Archivo de la etiqueta: Ant-Man

Crítica de Hombre Hormiga de Al Ewing y Tom Reilly (Marvel Comics – Panini)

Con motivo del 60 aniversario del Hombre Hormiga, Marvel ha preparado una miniserie muy especial con guion de Al Ewing y dibujo de Tom Reilly con color de Jordie Belleire, que reúne a todos los diminutos héroes de las diferentes épocas.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

SIEMPRE HOMBRE HORMIGA

¡Regresa con Al Ewing Tom Reilly (La Cosa) a los primeros días de la carrera de Hank Pym como Hombre Hormiga! Sus enemigos atacan durante la cita con su novia Janet Van Dyne. ¿Quién vendrá al rescate? ¿Quién es el misterioso extraño que los acosa? ¡Explora con nosotros la historia de todos y cada uno de los héroes, pasados, presentes y futuros, que se han hecho llamar Hombre Hormiga!

Este volumen recoge los números Ant-Man 1-4 USA, y la reedición de Tales To Astonish 37 (Stan Lee, Larry Lieber y Jack Kirby) y 43 USA (Lee, Lieber y Don Heck), publicados originalmente en 1962-63.

Me encanta que la forma de Marvel de celebrar los 60 años del Hombre Hormiga haya sido una miniserie como esta que junte a los personajes de todas las épocas. Visto lo visto, parece que Ewing se está especializando en dar sentido a personajes con historias complejas, o quizá habría que decir, crear conexiones donde realmente no las había en un principio. En lo relativo al guion he disfrutado de una historia con unas conexiones geniales que se lee en un suspiro y consigue dejar al lector en lo más alto.

Gran parte del éxito está en el apartado artístico formado por el dibujante Tom Reilly y la colorista Jordie Bellaire. Me ha flipado la forma en que adaptan sus estilos a las necesidades de la historia. Por ejemplo, en la historia de Hank Pym, Reilly adapta su dibujo para que parezca que estamos ante un comic de los años 60, en el que Bellaire crea un color «viejuno» con colores planos que casi me hacían ver los puntitos cromáticos de las grapas más clásicas. Junto a esto, en el segundo número protagonizado por Eric O´Grady, Ewing y Reilly recrean de forma increíble el estilo y la personalidad de la colección creada por Robert Kirkman y Phil Hester en 2006.

En cuanto a la caracterización, el humor y el sentido de la aventura, este comic me parece un acierto total que nos regala un comic super satisfactorio que gustará sobre todo a los lectores veteranos. También debo decir que lo que tiene de bueno Ewing con su increíble uso de la historia del Universo Marvel y la forma en que lo conecta todo de forma satisfactoria, tiene de malo el que esto es café para cafeteros exclusivos. No para cualquier cafetero, no. Hay que estar muy versado en los personajes y en general en el universo Marvel para disfrutar este comic. De hecho, por casualidad hace poco más de un mes releí la miniserie Avengers: Ultron Forever realizada por Ewing con Alan Davis en 2015. Y la sorpresa ha sido mayúscula al comprobar que los hechos de esa miniserie son continuados en esta miniserie. No ha sido mi caso, pero imagino que un lector no habituado a los personajes ha debido sentirse super perdido a lo largo de toda la lectura.

En lo relativo a la edición de Panini, cuando vi que este tomo incluía los números de Tales To Astonish nº 37 y 43, algo que no se indicaba en la información de la web de Panini, empecé a pensar ya nos habían colado dos comics antiguos a modo de sacacuartos. Sin embargo, una vez leída la historia tengo que reconocer que me parece bien este añadido, al ser dos historias que presentan a personajes que vemos en la miniserie, de forma que sin estas grapas sí que hubiera estado totalmente perdido. De hecho, hay que quitarse el sombrero por la forma en que Ewing coge una idea loca de Lee de los años 60 y lo convierte en el elemento clave de este comic a la hora de la resolución de la historia.

