en pantalla grande. No he hablado suficientemente de Peyton Reed, pero creo que hace un buen trabajo, como director de efectos especiales ha crecido un montón en estos años y le deseo que tenga éxito con sus próximos encargos en Marvel o donde sea, una vez finalizada su trilogía del Hombre Hormiga. Por cierto, se me había olvidado comentar que Quantumanía tiene muy poco humor. De hecho, las gotas de humor son en la Tierra, en cuanto la familia Lang-Pym-Van Dyne viaja al mundo cuántico, la película se vuelve muy seria, sobre todo con todo lo relacionado con Kang. Es curioso que «la gente» critica las película por el humor, y cuando una película no lo tiene también es criticada. A ver si se aclaran.

Si tengo que decir algo menos bueno, diría que es MODOK. Más allá de la sorpresa inicial, creo que es un personaje desaprovechado a todos los niveles. Aparte que por su propia existencia sabes que es digital, con una cabeza con cuerpo pequeño que es muy difícil de conseguir que te lo creas cuando lo ves en imagen real. Y ojo que el departamento de efectos especiales y el diseño de producción lo hacen bien, pero estamos ante un personaje difícil. Algo que no es negativo pero si me ha decepcionado es la participación de Bill Murray en la película, que más que secundario queda apenas en un cameo.

Una cosa que me hace cierta gracia es que últimamente me quejo de las duraciones de películas superiores a dos horas y media (Babylon, Tár, Los Fabelman) y la obsesión de alargar más de cuenta cosas que se hubieran contado mejor en películas más cortas. Y sin embargo, llego a Quantumanía y siento que la película se hubiera beneficiado de 10-15 minutos más para que todo hubiera respirado un poco más y se hubiera podido mostrar el mundo cuántico, sus habitantes (algo desaprovechados) y la opresión de Kang un poco mejor. Y creo que el guion está super ajustado y todo está correctamente explicado y justificado, pero esa sensación me deja.

Quantumanía me ha gustado (mucho) y creo que hace muchas cosas bien en prácticamente todo lo que plantea. Sin embargo, tengo que reconocer que NO me ha flipado. En estos momentos de polarización de las redes sociales en los que o algo es sobresaliente o una mierda, parecería que esto es un problema, pero hay que rebelarse ante esta visión en blanco y negro del mundo. Hay que aplaudir que una película tenga tan claro lo que es y lo muestra en toda su gloria y bendita locura a los espectadores sin ningún complejo. Porque repito que lo que Quantumanía es y propone lo muestra muy bien en pantalla, ofreciendo una película con un ritmo endiablado que resulta super entretenida.

Comentaba al principio sobre los críticos. Y pensando sobre los motivos de tanta crítica negativa, se me ocurren dos motivos. El primero es que Marvel Studios nos ha malacostumbrado a que sus películas funcionen a dos niveles diferentes, además del obvio de ser una historia aventurera. Por ejemplo Black Panther Wakanda Forever es además de una aventura una reflexión sobre el duelo y la pérdida de un ser querido, y Doctor Strange en el multiverso de la locura fue lo más parecido a una película de terror que tendremos en el MCU. Sin embargo, Quantumanía es «sólo» una aventura de ciencia-ficción. Y no necesita ser nada más mientras eso lo haga bien. Por cierto, recordando Wakanda Forever, está muy bien lo del duelo por la muerte de Chadwick Boseman, pero al final Ryan Coogler nos dió una película que al menos a mi se me hizo aburridísima. Quantumanía no me transmitió esa sensación nunca, punto positivo para ella.

El segundo motivo sería también obvio. Si a un crítico no le gusta la ciencia ficción o los grandes despliegues de efectos especiales, obviamente esta película no le puede gustar porque diría que el 90% de la película, o más pensando que hablamos de TODO el mundo cuántico, cuenta con un efecto digital. Tan simple como eso. Y en un mundo ideal un «crítico» debería abstenerse hacer una crítica que ya lleva escrita de antemano porque sabe que NO le va a gustar. O al menos reconocer su parcialidad siendo honesto con sus lectores. Obviamente esto no sucede, y me imagino a los Boyero de la vida yendo asqueado a ver Quantumanía porque es su obligación por su trabajo, para luego salir comentando que como esperaba, no le ha gustado. En fin, reconozco que no he leído críticas porque a) quería llegar al cine sabiendo lo menos posible. b) justo a continuación me he puesto a escribir esta reseña. Pero hay tanta gente que dice sin pudor que NO le gusta el MCU, que creo que le tenían ganas.

Quantumanía ha costado, según lo que he leído, alrededor de 200 millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales. Entiendo que rodar en el StageCraft ha ayudado a que los costes no se disparen. Eso significa que recaudando 650/700 millones la película no sólo superará la recaudación de Ant-Man y la Avispa (622 millones en 2018), sino que dará beneficios a Marvel Studios y será un éxito bajo cualquier punto de vista. Lo digo ahora porque ya me veo a los de siempre comentar que es un fracaso si no alcanza los 1000 millones.

Lo dicho, no dejes que nadie te arruine tu entretenimiento, no lo dudes y vete a ver Quantumanía.

