La Fase 5 del MCU se inaugura con la tercera película de la franquicia del Hombre Hormiga, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, de nuevo dirigida por Payton Reed y que cuenta con el reparto estelar formado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)
Peyton Reed completa su trilogía de Ant-Man a partir de un guion escrito por Jeff Loveness, escritor de comics de Marvel además de guionista de Rick and Morty. Dado que Loveness ha sido confirmado para escribir el guion de Vengadores: Dinastía de Kang, diría que su trabajo en esta Quantumanía ha debido gustar a Kevin Feige y su equipo. La película de 124 minutos de duración se estima que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares y ha sido rodada con el StageCraft usado en The Mandalorian. La fotografía es de William Pope (Shang-Chi), montaje de Adam Gerstel y Laura Jennings, y música de Christophe Beck, autor de las bandas sonoras de las dos películas anteriores de Ant-Man o de Wandavisión.
En el reparto, repiten los protagonistas Paul Rudd como Scott Lang / Ant-Man, Evangeline Lilly como Hope van Dyne / Wasp, Michelle Pfeiffer como Janet van Dyne y Michael Douglas como Hank Pym. Las nuevas incorporaciones son Jonathan Majors como Kang el Conquistador, Kathryn Newton como Cassie Lang, la hija de Scott Lang convertida en una joven con el mismo traje que su padre y Bill Murray como Lord Kryla del reino cuántico.
Antes de empezar a valorar la película, ¡NO HAGÁIS NI CASO A LOS CRÍTICOS! Quantumanía ha sido machacada por la crítica y ahora mismo aparece con un 48% en Rotten Tomatoes, lo que significa que más de la mitad de las críticas no son buenas. Y no acabo de entenderlo. Más allá que cada crítica sólo representa la opinión individual de cada persona, llevamos tanto tiempo con tanta gente con ganas de ver fracasar una película de Marvel (¿no lo hizo Eternals, aunque mitigado al estrenarse en tiempos de COVID?), que parece que algunos críticos se lanzan entusiasmados ante la posibilidad de conseguirlo con esta película.
Y entrando ahora ya si a hablar de Quantumanía, la verdad es que la película está muy muy bien. Parece mentira que viendo Ant-Man de donde viene, con una primera película que podría ser considerada «pequeña» en todos los aspectos, haya sabido transformarse y abrazar la ciencia-ficción más loca y grande imaginable. Quantumanía me recuerda a John Carter, otra película excelente machacada también en su momento por la crítica que también creaba un mundo diferente a todo. Lo digo porque una de las mejores cosas de la película es la creación del mundo cuántico. Peyton Reed aprovecha de maravilla las posibilidades del StageCraft de The Mandalorian para crear escenas super potentes visualmente que merecen sin duda verse y disfrutarse en pantalla grande. Además, el diseño de producción es tremendo y crea seres realmente alienígenas que no se parecen a nada visto en la ciencia ficción reciente, algo que me gusta mucho. El guion de Loveness explica y justifica todo suficientemente, yendo eso sí a toda velocidad, pero la verdad es que me quedé con ganas de conocer más cosas de este mundo cuántico, su ecosistema y habitantes.
Hay algún momento en que Scott Lang (Paul Rudd) se siente secundario de su propia película, pero luego recordé que realmente ya no es SU película, al estar contando una aventura de toda la familia. Habría que estar muy tonto si tienes a Michelle Pfeiffer y Michael Douglas y no los aprovechas. Y la verdad es que tanto Pfeiffer como Douglas tienen un carisma bestial, aunque por ejemplo Douglas (Hank Pym) parece bastante desaprovechado, tiene un momentazo en el climax final que casi me hizo levantarme de mi asiento para aplaudirle. Al entender que estamos ante un protagonismo coral, me parece que el guion equilibra bastante bien a toda la familia y consigue que todos tengan sus momentos para brillar, algo que me parece que está muy bien. Incluso a pesar de lo que decía al principio, la verdad es que Paul Rudd lo hace también muy bien y es el centro sobre el que los demás personajes gravitan y tienen también un montón de momentazos. Además de ser el narrador de la historia, por lo que no puede ser más protagonista de lo que es.