En todo caso, dentro que todo está correctamente contado y el final es satisfactorio, también es cierto que esta miniserie de 4 números USA se me ha quedado un pelín corto. Y ya digo que todo es un puzzle que está perfectamente ensamblado con esta duración, pero el climax y el villano final igual hubieran merecido una mayor extensión. En este sentido, me ha gustado el dibujo de Reilly sobre todo en la parte retro, pero a la hora de los combates y de la ambientación futurista creo que está bastante justito.

En todo caso, me ha gustado esta miniserie del Hombre Hormiga, con este nivel no me importaría que la publicación de una nueva miniserie del personaje (en la encarnación que fuera), se convirtiera en una tradición anual o bianual por parte de Marvel.

Comparto las primeras páginas de este comic.

Hombre Hormiga es una historia sorprendente y un gran aniversario del Hombre Hormiga. Más comics de esta calidad, por favor.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Hombre Hormiga y la Avispa de Mark Waid y Javier Garrón (Marvel Comics – Panini)

Tras ver Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, me quedé con ganas de leer más historias de estos personajes, por lo que he recuperado la miniserie Hombre Hormiga y la Avispa de Mark Waid y Javier Garrón publicada por Panini en 2018, que en muchos aspectos sirvió de inspiración para la película.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

La Avispa está tratando de ayudar a El Hombre Hormiga a regresar a casa, pero se ha encontrado un pequeño problema en el camino. Muy pequeño… ¡subatómico, de hecho! Scott Lang se ha perdido en el espacio entre los átomos, y sólo Nadia Pym puede rescatarlo.

Por una de esas ideas de bombero torero de Brian Michael Bendis, Scott Lang pasó una temporada en el espacio junto a los Guardianes de la Galaxia, si mi memoria no me engaña. Su retorno a la Tierra y el estreno en 2018 de Ant-Man y la Avispa por parte de Marvel Studios animó a Marvel Comics a publicar esta miniserie que esperaba aprovecharse del posible hype con la película del MCU, al compartir título (aunque no protagonistas). Y es que la protagonista de esta serie no es Janet, sino Nadia Van Dyne, la joven hija perdida de Hank Pym adoptada por Janet unos años antes.

Como el título indica, esta miniserie nos cuenta la aventura en el Microverso de los protagonistas. Y Mark Waid firma un comic super divertido e ingenioso. Reconozco que hubo unos años coincidiendo con su descafeinada etapa en Los Vengadores que dejó de interesarme un poco el trabajo de Waid, pero en los últimos tiempos he vuelto a recuperarle, gracias sin ir más lejos a su excelente Batman / Superman: Los mejores del mundo con Dan Mora. Por ponerle un pero, estamos ante un comic en el que no hay un antagonista. Frente a la presentación de Kang en Quantumanía, en este comic los protagonistas llegan al microverso por casualidad y vamos viendo sus vicisitudes para volver a nuestra realidad, de forma que dentro de lo divertido de todo, no encontramos tensión ni sensación de peligro. Sin embargo, esto no evita que el comic se sienta fresco y con muchos elementos originales, aprovechando elementos científicos y algunas ideas muy locas. Además, es curioso leer un comic con elementos que la película del MCU cogió casi literalmente.

Javier Garrón con color de Israel Silva son los encargados del apartado gráfico. Me resulta muy curioso leer ahora este comic de Garrón, uno de sus primeros en Marvel tras Secret Warriors y Star-Lord, y recién nombrado Stormbreaker, el título con el que Marvel promocionaba a la siguiente hornada de jóvenes autores que esperaban convertir en hot. Lo primero que destacaría es que Garrón muestra la misma imaginación desbordante en este comic de 2018, aunque más recientemente he disfrutado de su trabajo en Los Vengadores junto a Jason Aaron. Si este comic funciona es precisamente por lo imaginativos que son los diseños de alienígenas que nos regala, con seres tan locamente divertidos como un patata con múltiples bocas.