Comparto el trailer de la película:

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía es una estupenda película de ciencia-ficción y aventuras que merece verse en pantalla grande. No hagas caso de las unanimidades de redes sociales y ves a verla, sobre todo si eres fan del MCU, creo que te gustará.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de Domingo 6/2023 – El nuevo estreno del MCU reaviva la monserga del «agotamiento del cine de superhéroes»

Esta semana Marvel Studios hizo el pre-estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la tercera película de Ant-Man dirigida por Payton Reed, protagonizada por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Kathryn Newton y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

Tras las fotos de la alfombra roja y las primeras valoraciones de los críticos que la vieron (que he intentado evitar para enterarme de lo menos posible antes de ir a verla) el hype entre los fans está a tope. Esto se suma a la puesta en marcha de la maquinaria publicitaria de Marvel. En mi caso, no diré que me muero de ganas de ver Quantumanía, pero tengo claro que la pienso ver con mi hijo en pantalla grande y espero que sea un buen entretenimiento.

Junto a un hype que también hay que reconocer que en algunos ámbitos puede ser desmedido (¿será el último ejemplo de gente anunciando que es la «mejor película del MCU hasta la fecha»?), llegaron a las redes sociales los cansinos que se veían en la obligación de compartir con el mundo lo poco que les apetece ver esta película de Marvel Studios, y cómo piensan que esta vez si se va a confirmar que existe un claro «agotamiento» entre los espectadores hacia las películas y series de Marvel. Y no sólo fueron personas individuales, varias webs de noticias y cotilleos «serias» se apuntaron a publicar artículos con este mismo razonamiento más o menos clickbaitero. Lo sencillo sería que si algo no te gusta, con no verlo se solucionarían todos los problemas. Pero claro, en este mundo de las redes sociales y la gente que busca que le hagan caso con sus comentarios polémicos, parece que esto no es una opción. Es necesario gritar a los cuatro vientos lo mucho que NO te interesa algo. (Inciso, es el mismo caso de Avatar y su supuesta falta que «relevancia cultural», que hables de Quantumanía indica que SI te interesa, porque si no no estarías hablando de ello).

Recordando el viejo dicho de «no dejes que la realidad arruine un buen titular», la realidad es que van a pasar más de tres meses entre el estreno de Black Panther Wakanda Forever el 11 de noviembre y el 17 de febrero en que se estrenará Quantumanía. ¿Puede el público agotarse por películas tan espaciadas en el tiempo protagonizadas además por personajes diferentes? Porque más allá de pertenecer al MCU, qué poco tienen en común Shuri como Black Panther con Scott Lang. Desde luego no temáticamente, al ser la primera película una exploración del duelo ante la muerte de un ser querido y la otra una mega aventura familiar a nivel cósmico multiversal.

Marvel Studios estrenó 3 películas durante los 52 fines de semana de 2022 (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever) películas todas super rentables en la taquilla de todo el mundo. En este 2023 también estrenará otras tres, Quantumanía en Febrero, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (Mayo) y The Marvels (Julio). Tres película en los 52 fines de semana del año. ¡Whoa, qué exageración! (Modo irónico On)

Si añadimos las series de televisión de Disney+, Hulka terminó de emitirse en octubre, y después sólo hemos tenido el divertidísimo Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia, estrenado en Noviembre. Incluso pensando en el MCU en su conjunto, es realmente absurdo que un consumidor de Marvel va a tener «agotamiento» habiendo pasado dos y meses y medio del último contenido. A esto hay que sumar que Invasión Secreta, la próxima serie del MCU de momento no tiene fecha de estreno confirmada, aunque se especula que se estrenará en Marzo, después del estreno de Quantumanía. Por cierto, que NO haya agotamiento del público hacia las películas de Marvel es compatible con que haya muchos espectadores que se hayan saltado alguna de las serie de televisión de Marvel, porque por un motivo u otro no les interesó.

Por cierto, en el post de 12 películas para 2023 ya comenté que la gran prueba de fuego del MCU de este año va a ser el estreno de The Marvels, dado que habrán pasado tan sólo dos meses desde el estreno de GdlG Vol.3 y la película de Capitana Marvel es una de las peor valoradas del MCU. Pero si The Marvels no iguala el éxito de las otras dos (o se la pega), no será porque hay agotamiento del público hacia Marvel, sino porque la primera película de Carol Danvers no gustó y el público no paga dos veces para ver algo que no le gustó la primera vez.

Pensando en las películas de Marvel y el supuesto agotamiento que provocan entre el público, a final de año se va a dar la circunstancia que van a pasar 10 meses entre el estreno de The Marvels (Julio 2023) y el de Capitán América Brave New World (Mayo 2024). Algo provocado, creo, por el retraso de la película de Blade. Cuando se estrene esta película creo que se va a beneficiar del tiempo transcurrido, creándose la sensación de evento, aparte del hecho de ver a Sam Wilson como Capitán América en pantalla grande. De nuevo, va a ser lo contrario a la existencia de algún tipo de agotamiento de las películas de Marvel.

Dado que criticar a Marvel Studios es algo super mainstream en el ámbito gafapasta y entre la competencia de Disney, entiendo que en parte esto del «agotamiento» no se refiere a Marvel en concreto, sino que hablan en general del género de superhéroes. Y claro, a pesar que Warner estrenará en 2023 cuatro películas de superhéroes, una más que Marvel, para criticarlo se mete todo en el mismo saco «Marvel». No se dice que hay agotamiento de las películas de Warner, aunque Black Adam fracasara en la taquilla, sino que el agotamiento es de Marvel. Anda que no se les ve el plumero ni nada.