Tengo que reconocer que Cassie Lang en gran parte de la película me estaba cayendo mal, haciendo que fuera un poco la Marie Sue de turno inevitable en los tiempos en los que estamos. El arranque de la película me recordó al Hawkeye de Matt Fraction y David Aja en el que para hacer brillar a Kate Bishop convertían a Clint en un incompetente, cosa que por cierto la estupenda serie de Disney+ no hizo. En este sentido, Cassie lucha por causas sociales y es una científica brillante que inventa aparatos increíbles y le echa en cara a su padre que no haga nada socialmente responsable. Sin embargo, a medida que avanza la película el lazo afectivo con su padre está genial y creo que redime en parte al personaje. Por cierto, ante tanto protagonista, hay que reconocer que sabe un poco mal que Hope Van Dyne quede como el personaje más intrascendente de la familia Hormiga-Avispa en la película. Aunque incluso ahí, la película le guarda un par de momentazos clave en el climax final. Si, como decía antes, el guion me parece super equilibrado en el aspecto de los personajes.
Llegamos al villano. Jonathan Majors está genial como Kang El Conquistador. Realmente no diría que es lo mejor de la película como he leído a algunas personas, pero este hombre tiene carisma y un interesante rango interpretativo. Majors tiene presencia cuando está en pantalla, consiguiendo mirar de tu a tu a Michelle Pfeiffer, lo cual no es cualquier cosa. Antes de eso, la película hace algo muy bien y es anticipar su presencia mediante el miedo que los habitantes del mundo cuántico le tienen, de forma que cuando finalmente aparece sientes que es alguien muy muy poderoso. Tras verle en Loki y teniendo en cuenta que la propia existencia de Kang implica la existencia de otros yo suyos en diferentes realidades, creo que Majors no se va a aburrir y va poder añadir matices diferentes en las próximas películas del MCU en las que participe.
Pero volviendo a Quantumanía, me encanta ver a un villano mostrado como un conquistador que arrasa todo cuanto tiene delante simplemente porque puede. Recordando al Kang de los comic, en sus orígenes era alguien del futuro que viajaba atrás en el tiempo ¡por aburrimiento! Llevamos años con villanos con los que los productores han buscado que empaticemos con ellos haciéndoles víctimas del sistema racista, haber sufrido traumas infantiles o lo que sea, que resulta casi refrescante ver a un malo cuyo plan es ser malo y no pretende que empatices con él. De hecho, el guion super ajustado consigue explicar rápida pero suficientemente la presencia de Kang en el mundo cuántico y su motivación, con conexiones a la antes mencionada Loki o a Doctor Strange en el multiverso de la locura, construyendo narrativamente el elemento clave que va a ser clave en el futuro del MCU. Por ponerle un pero, durante algunos momentos parece que habla demasiado y no actúa, pero cuando le vemos desatado en el climax final ¡oh, boy!, nos ofrece unas escenas super potentes. De hecho, es ese aspecto también veo que han construido bien la tensión para que estalle al final de forma satisfactoria, por lo que visto en su conjunto no me puedo quejar. Y por cierto, casi se me olvida, pero destacar también que la armadura de Kang luce imponente en la película, me ha gustado mucho. Este era un tema que podía generar dudas dada la combinación de color de los comics, pero el diseño consigue que la combinación cromática del verde con el casi lila funcione y quede imponente y peligrosa.
A pesar de la que acabo de decir sobre las conexiones de la película con el futuro del MCU, Quantumanía es una película autocontenida en si misma que ofrece una historia con principio, nudo y desenlace satisfactorio que ante todo se siente como una parte de la historia de Ant-Man y la Avispa. Como película de aventura cósmicas creo que está genial y como decía antes merece verse en pantalla grande. No he hablado suficientemente de Peyton Reed, pero creo que hace un buen trabajo, como director de efectos especiales ha crecido un montón en estos años y le deseo que tenga éxito con sus próximos encargos en Marvel o donde sea, una vez finalizada su trilogía del Hombre Hormiga. Por cierto, se me había olvidado comentar que Quantumanía tiene muy poco humor. De hecho, las gotas de humor son en la Tierra, en cuanto la familia Lang-Pym-Van Dyne viaja al mundo cuántico, la película se vuelve muy seria, sobre todo con todo lo relacionado con Kang. Es curioso que «la gente» critica las película por el humor, y cuando una película no lo tiene también es criticada. A ver si se aclaran.
Si tengo que decir algo menos bueno, diría que es MODOK. Más allá de la sorpresa inicial, creo que es un personaje desaprovechado a todos los niveles. Aparte que por su propia existencia sabes que es digital, con una cabeza con cuerpo pequeño que es muy difícil de conseguir que te lo creas cuando lo ves en imagen real. Y ojo que el departamento de efectos especiales y el diseño de producción lo hacen bien, pero estamos ante un personaje difícil. Algo que no es negativo pero si me ha decepcionado es la participación de Bill Murray en la película, que más que secundario queda apenas en un cameo.