El plus de calidad lo da Garrón con su dibujo, incluso cuando se le nota que se encuentra en fase de aprendizaje con algunas expresiones faciales y dinámicas corporales de los protagonistas un pelín más flojas a lo que ahora nos tiene acostumbrado. Pero esto que sólo es un tema puntual de alguna que otra viñeta no empaña que globalmente el dibujo me ha gustado bastante. Además de contar de maravilla la historia con una narrativa perfecta, aporta un montón en la creación de estos mundos y seres, consiguiendo que el trabajo de Waid luzca de maravilla. A todo esto, querría destacar también las estupendas portadas de David Nakayama para esta miniserie, que también me han gustado mucho.

Hombre Hormiga y la Avispa no es un comic que te cambie la vida, pero creo que está perfectamente ejecutado y su frescura, diversión y originalidad han conseguido que disfrutara un montón con su lectura. Un comic super recomendable.

Comparto las primeras páginas del comic:

Hombre Hormiga y la Avispa ha sido una aventura super divertida muy bien dibujada. Cuando hablamos de buenos comics Marvel, hablamos justo de esto.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía de Peyton Reed (Sin spoilers)

La Fase 5 del MCU se inaugura con la tercera película de la franquicia del Hombre Hormiga, Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, de nuevo dirigida por Payton Reed y que cuenta con el reparto estelar formado por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Scott Lang y Hope Van Dyne, junto con Hank Pym y Janet Van Dyne, exploran el Reino Cuántico, donde interactúan con extrañas criaturas y se embarcan en una aventura que va más allá de los límites de lo que creían posible. (FILMAFFINITY)

Peyton Reed completa su trilogía de Ant-Man a partir de un guion escrito por Jeff Loveness, escritor de comics de Marvel además de guionista de Rick and Morty. Dado que Loveness ha sido confirmado para escribir el guion de Vengadores: Dinastía de Kang, diría que su trabajo en esta Quantumanía ha debido gustar a Kevin Feige y su equipo. La película de 124 minutos de duración se estima que ha contado con un presupuesto de 200 millones de dólares y ha sido rodada con el StageCraft usado en The Mandalorian. La fotografía es de William Pope (Shang-Chi), montaje de Adam Gerstel y Laura Jennings, y música de Christophe Beck, autor de las bandas sonoras de las dos películas anteriores de Ant-Man o de Wandavisión.

En el reparto, repiten los protagonistas Paul Rudd como Scott Lang / Ant-Man, Evangeline Lilly como Hope van Dyne / Wasp, Michelle Pfeiffer como Janet van Dyne y Michael Douglas como Hank Pym. Las nuevas incorporaciones son Jonathan Majors como Kang el Conquistador, Kathryn Newton como Cassie Lang, la hija de Scott Lang convertida en una joven con el mismo traje que su padre y Bill Murray como Lord Kryla del reino cuántico.

Antes de empezar a valorar la película, ¡NO HAGÁIS NI CASO A LOS CRÍTICOS! Quantumanía ha sido machacada por la crítica y ahora mismo aparece con un 48% en Rotten Tomatoes, lo que significa que más de la mitad de las críticas no son buenas. Y no acabo de entenderlo. Más allá que cada crítica sólo representa la opinión individual de cada persona, llevamos tanto tiempo con tanta gente con ganas de ver fracasar una película de Marvel (¿no lo hizo Eternals, aunque mitigado al estrenarse en tiempos de COVID?), que parece que algunos críticos se lanzan entusiasmados ante la posibilidad de conseguirlo con esta película.