Y pensando en todas estas películas de 2023, será perfectamente posible que Shazam 2, Blue Beetle o Kraven fracasen en taquilla, porque es imposible que todo sea un éxito de taquilla. La norma indica que no todas las comedias o películas de terror funcionan aunque el género sea popular. Lo anómalo es el éxito de Marvel Studios habiendo estrenado 30 películas hasta ahora, consiguiendo unas cifras y un éxito que ningún otro estudio ha conseguido a esta escala antes. Por eso los otros estudios y sus medios afines le tienen tanto odio a Marvel Studios, igual que no soportan el éxito de James Cameron haciendo lo que él quiera alejado de las modas y las indicaciones de los estudios normales.

Los medio especializados americanos normalmente consideran que a partir de ingresar x2.5 el presupuesto una película empieza a dar beneficios para el estudio. Black Adam no lo consiguió, al recaudar 393 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto superior a 190M. Sin embargo, las películas del MCU de 2022 si resultaron rentables usando la misma fórmula: Doctor Strange 2 (955M para un presupuesto de 200M, x4.75 presupuesto), Thor L&T (750M – 250M, x3) y BPWF (840M – 250M, x3.4). Hablamos que sólo con el estreno en cine ya dieron beneficios. A eso obviamente hay que sumar los ingresos posteriores por el streaming, la venta de blue-rays, etc… En este sentido, que Thor consiga menos taquilla que Doctor Strange no significa que tenga pérdidas, sino menos beneficio.

En el caso de Quantumanía, lo principal a tener en cuenta es si va a resultar rentable. Teniendo en cuenta que se estima un presupuesto de 200M, con recaudar +600M (x3 ppto.) ya estaría dando beneficios, no le hace falta conseguir las cifras de Wakanda Forever para ser rentable. Unido a esto, la comparación realmente no debería hacerse con Black Panther, sino con las películas previas del personaje. La primera Ant-Man (2015) recaudó 520M a partir de un presupuesto de 150M (x3.5), Ant-Man y la Avispa (2018), consiguió 620M a partir de 190M (x3.25). Ninguna fue un taquillazo, pero a Marvel le llegó para tener beneficios con ellas. Si Quantumanía supera los 700M de recaudación, sería un éxito bajo cualquier punto de vista.

Pensando en el ridículo que hicieron algunos de estos mismos comentaristas estas navidades anticipando que Avatar 2 no iba a interesar a nadie, creo que ahora deberían tener un poco más de pudor a la hora de hacer algunas afirmaciones. Aunque claro, hay gente que no tiene sentido del ridículo o vergüenza ninguna, y hará lo que sea para tener clicks en su web o canal.

Pero vuelvo al principio, han pasado tres meses desde el último estreno de cualquier película de superhéroes de cualquier estudio. La realidad es la que es, por mucho que esta gente no quiera verlo o se intente engañar a si mismo viendo problemas donde no los hay para la gente normal con tres dedos de frente. Quizá eso es parte del problema, al notarse lo mal que les sabe a estos supuestos «influencers» o generadores de opinión cuando el público generalista no hacemos caso.

Si una película de Marvel no me gusta lo diré, por ejemplo Thor Love & Thunder. Pero sigo con ganas de ver el próximo estreno, y creo que la gran mayoría de gente piensa igual que yo.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de She-Hulk: Abogada Hulka Episodio 2 (Disney+)

Tras el estupendo episodio de origen, She-Hulk: Abogada Hulka nos presenta lo que es el tema de la serie, la comedia de abogados con una Jennifer Walters metida de lleno en un nuevo tipo de problemas.

PUNTUACIÓN: 7/10

Episodio 2: Derecho sobrehumano

Jen ficha por un prestigioso bufete, debe ejercer como Hulka y representar a un cliente difícil.

La creadora de la serie Jessica Gao vuelve a escribir el guión de este episodio, en el que también repite en la dirección Kat Coiro. El episodio de 31 minutos, con apenas 23 minutos de historia descontando los títulos de crédito finales.

A Tatiana Maslani (Jennifer Walters), Mark Ruffalo (Bruce Banner, primo de Jen) y Ginger Gonzaga como Nikki Ramos, mejor amiga de Jennifer y compañera de trabajo, en este segundo episodio conoceremos a los padres de Jennifer Morris y Elaine (Mark Linn-Baker y Tess Malis Kincaid), Nicholas Cirillo retrata a Ched, el primo de Jen, mientras que Tim Roth retoma su papel de Emil Blonsky / Abominación y Steve Coulter interpreta a Holden Holliway, socio de GLK&H y jefe de Jen.

Disfruté mucho con el primer episodio de Hulka, aún reconociendo que no fue más que apenas el origen de los poderes de Jennifer y su conexión con Bruce Banner. En este segundo episodio es cuando ya entramos a saco a conocer realmente de qué va a ir la serie, al ser despedida Jen de su trabajo en la fiscalía de Los Angeles al descubrirse su identidad heroica de Hulka y considerarse que esto podría interferir en las deliberaciones de los jurados de los distintos juicios. En el paro y aparentemente sin opciones, recibirá una oferta de trabajo que no podrá rechazar: un trabajo en la firma GLK&H a la que casi derrotó en el juzgado en el primer episodio.

Es curioso que esta parte esté directamente sacada de los comics, en concreto de la etapa de Dan Slott como guionista, pero cambiando el sentido de la acción, ya que en el comic a la que querían era a Jennifer y no a Hulka, mientras que en esta serie es justo al revés. Eso, y detalles como la borrachera de Jennifer al cambiar se forma son detalles super chulos sacados del comic que molan un montón y que alegran el corazoncito a los fans comiqueros del MCU.