Una cosa que me hace cierta gracia es que últimamente me quejo de las duraciones de películas superiores a dos horas y media (Babylon, Tár, Los Fabelman) y la obsesión de alargar más de cuenta cosas que se hubieran contado mejor en películas más cortas. Y sin embargo, llego a Quantumanía y siento que la película se hubiera beneficiado de 10-15 minutos más para que todo hubiera respirado un poco más y se hubiera podido mostrar el mundo cuántico, sus habitantes (algo desaprovechados) y la opresión de Kang un poco mejor. Y creo que el guion está super ajustado y todo está correctamente explicado y justificado, pero esa sensación me deja.
Quantumanía me ha gustado (mucho) y creo que hace muchas cosas bien en prácticamente todo lo que plantea. Sin embargo, tengo que reconocer que NO me ha flipado. En estos momentos de polarización de las redes sociales en los que o algo es sobresaliente o una mierda, parecería que esto es un problema, pero hay que rebelarse ante esta visión en blanco y negro del mundo. Hay que aplaudir que una película tenga tan claro lo que es y lo muestra en toda su gloria y bendita locura a los espectadores sin ningún complejo. Porque repito que lo que Quantumanía es y propone lo muestra muy bien en pantalla, ofreciendo una película con un ritmo endiablado que resulta super entretenida.
Comentaba al principio sobre los críticos. Y pensando sobre los motivos de tanta crítica negativa, se me ocurren dos motivos. El primero es que Marvel Studios nos ha malacostumbrado a que sus películas funcionen a dos niveles diferentes, además del obvio de ser una historia aventurera. Por ejemplo Black Panther Wakanda Forever es además de una aventura una reflexión sobre el duelo y la pérdida de un ser querido, y Doctor Strange en el multiverso de la locura fue lo más parecido a una película de terror que tendremos en el MCU. Sin embargo, Quantumanía es «sólo» una aventura de ciencia-ficción. Y no necesita ser nada más mientras eso lo haga bien. Por cierto, recordando Wakanda Forever, está muy bien lo del duelo por la muerte de Chadwick Boseman, pero al final Ryan Coogler nos dió una película que al menos a mi se me hizo aburridísima. Quantumanía no me transmitió esa sensación nunca, punto positivo para ella.
El segundo motivo sería también obvio. Si a un crítico no le gusta la ciencia ficción o los grandes despliegues de efectos especiales, obviamente esta película no le puede gustar porque diría que el 90% de la película, o más pensando que hablamos de TODO el mundo cuántico, cuenta con un efecto digital. Tan simple como eso. Y en un mundo ideal un «crítico» debería abstenerse hacer una crítica que ya lleva escrita de antemano porque sabe que NO le va a gustar. O al menos reconocer su parcialidad siendo honesto con sus lectores. Obviamente esto no sucede, y me imagino a los Boyero de la vida yendo asqueado a ver Quantumanía porque es su obligación por su trabajo, para luego salir comentando que como esperaba, no le ha gustado. En fin, reconozco que no he leído críticas porque a) quería llegar al cine sabiendo lo menos posible. b) justo a continuación me he puesto a escribir esta reseña. Pero hay tanta gente que dice sin pudor que NO le gusta el MCU, que creo que le tenían ganas.
Quantumanía ha costado, según lo que he leído, alrededor de 200 millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales. Entiendo que rodar en el StageCraft ha ayudado a que los costes no se disparen. Eso significa que recaudando 650/700 millones la película no sólo superará la recaudación de Ant-Man y la Avispa (622 millones en 2018), sino que dará beneficios a Marvel Studios y será un éxito bajo cualquier punto de vista. Lo digo ahora porque ya me veo a los de siempre comentar que es un fracaso si no alcanza los 1000 millones.
Lo dicho, no dejes que nadie te arruine tu entretenimiento, no lo dudes y vete a ver Quantumanía.
Comparto el trailer de la película:
Ant-Man y la Avispa: Quantumanía es una estupenda película de ciencia-ficción y aventuras que merece verse en pantalla grande. No hagas caso de las unanimidades de redes sociales y ves a verla, sobre todo si eres fan del MCU, creo que te gustará.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.