Y entrando ahora ya si a hablar de Quantumanía, la verdad es que la película está muy muy bien. Parece mentira que viendo Ant-Man de donde viene, con una primera película que podría ser considerada «pequeña» en todos los aspectos, haya sabido transformarse y abrazar la ciencia-ficción más loca y grande imaginable. Quantumanía me recuerda a John Carter, otra película excelente machacada también en su momento por la crítica que también creaba un mundo diferente a todo. Lo digo porque una de las mejores cosas de la película es la creación del mundo cuántico. Peyton Reed aprovecha de maravilla las posibilidades del StageCraft de The Mandalorian para crear escenas super potentes visualmente que merecen sin duda verse y disfrutarse en pantalla grande. Además, el diseño de producción es tremendo y crea seres realmente alienígenas que no se parecen a nada visto en la ciencia ficción reciente, algo que me gusta mucho. El guion de Loveness explica y justifica todo suficientemente, yendo eso sí a toda velocidad, pero la verdad es que me quedé con ganas de conocer más cosas de este mundo cuántico, su ecosistema y habitantes.

Hay algún momento en que Scott Lang (Paul Rudd) se siente secundario de su propia película, pero luego recordé que realmente ya no es SU película, al estar contando una aventura de toda la familia. Habría que estar muy tonto si tienes a Michelle Pfeiffer y Michael Douglas y no los aprovechas. Y la verdad es que tanto Pfeiffer como Douglas tienen un carisma bestial, aunque por ejemplo Douglas (Hank Pym) parece bastante desaprovechado, tiene un momentazo en el climax final que casi me hizo levantarme de mi asiento para aplaudirle. Al entender que estamos ante un protagonismo coral, me parece que el guion equilibra bastante bien a toda la familia y consigue que todos tengan sus momentos para brillar, algo que me parece que está muy bien. Incluso a pesar de lo que decía al principio, la verdad es que Paul Rudd lo hace también muy bien y es el centro sobre el que los demás personajes gravitan y tienen también un montón de momentazos. Además de ser el narrador de la historia, por lo que no puede ser más protagonista de lo que es.

Tengo que reconocer que Cassie Lang en gran parte de la película me estaba cayendo mal, haciendo que fuera un poco la Marie Sue de turno inevitable en los tiempos en los que estamos. El arranque de la película me recordó al Hawkeye de Matt Fraction y David Aja en el que para hacer brillar a Kate Bishop convertían a Clint en un incompetente, cosa que por cierto la estupenda serie de Disney+ no hizo. En este sentido, Cassie lucha por causas sociales y es una científica brillante que inventa aparatos increíbles y le echa en cara a su padre que no haga nada socialmente responsable. Sin embargo, a medida que avanza la película el lazo afectivo con su padre está genial y creo que redime en parte al personaje. Por cierto, ante tanto protagonista, hay que reconocer que sabe un poco mal que Hope Van Dyne quede como el personaje más intrascendente de la familia Hormiga-Avispa en la película. Aunque incluso ahí, la película le guarda un par de momentazos clave en el climax final. Si, como decía antes, el guion me parece super equilibrado en el aspecto de los personajes.

Llegamos al villano. Jonathan Majors está genial como Kang El Conquistador. Realmente no diría que es lo mejor de la película como he leído a algunas personas, pero este hombre tiene carisma y un interesante rango interpretativo. Majors tiene presencia cuando está en pantalla, consiguiendo mirar de tu a tu a Michelle Pfeiffer, lo cual no es cualquier cosa. Antes de eso, la película hace algo muy bien y es anticipar su presencia mediante el miedo que los habitantes del mundo cuántico le tienen, de forma que cuando finalmente aparece sientes que es alguien muy muy poderoso. Tras verle en Loki y teniendo en cuenta que la propia existencia de Kang implica la existencia de otros yo suyos en diferentes realidades, creo que Majors no se va a aburrir y va poder añadir matices diferentes en las próximas películas del MCU en las que participe.