Para ser apenas 21 minutos de historia , la verdad es que el episodio sirve para darnos un montón de información sobre la vida de Jennifer, y momentos como la cena con sus padres y tíos y primos son momentos embarazosos para Jen pero muy divertidos para el espectador. Por cierto, que Jen siga rompiendo la cuarta pared para hablarnos a nosotros los espectadores es otro detalle guay dentro de un episodio que a pesar de no tener escenas de acción creo que acierta en lo que propone, empezando por el tono ligero de la serie. Y sobre todo, con el carisma de una estupenda Tatiana Maslani que borda todas las escenas.

Quizá el único pero a un episodio que por otro lado cumple con el objetivo de entretenimiento y me ha dejado con ganas de más es la duración de apenas 21 minutos de historia (descontando el resumen inicial y los títulos iniciales). Ya comenté la semana que Marvel Studios había sorprendido al adelantar que esta serie iba a tener 9 episodios y no 6 como había sido la norma hasta ahora (excepto Wandavision). Y especulaba que frente a la historia unitaria, la sensación que daban en los avances era que iba a repetir el clásico esquema de las series de abogados del «caso de la semana».

Cuando empezó el episodio me preguntaba cómo iban a poder contar todo lo relativo a Blonsky en un único episodio y la respuesta es obvia: NO lo iban a hacer, planteando un cliffhanger final muy chulo, al recordar la participación / cameo de Abominación en Shang-Chi , lo que deja el final de este caso para la semana que viene. Lo cual narrativamente no tiene nada de malo, hasta que te das cuenta que los episodios de F&WS o Caballero Luna tuvieron una duración de 45-50 minutos, lo que quiere decir que nos van a contar en dos semanas lo que hasta ahora nos lo contaban en uno.

Es decir, da la sensación viendo este episodio (igual la cosa cambia en próximos episodios), que Disney exigió a Marvel más contenidos que mantuvieran la parrilla de Disney+ ocupada durante más tiempo y de ahí los nueve episodios, cuando realmente la serie se hubiera podido contar igual con los seis capítulos / 6 semanas de siempre. Y esta sensación que me deja me parece un poco rastrera. Dentro que todo lo que he visto me ha gustado, no me convence esta trampa para tenernos enganchados durante más semanas de lo debido. De esta manera, no es que vayamos a tener 8 casos este temporada uno por episodio, sino que como máximo tendremos como máximo 4 casos de dos episodios cada uno con un cliffhanger entre medias, dejando espacio para algún tipo de climax o sorpresa final probablemente relacionada con la motivación detrás del bufete de abogados GLK&H, que por especular podría estar relacionada con la Condesa Valentina de Fontaine y quien sabe si la futura película de los Thunderbolts.

Y de nuevo, el episodio me ha gustado, pero a la vez siento que nos han dado demasiado poco para lo que se espera de una serie de Marvel Studios. Que no hayamos tenido ni una escena de acción me confirma esta separación «anómala», por decirlo de alguna manera. Y seguro veré el próximo episodio, pero me gustaría pensar que no serán tan rácanos como lo viso esta semana.

Comparto el trailer de este episodio:

She-Hulk: Abogada Hulka se mantiene por el buen camino incluso a pesar que este episodio haya sabido a poco. Pero me ha dejado con ganas de más, así que ni tan mal.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Análisis del estado del MCU

Tras el arrollador éxito de la presentación de Kevin Feige en la SDCC 2022, hoy quiero analizar los pros y contras a los que el MCU tendrá que enfrentarse en los próximos meses, en su doble vertiente de cine y televisión.

Antes de nada, merece la pena recordar lo obvio. El éxito de Marvel Studios a lo largo de los últimos 15 años no tiene precedente a esta escala. Estamos hablando que con el estreno en noviembre de Black Panther – Wakanda Forever, Marvel Studios habrá estrenado 30 películas del MCU, consiguiendo un nivel de éxito y rentabilidad que nadie ha igualado. Dentro de los listados de películas más taquilleras a nivel mundial, el MCU cuenta con 4 películas dentro del TOP-10, y 10 películas de las 29 estrenadas hasta ahora han superado los 1.000 de recaudación a nivel mundial, un tercio del total, lo que da una medida del éxito de estas películas y de Marvel Studios en su conjunto como proveedor de entretenimiento para toda la familia.

Los únicos ejemplos similares que me vienen a la cabeza serían la franquicia de James Bond, con la diferencia que han estrenado 27 películas en 60 años, muchas de las cuales pasaron sin pena ni gloria en su momento. También tenemos la franquicia de Fast & Furious, que de momento lleva estrenadas 10 películas desde 2001, con dos más en producción. Sobre todo Fast 7 con el homenaje a Paul Walker fue un taquillazo fuera de lo normal. Pero dentro del éxito indudable de la franquicia, la escala mucho menor y una sensación clara de agotamiento sobre todo en la última película hace que la comparación no sea del todo justa para los tuneadores de coches reconvertidos en super agentes secretos.

Por supuesto, también está STAR WARS. Y no cabe duda que la franquicia galáctica creada por George Lucas se ha convertido en un fenómeno cultural, y que la expansión televisiva de la franquicia tiene una conexión directa con la del MCU. El Despertar de la Fuerza sigue siendo la película más taquillera de la historia en Estados Unidos y la 4ª a nivel mundial, y Rogue One, Los últimos Jedi y El ascenso de Skywalker todas superaron los 1.000 de recaudación. Pero al final estamos hablando de 11 películas estrenadas a lo largo de 45 años, y el fracaso de taquilla de Solo, en gran parte provocado por la polémica alrededor del Episodio VIII, y una tercera trilogía considerada fallida sobre todo en lo referido al desastroso Episodio IX han hecho que desde 2019 las películas de la franquicia se encuentran en stand-by a la espera que el tiempo y unos mejores creativos puedan levantar la franquicia cinematográfica. E incluso aunque se anunciara la próxima película o trilogía en la convención D23 de Disney este mes de septiembre, estariamos hablando que dicha película no se estrenaría hasta 2025, 6 años después de la última. Lo cual está a años luz de la regularidad de Marvel Studios y la sensación que Kevin Feige tiene un rumbo muy claro para la franquicia.