Pero volviendo a Quantumanía, me encanta ver a un villano mostrado como un conquistador que arrasa todo cuanto tiene delante simplemente porque puede. Recordando al Kang de los comic, en sus orígenes era alguien del futuro que viajaba atrás en el tiempo ¡por aburrimiento! Llevamos años con villanos con los que los productores han buscado que empaticemos con ellos haciéndoles víctimas del sistema racista, haber sufrido traumas infantiles o lo que sea, que resulta casi refrescante ver a un malo cuyo plan es ser malo y no pretende que empatices con él. De hecho, el guion super ajustado consigue explicar rápida pero suficientemente la presencia de Kang en el mundo cuántico y su motivación, con conexiones a la antes mencionada Loki o a Doctor Strange en el multiverso de la locura, construyendo narrativamente el elemento clave que va a ser clave en el futuro del MCU. Por ponerle un pero, durante algunos momentos parece que habla demasiado y no actúa, pero cuando le vemos desatado en el climax final ¡oh, boy!, nos ofrece unas escenas super potentes. De hecho, es ese aspecto también veo que han construido bien la tensión para que estalle al final de forma satisfactoria, por lo que visto en su conjunto no me puedo quejar. Y por cierto, casi se me olvida, pero destacar también que la armadura de Kang luce imponente en la película, me ha gustado mucho. Este era un tema que podía generar dudas dada la combinación de color de los comics, pero el diseño consigue que la combinación cromática del verde con el casi lila funcione y quede imponente y peligrosa.

A pesar de la que acabo de decir sobre las conexiones de la película con el futuro del MCU, Quantumanía es una película autocontenida en si misma que ofrece una historia con principio, nudo y desenlace satisfactorio que ante todo se siente como una parte de la historia de Ant-Man y la Avispa. Como película de aventura cósmicas creo que está genial y como decía antes merece verse en pantalla grande. No he hablado suficientemente de Peyton Reed, pero creo que hace un buen trabajo, como director de efectos especiales ha crecido un montón en estos años y le deseo que tenga éxito con sus próximos encargos en Marvel o donde sea, una vez finalizada su trilogía del Hombre Hormiga. Por cierto, se me había olvidado comentar que Quantumanía tiene muy poco humor. De hecho, las gotas de humor son en la Tierra, en cuanto la familia Lang-Pym-Van Dyne viaja al mundo cuántico, la película se vuelve muy seria, sobre todo con todo lo relacionado con Kang. Es curioso que «la gente» critica las película por el humor, y cuando una película no lo tiene también es criticada. A ver si se aclaran.

Si tengo que decir algo menos bueno, diría que es MODOK. Más allá de la sorpresa inicial, creo que es un personaje desaprovechado a todos los niveles. Aparte que por su propia existencia sabes que es digital, con una cabeza con cuerpo pequeño que es muy difícil de conseguir que te lo creas cuando lo ves en imagen real. Y ojo que el departamento de efectos especiales y el diseño de producción lo hacen bien, pero estamos ante un personaje difícil. Algo que no es negativo pero si me ha decepcionado es la participación de Bill Murray en la película, que más que secundario queda apenas en un cameo.

Una cosa que me hace cierta gracia es que últimamente me quejo de las duraciones de películas superiores a dos horas y media (Babylon, Tár, Los Fabelman) y la obsesión de alargar más de cuenta cosas que se hubieran contado mejor en películas más cortas. Y sin embargo, llego a Quantumanía y siento que la película se hubiera beneficiado de 10-15 minutos más para que todo hubiera respirado un poco más y se hubiera podido mostrar el mundo cuántico, sus habitantes (algo desaprovechados) y la opresión de Kang un poco mejor. Y creo que el guion está super ajustado y todo está correctamente explicado y justificado, pero esa sensación me deja.

Quantumanía me ha gustado (mucho) y creo que hace muchas cosas bien en prácticamente todo lo que plantea. Sin embargo, tengo que reconocer que NO me ha flipado. En estos momentos de polarización de las redes sociales en los que o algo es sobresaliente o una mierda, parecería que esto es un problema, pero hay que rebelarse ante esta visión en blanco y negro del mundo. Hay que aplaudir que una película tenga tan claro lo que es y lo muestra en toda su gloria y bendita locura a los espectadores sin ningún complejo. Porque repito que lo que Quantumanía es y propone lo muestra muy bien en pantalla, ofreciendo una película con un ritmo endiablado que resulta super entretenida.