Hay otras franquicias de éxito actualmente, Misión: Imposible me viene a la cabeza. Pero Tom Cruise de momento plantea el cierre en la 9 película, lo que muestra que hablamos de escalas diferentes. Otros personajes míticos del entretenimiento como Terminator, Alien o Predator han sufrido múltiples percances debido a las pobres taquillas de sus últimas películas, hasta el punto que la nueva película de Predator Prey (que tengo ganas de ver) NO se va a estrenar en cine y va directa a Disney+.

No se trata de hacer leña del árbol caído en relación a las películas de Warner inspiradas en los personajes de DC Comics, porque como fan que soy de los personajes lo que querría es que acertaran con sus propuestas y éstas tuvieran continuidad. A nivel general, podría decirse que Warner no está tan alejado de Marvel dado que desde 2008 en que Marvel estrenó Iron Man hasta 2022, Warner habrá estrenado 17 películas, una cantidad cercana a las 30 de Marvel. Pero en este listado entrarían dos películas de Christopher Nolan (TDK 2008 y TDKR 2012), la fallida Green Lantern (2011) que fracasó en crear una franquicia en torno a Hal Jordan, y otras como Joker o Birds of Prey que han optado por ir a su aire abandonando la idea de universo interrelacionado.

El fracaso a la hora de crear un universo compartido superheroico como Marvel se entiende a partir de la desastrosa elección de Zack Snyder como showrunner, algo de lo que aún no se han repuesto. A lo que hay que sumar los problemas en múltiples producciones como Suicide Squad de David Ayer (2016) o la película de Flash, que se anunció en 2014 y aún esperamos a su estreno en 2023. De las películas de Cyborg o Green Lantern Corps de las que nunca más se supo mejor ni hablar. Lamentablemente, la situación de Warner no es para tirar cohetes y el éxito de Marvel película tras película no hace más que tirar sal en una herida que no cabe duda que sigue abierta. Sobre todo porque el éxito de The Batman de Matt Reeves (y Joker de Todd Phillips) indica que Warner en el fondo ha abandonado la complicación de los universos compartidos ante la mayor facilidad de dar luz verde a creativos para que hagan lo que quieran con sus personajes en películas autocontenidas que vayan a su aire.

Volviendo a Marvel, los críticos con el estudio nunca llegan a aclarar cómo es posible que si lo de Marvel es tan fácil, ningún otro estudio es capaz de replicarlo con el mismo nivel de éxito. Ahora los Vengadores son iconos a nivel mundial, pero en 2008 Iron Man no era nadie comparado con los míticos Batman o Superman. De igual forma, a pesar de los intentos de minusvalorar lo que Kevin Feige y su equipo ha conseguido, que se hayan estrenado 30 películas hasta 2022 y probablemente alcancemos las 40 en 2025 realmente no tiene precedentes, ni creo que nadie pueda conseguir algo similar en los próximos 20-30 años que yo llegue a ver. Por cierto, para conocer los títulos anunciados por Feige en la SDCC, te recomiendo que leas mi artículo de la semana pasada.

Lo primero y principal que tiene Marvel Studios a su favor ahora mismo es el reconocimiento de marca y como el público de todo el mundo sabemos que una película del MCU va a ofrece un estupendo entretenimiento para toda la familia. La situación hasta Vengadores Endgame (Fase 3) era similar a la de la Marvel Comics de los años 60 en la que las pocas colecciones permitían que un lector comprara y leyera TODA la línea editorial, enriqueciendo la lectura con la sensación de universo compartido interconectado. Y es esta sensación de interconectividad en unas películas que ofrecen una aventura completa y autocontenida en si misma lo que asegura que los espectadores seguiremos yendo a los cines a ver estas películas, como lo atestiguan los éxitos de Spiderman No way home o Doctor Strange en el multiverso de la locura.

La situación se ha complicado un poco con el inicio de la Fase 4 y la llegada de las series de televisión a Disney+, que ofrecen unos contenidos en continuidad con las películas. Que en la presentación de Feige en la SDCC se sacara a las series de animación del planning oficial plantea una duda respecto a si realmente vamos a tener una series separadas del canon oficial, incluso aunque en la promoción de estas series se indique que están en continuidad.

En 2021 Marvel estrenó cuatro películas (Black Widow, Shang-Chi, Eternals y Spiderman NWH) y cinco series (Wandavision, Falcon & Winter Soldier, Loki, What if y Ojo de Halcón). En 2022 vamos a tener en cine tres películas (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever), mientras que en televisión hay 5 contenidos, Caballero Luna, Ms. Marvel, Hulka, la serie de cortos de animación de Groot y el Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia. El objetivo de esta Fase 4, aparte de los taquillazos de Spiderman y Doctor Strange y seguir siendo super rentable para Disney, está muy claro y es ampliar el rango de personajes de la casa con nuevos personajes jóvenes y racialmente diversos, lo cual me parece una opción super perfecta y adecuada a los tiempos que vivimos.