Comentaba al principio sobre los críticos. Y pensando sobre los motivos de tanta crítica negativa, se me ocurren dos motivos. El primero es que Marvel Studios nos ha malacostumbrado a que sus películas funcionen a dos niveles diferentes, además del obvio de ser una historia aventurera. Por ejemplo Black Panther Wakanda Forever es además de una aventura una reflexión sobre el duelo y la pérdida de un ser querido, y Doctor Strange en el multiverso de la locura fue lo más parecido a una película de terror que tendremos en el MCU. Sin embargo, Quantumanía es «sólo» una aventura de ciencia-ficción. Y no necesita ser nada más mientras eso lo haga bien. Por cierto, recordando Wakanda Forever, está muy bien lo del duelo por la muerte de Chadwick Boseman, pero al final Ryan Coogler nos dió una película que al menos a mi se me hizo aburridísima. Quantumanía no me transmitió esa sensación nunca, punto positivo para ella.

El segundo motivo sería también obvio. Si a un crítico no le gusta la ciencia ficción o los grandes despliegues de efectos especiales, obviamente esta película no le puede gustar porque diría que el 90% de la película, o más pensando que hablamos de TODO el mundo cuántico, cuenta con un efecto digital. Tan simple como eso. Y en un mundo ideal un «crítico» debería abstenerse hacer una crítica que ya lleva escrita de antemano porque sabe que NO le va a gustar. O al menos reconocer su parcialidad siendo honesto con sus lectores. Obviamente esto no sucede, y me imagino a los Boyero de la vida yendo asqueado a ver Quantumanía porque es su obligación por su trabajo, para luego salir comentando que como esperaba, no le ha gustado. En fin, reconozco que no he leído críticas porque a) quería llegar al cine sabiendo lo menos posible. b) justo a continuación me he puesto a escribir esta reseña. Pero hay tanta gente que dice sin pudor que NO le gusta el MCU, que creo que le tenían ganas.

Quantumanía ha costado, según lo que he leído, alrededor de 200 millones de dólares, aunque no hay cifras oficiales. Entiendo que rodar en el StageCraft ha ayudado a que los costes no se disparen. Eso significa que recaudando 650/700 millones la película no sólo superará la recaudación de Ant-Man y la Avispa (622 millones en 2018), sino que dará beneficios a Marvel Studios y será un éxito bajo cualquier punto de vista. Lo digo ahora porque ya me veo a los de siempre comentar que es un fracaso si no alcanza los 1000 millones.

Lo dicho, no dejes que nadie te arruine tu entretenimiento, no lo dudes y vete a ver Quantumanía.

Comparto el trailer de la película:

Ant-Man y la Avispa: Quantumanía es una estupenda película de ciencia-ficción y aventuras que merece verse en pantalla grande. No hagas caso de las unanimidades de redes sociales y ves a verla, sobre todo si eres fan del MCU, creo que te gustará.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Reflexiones de Domingo 6/2023 – El nuevo estreno del MCU reaviva la monserga del «agotamiento del cine de superhéroes»

Esta semana Marvel Studios hizo el pre-estreno de Ant-Man y la Avispa: Quantumanía, la tercera película de Ant-Man dirigida por Payton Reed, protagonizada por Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michelle Pfeiffer, Michael Douglas, Kathryn Newton y la presentación de Jonathan Majors como Kang el Conquistador.

Tras las fotos de la alfombra roja y las primeras valoraciones de los críticos que la vieron (que he intentado evitar para enterarme de lo menos posible antes de ir a verla) el hype entre los fans está a tope. Esto se suma a la puesta en marcha de la maquinaria publicitaria de Marvel. En mi caso, no diré que me muero de ganas de ver Quantumanía, pero tengo claro que la pienso ver con mi hijo en pantalla grande y espero que sea un buen entretenimiento.

Junto a un hype que también hay que reconocer que en algunos ámbitos puede ser desmedido (¿será el último ejemplo de gente anunciando que es la «mejor película del MCU hasta la fecha»?), llegaron a las redes sociales los cansinos que se veían en la obligación de compartir con el mundo lo poco que les apetece ver esta película de Marvel Studios, y cómo piensan que esta vez si se va a confirmar que existe un claro «agotamiento» entre los espectadores hacia las películas y series de Marvel. Y no sólo fueron personas individuales, varias webs de noticias y cotilleos «serias» se apuntaron a publicar artículos con este mismo razonamiento más o menos clickbaitero. Lo sencillo sería que si algo no te gusta, con no verlo se solucionarían todos los problemas. Pero claro, en este mundo de las redes sociales y la gente que busca que le hagan caso con sus comentarios polémicos, parece que esto no es una opción. Es necesario gritar a los cuatro vientos lo mucho que NO te interesa algo. (Inciso, es el mismo caso de Avatar y su supuesta falta que «relevancia cultural», que hables de Quantumanía indica que SI te interesa, porque si no no estarías hablando de ello).

Recordando el viejo dicho de «no dejes que la realidad arruine un buen titular», la realidad es que van a pasar más de tres meses entre el estreno de Black Panther Wakanda Forever el 11 de noviembre y el 17 de febrero en que se estrenará Quantumanía. ¿Puede el público agotarse por películas tan espaciadas en el tiempo protagonizadas además por personajes diferentes? Porque más allá de pertenecer al MCU, qué poco tienen en común Shuri como Black Panther con Scott Lang. Desde luego no temáticamente, al ser la primera película una exploración del duelo ante la muerte de un ser querido y la otra una mega aventura familiar a nivel cósmico multiversal.

Marvel Studios estrenó 3 películas durante los 52 fines de semana de 2022 (Doctor Strange en el multiverso de la locura, Thor Love & Thunder y Black Panther Wakanda Forever) películas todas super rentables en la taquilla de todo el mundo. En este 2023 también estrenará otras tres, Quantumanía en Febrero, Guardianes de la Galaxia Vol. 3 (Mayo) y The Marvels (Julio). Tres película en los 52 fines de semana del año. ¡Whoa, qué exageración! (Modo irónico On)

Si añadimos las series de televisión de Disney+, Hulka terminó de emitirse en octubre, y después sólo hemos tenido el divertidísimo Especial Navidad de Guardianes de la Galaxia, estrenado en Noviembre. Incluso pensando en el MCU en su conjunto, es realmente absurdo que un consumidor de Marvel va a tener «agotamiento» habiendo pasado dos y meses y medio del último contenido. A esto hay que sumar que Invasión Secreta, la próxima serie del MCU de momento no tiene fecha de estreno confirmada, aunque se especula que se estrenará en Marzo, después del estreno de Quantumanía. Por cierto, que NO haya agotamiento del público hacia las películas de Marvel es compatible con que haya muchos espectadores que se hayan saltado alguna de las serie de televisión de Marvel, porque por un motivo u otro no les interesó.

Por cierto, en el post de 12 películas para 2023 ya comenté que la gran prueba de fuego del MCU de este año va a ser el estreno de The Marvels, dado que habrán pasado tan sólo dos meses desde el estreno de GdlG Vol.3 y la película de Capitana Marvel es una de las peor valoradas del MCU. Pero si The Marvels no iguala el éxito de las otras dos (o se la pega), no será porque hay agotamiento del público hacia Marvel, sino porque la primera película de Carol Danvers no gustó y el público no paga dos veces para ver algo que no le gustó la primera vez.