A pesar de lo que dicen los haters y una competencia envidiosa del éxito de Marvel Studios, estrenar 3 o 4 películas al año (frecuencia que se mantiene en el periodo 2023-2025) no puede considerarse «saturar el mercado» o que «sólo se estrenan películas de superhéroes». Entiendo que los que dicen eso van poco al cine durante las 52 semanas del año. De hecho, éxitos como el de Spiderman NWH dieron aire a una industria de las salas de cine ahogada durante el COVID. Si los cines siguen abiertos es precisamente gracias al cine comercial, y en los últimos meses éxitos como Top Gun Maverick indica que el público está deseando volver a los cines si el contenido consigue llamar su atención y trasmitirles la idea de espectáculo y entretenimiento que merece la pena verse en pantalla grande.

Esta realidad me indica que a pesar del pequeño traspiés de Thor Love & Thunder (que se va a quedar en taquilla por debajo de Thor Ragnarok pero va a dar beneficios), Wakanda Forever, Quantumania o Guardianes de la Galaxia vol. 3 van a hacer taquillazos increíbles en lo que queda de 2022 y 2023. No lo tengo tan claro con The Marvels o Blade, pero tampoco tienen por qué, ya que si las antes mencionadas rompen la taquilla aseguran los ingresos a Marvel para mantener en marcha la maquinaria durante 2024 y hasta 2025 cuando Los 4 Fantásticos y las nuevas películas de Los Vengadores arrasen de nuevo. En ese sentido, la estrategia de Marvel Studios en los cines creo que va a seguir gozando de buena salud en los próximos 3 años incluso si alguna película concreta no acaba de funcionar como debería en taquilla. O incluso alguna llegara a ser un fracaso.

De hecho, hay otro elemento a destacar de la planificación de Marvel Studios. Esta semana hemos conocido el planning hasta 2025 correspondiente a la Fase 6 que finalizará con Vengadores Secret Wars, pero no hay ninguna duda que el equipo de Kevin Feige ya tiene marcadas las líneas maestras de lo que serán las películas y argumentos de los siguiente años, lo cual como amante de los comics no puede alegrarme más.

La situación se complica sin embargo por la llegada de Disney+ con las series de televisión y con su política de estrenar las películas del MCU 45 días después de su estreno en cine.

Si algo queda claro viendo las 7 series estrenadas hasta la fecha es que Marvel ha puesto especial énfasis, además de en presentar nuevos personajes, en desarrollar conceptos que fueran muy diferentes entre si. A una sit-com enloquecida siguió una historia de aventuras internacional, el descubrimiento del multiverso y la TVA en Loki, las historias alternativas de What if?, una buddy-movie navideña, un protagonista con problemas mentales y el nacimiento de una heroína adolescente musulmana de Nueva Jersey. Nada que ver entre si. Esto es algo que yo como espectador agradezco muchísimo, incluso si algunas de estas series no han acabado de convencerme por un motivo u otro. De hecho, que Hulka se plantee como una comedia de abogados plantea otra idea novedosa que puede dar mucho juego, sobre todo si añadimos a Matt Murdock en la ecuación.

Sin embargo, entendiendo que el objetivo de Disney+ es conseguir suscriptores y que se queden porque les interesan los contenidos que se ofrecen, el estreno encadenado de series del MCU está generando la sensación de «estreno del mes» que roba toda sensación de EVENTO que hasta ahora tenían los contenidos de Marvel en el mundo cinematográfico. ¿Puede provocar que Marvel de alguna manera pueda morir de éxito? Claramente NO a corto plazo, sobre todo si hablamos de las películas. Pero en la televisión el MCU empieza a ser como la Marvel de los 80 y 90 en los que la ampliación de la línea editorial provocaba que el lector tuviera que seleccionar qué comics comprar al ser imposible hacerse con todos.

Tengo ganas de ver a Hulka, pero tras el fiasco de Ms. Marvel y el elemento cutrillo de Caballero Luna (a pesar del genial Oscar Isaac) tengo claro que las series de Marvel ya no son de visionado obligado ni todas piensan en mi como público objetivo. Veré lo que me interese y lo que no vea no me va a suponer ningún problema como no lo era no comprar los comics de Dark Hawk en su día. No creo que vea ni el primer episodio de Iron Heart dado que Riri Williams es un personaje que no me interesa nada en absoluto. Si voy a darle una oportunidad a Echo o a Agatha, pero en función de lo que nos ofrezcan en el primer episodio veré la serie completa o las dejaré correr. Vistos además los análisis de la audiencia que sitúan a Ms. Marvel como la serie del MCU con peor audiencia hasta la fecha, diría que esta sensación de «serie del mes» en meses en los que otras series de otras cadenas resultan más interesantes es compartida por los espectadores en su conjunto.

El estreno en 45 días también es algo que puede afectar a las películas, porque si algo no te acaba de convencer sabes que la podrás ver «gratis» en nada de tiempo en casa. Por ejemplo, ahora mismo la cosa pinta mal en lo referido a las posibilidades de que vea en el cine Captain America: New World Order. Al desastre del guionista Marcus Spellman en F&WS hay que sumar el fichaje del muy mediocre Julius Onah, director de la infumable The Cloverfield Paradox (2018, estrenada en Netflix). Y me gustan mucho Sam Wilson y Bucky Barnes, pero pagar por ver algo que no tengo claro que me vaya a entretener es algo que no pienso hacer.

Volviendo al principio, los anuncios de Kevin Feige en la SDCC han conseguido emocionar a fans del MCU de todo el mundo, y eso es la mejor señal para tener claro que Marvel Studios tiene por delante unos años apasionantes. Soy de los del vaso medio lleno, doy gracias por poder vivir como fan lo que tenemos actualmente, y deseo que podamos seguir disfrutándolo durante muchos años. Pero junto a eso, haría bien el estudio en escuchar las críticas razonadas que indican que NO todo vale en sus series, y que si siguen haciendo productos cuestionables, las series de Marvel en Disney+ pueden acabar convirtiéndose en la versión de Marvel del The CW, y me fastidiaría si algo que puede ser tan chulo pierda el impulso que tuvo al comienzo.

Entiendo que se puede ser fan de los comics de Marvel y de las películas de Marvel Studios y criticar lo que no me guste, aceptando que es imposible que todo sea de sobresaliente. No me gusta ser un espectador zombie sin criterio propio que consuma todo lo que lleve una marca en el envoltorio independientemente de la sensación buena o mala que transmita. Dado que me gusta poner mi cartera donde pongo mis opiniones, ha llegado un momento en que perderme uno de los productos de Marvel no me supone ningún trauma. Algo que ya descubrí hace unos años con Star Wars. Y de hecho, es bueno que los consumidores apoyemos solo lo que nos gusta, no algo que lleva un sello.

En todo caso, no quiero terminar el artículo con una sensación negativa, ya que como digo estamos en un momento increíble para ser fan de Marvel, y con que me acertaran ¿el 75% ? de los contenidos que estrenen, ya sería una persona super feliz.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Marvel anuncia las Fases 5 y 6 del MCU en la SDCC

Habían muchas expectativas en conocer los contenidos del panel de Marvel Studios en la SDCC que se ha celebrado este fin de semana en San Diego. Y como siempre, Kevin Feige nos ha volado la cabeza únicamente poniendo nombre a las fechas que Marvel Studios tenía reservado para los próximos años, al anunciar parte de su parrilla de contenidos hasta 2025, en lo que va a ser las Fases 5 y 6 del MCU.

Yendo por orden cronológico, Marvel Studios confirmó que su rama de animación va viento en popa. Al estreno de los cortos de Groot previstos para este mes de agosto, se unen proyectos ya anunciados como la segunda temporada de What if?, X-Men/97 y las series Mavel Zombies y Spiderman The freshman year.

Pero ya entrando en harina, Kevin Feige ha confirmado que la Fase 4 del MCU finaliza este mes de noviembre con el estreno de Black Panther – Wakanda forever, película de la que se conocieron pocos detalles más allá del continuo homenaje a Chadwick Boseman. Pero eso sí, el trailer estrenado en la SDCC me parece perfecto, conectando todo con la emoción, dejando elementos claves como Namor para más adelante, y contando cero trama. Este trailer me parece una pasada, y reconozco que la primera película de Black Panther me parece de las más flojas del MCU, pero su continuación la veré seguro en el cine.

Antes de eso, tuvimos también más detalles de la serie de Hulka (She-Hulk, Attorney-at-Law) que se estrena también en pocos días este mes de agosto. El humor que despide el trailer y la idea de una abogada especializada en casos de superhumanos, la prima de Bruce Banner Jennifer Walters (Tatiana Maslani), pinta a una serie super divertida que nos va a dar un montón de momentos super comiqueros.

Y es cierto que he sido bastante crítico con series como Caballero Luna o Ms. Marvel, pero lo que no puede dudarse es que Marvel Studios ha presentado 8 series hasta ahora en Disney+, y de momentos todas son super diferentes entre si. Incluso no acertándome algunas, esto es un gran valor a destacar.

En los últimos tiempos tras el recibimiento desigual entre el fandom de las dos series antes mencionadas o Thor Love and Thunder, empezaron a surgir artículos y videos de análisis que ponían en duda el rumbo del MCU en esta Fase 4, cuando queda claro que después de Endgame, la prioridad para Marvel Studios ha sido presentar nuevos personajes jóvenes y a ser posible racializados para ampliar el número de héroes existentes. Junto a los Eternos y Shang-Chi, en esta Fase 4 hemos conocido a la nueva Viuda Negra Yelena Belova, la joven Ojo de Halcón Kate Bishop, Caballero Luna Marc Spector, Ms. Marvel Kamala Khan y Mighty Thor Jane Foster. La verdad es que no es poca cosa, aparte de los super éxitos de Spiderman – No Way Home y Doctor Strange en el multiverso de la locura.

FASE 5

Más allá de la sorpresa de conocer que la Fase 5 comienza el 17 de Febrero de 2023 con Ant-Man & the Wasp: Quantumania, la mayoría de estrenos de esta fase ya estaban anunciadas con anterioridad. Empezando por las series de televisión Secret Invasion y Echo, la segunda temporada de Loki y la serie Agatha Coven of Chaos, y el estreno del nuevo personaje Riri Williams en Iron Heart. En lo relativo a los estrenos de cine, ya conociamos Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (5 de mayo de 2023), The Marvels (28 de Julio de 2023) y Blade (que sabiamos que estaba en producción pero ahora confirmamos la fecha de estreno de 3 Noviembre de 2023).

Las grandes novedades de esta fase supone la confirmación de la serie de televisión Daredevil Born Again, con Charlie Cox y Vincent D´Onofrio, una serie de ¡18 episodios! que nos ha dejado muy locos a todos los fans de los comics Marvelm con una fecha de estreno de Primavera de 2024. Las expectativas no pueden ser mayores, pero hay que tener fe que van a acertar con una serie tan larga y tengamos LA SERIE de Daredevil que mejore las series de Netflix.

Tras Daredevil, llegan las dos siguientes películas del MCU: Captain América: New World Order (3 de mayo de 2024) y THUNDERBOLTS, (20 de Julio de 2024), la otra sorpresa que todos veiamos como una posibilidad clara en el MCU. Los seis meses de diferencia entre Blade y Capitán América me indica que Marvel quiere dejar un tiempo para que el hecho de ver a Sam Wilson convertido en Capitán América pueda ser considerado un EVENTO cinematográfico que merezca la pena ver en cine. Además, esto también deja vía libre a Daredevil para que tenga toda la primavera para él sólo y ningún otro proyecto del MCU pueda hacerle sombra.

En total, 6 películas y 6 series de televisión formarán parte de esta Fase 5. Otro elemento curiosos que merece una aclaración es que las series de animación antes mencionadas ahora NO aparecen dentro de la parrilla de contenidos de estas Fases del MCU. ¿Quiere decir que What if? ya no está en continuidad? Tendremos que estar atentos a los próximos anuncios de Marvel. Y junto a esto, compruebo que Armor Wars ha desaparecido del planning, ¿será una de las sorpresas de cara a la Fase 6 o Marvel no ha encontrado la historia adecuada para desarrollarla?

FASE 6

Aunque han dejado numerosos huecos para ser rellenados más adelante, la confirmación de la existencia de una Fase 6 que tendrá lugar entre 2024 y 2025 con un total de 11 contenidos entre películas y series abre un montón de espacio para la especulación. Junto a esto, la fecha de estreno de Fantastic Four (8 de noviembre de 2024), y sobre todo, el anuncio que Los Vengadores vuelven con fuerza en 2025 (6 años después del estreno de Endgame en 2019) con dos películas, Avengers The Kang Dinasty (2 de mayo de 2025) y sobre todo Avengers Secret Wars (7 de Noviembre de 2025), ha provocado que fans de todo el mundo gritemos de alegría al enterarnos, pensando sobre todo en lo icónicos que son los comics de referencia.

Feige comentó además que el periodo comprendido en las fases 4, 5 y 6 a partir de ahora se consideran parte de The Multiverse Saga, el nuevo branding del MCU que explica el foco que estamos viendo en las últimas películas.

Con los anuncios de Kevin Feige en la SDCC, vuelve a demostrarse que el nivel de planificación y control de la información por parte de Marvel Studios está a otro nivel respecto a todos sus competidores. De hecho, es que no parece que sea la misma liga, el mismo deporte. Y hablamos recurrentemente de la competencia con Warner / DC, pero dentro de esto pongo también a Star Wars, que ya le gustaría a Disney que Kathleen Kennedy tuviera el nivel de conocimiento y previsión que está mostrando Kevin Feige en Marvel.

Pero es que además, Marvel ha roto internet con estos anuncios que en su mayoría no han hecho más que poner un nombre de una película o serie en la parrilla de contenidos, sin más información sobre ellas. Está claro que Marvel se guarda muchos de estos anuncios para la D23 de Disney que se celebra en Septiembre, quien sabe si la fecha de estreno de The Mutants (el posible título de X-Men en esta época de corrección política sacado de la primera idea de Stan Lee sobre el grupo) o de la más que probable Doctor Strange 3. Queda claro que el flujo de información no va a parar en los próximos meses.

Hablaba del control de la información, y no hay duda que Marvel tenía que confirmar muchas películas y series cuyas producciones tienen obligatoriamente que empezar en breve para poder llegar a las fechas de estreno. Pero es que además de tenernos hablando de apenas títulos de películas, Marvel creo que confía que el hype lo creen y lo mantengan vivo durante meses los propios fans, empezando por los lectores de comics que sí conocemos por ejemplo la locura que fueron las Secret Wars de Jonathan Hickman. Fans que vamos a flipar y estar hablando de estos anuncios mucho tiempo incluso sabiendo que lo más probable es que el MCU va a usar la idea básica del comic pero luego la adaptará a las necesidades de este universo que hace ya años que se ha separado de los comics. Esta nueva era de marketing viral llevado a cabo por los propios consumidores (y tengo claro que este artículo es un perfecto ejemplo de ello), está marcando una nueva era en el mundo del entretenimiento, y explica que aunque una película o serie no acabe de funcionar, la potencia de la marca MARVEL STUDIOS vaya a seguir siendo la más fuerte dentro del mundo del entretenimiento mainstream durante muchos años.

Otro elemento increíble que yo agradezco mucho y que distingue a Kevin Feige de otros productores es que cuando dice que para él Daredevil Born Again es un proyecto muy especial, te crees que lo dice no desde un punto de vista meramente profesional sino como fan de uno de los mejores comics de la historia de Marvel Comics. La sensación de que aparte de gran profesional Feige ADEMÁS AMA A LOS PERSONAJES sigue estando muy presente en cada una de sus apariciones, lo cual no tiene precio para los fans comiqueros como yo. De hecho, lo único parecido ahora mismo lo tendriamos en Jon Favreau y Dave Filloni en Star Wars.

Y por si fuera poco, los fans vamos a flipar con estos anuncios para 2024 y 2025, pero estoy seguro que Feige y su equipo ya tienen creada la hoja de ruta para los siguientes años, con otros hitos seguro en el horizonte que nos asegura que el futuro pinta muy bien para los fans de los superhéroes Marvel.

´Nuff said!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!