Pensando en las películas de Marvel y el supuesto agotamiento que provocan entre el público, a final de año se va a dar la circunstancia que van a pasar 10 meses entre el estreno de The Marvels (Julio 2023) y el de Capitán América Brave New World (Mayo 2024). Algo provocado, creo, por el retraso de la película de Blade. Cuando se estrene esta película creo que se va a beneficiar del tiempo transcurrido, creándose la sensación de evento, aparte del hecho de ver a Sam Wilson como Capitán América en pantalla grande. De nuevo, va a ser lo contrario a la existencia de algún tipo de agotamiento de las películas de Marvel.

Dado que criticar a Marvel Studios es algo super mainstream en el ámbito gafapasta y entre la competencia de Disney, entiendo que en parte esto del «agotamiento» no se refiere a Marvel en concreto, sino que hablan en general del género de superhéroes. Y claro, a pesar que Warner estrenará en 2023 cuatro películas de superhéroes, una más que Marvel, para criticarlo se mete todo en el mismo saco «Marvel». No se dice que hay agotamiento de las películas de Warner, aunque Black Adam fracasara en la taquilla, sino que el agotamiento es de Marvel. Anda que no se les ve el plumero ni nada.

Y pensando en todas estas películas de 2023, será perfectamente posible que Shazam 2, Blue Beetle o Kraven fracasen en taquilla, porque es imposible que todo sea un éxito de taquilla. La norma indica que no todas las comedias o películas de terror funcionan aunque el género sea popular. Lo anómalo es el éxito de Marvel Studios habiendo estrenado 30 películas hasta ahora, consiguiendo unas cifras y un éxito que ningún otro estudio ha conseguido a esta escala antes. Por eso los otros estudios y sus medios afines le tienen tanto odio a Marvel Studios, igual que no soportan el éxito de James Cameron haciendo lo que él quiera alejado de las modas y las indicaciones de los estudios normales.

Los medio especializados americanos normalmente consideran que a partir de ingresar x2.5 el presupuesto una película empieza a dar beneficios para el estudio. Black Adam no lo consiguió, al recaudar 393 millones en todo el mundo a partir de un presupuesto superior a 190M. Sin embargo, las películas del MCU de 2022 si resultaron rentables usando la misma fórmula: Doctor Strange 2 (955M para un presupuesto de 200M, x4.75 presupuesto), Thor L&T (750M – 250M, x3) y BPWF (840M – 250M, x3.4). Hablamos que sólo con el estreno en cine ya dieron beneficios. A eso obviamente hay que sumar los ingresos posteriores por el streaming, la venta de blue-rays, etc… En este sentido, que Thor consiga menos taquilla que Doctor Strange no significa que tenga pérdidas, sino menos beneficio.

En el caso de Quantumanía, lo principal a tener en cuenta es si va a resultar rentable. Teniendo en cuenta que se estima un presupuesto de 200M, con recaudar +600M (x3 ppto.) ya estaría dando beneficios, no le hace falta conseguir las cifras de Wakanda Forever para ser rentable. Unido a esto, la comparación realmente no debería hacerse con Black Panther, sino con las películas previas del personaje. La primera Ant-Man (2015) recaudó 520M a partir de un presupuesto de 150M (x3.5), Ant-Man y la Avispa (2018), consiguió 620M a partir de 190M (x3.25). Ninguna fue un taquillazo, pero a Marvel le llegó para tener beneficios con ellas. Si Quantumanía supera los 700M de recaudación, sería un éxito bajo cualquier punto de vista.

Pensando en el ridículo que hicieron algunos de estos mismos comentaristas estas navidades anticipando que Avatar 2 no iba a interesar a nadie, creo que ahora deberían tener un poco más de pudor a la hora de hacer algunas afirmaciones. Aunque claro, hay gente que no tiene sentido del ridículo o vergüenza ninguna, y hará lo que sea para tener clicks en su web o canal.

Pero vuelvo al principio, han pasado tres meses desde el último estreno de cualquier película de superhéroes de cualquier estudio. La realidad es la que es, por mucho que esta gente no quiera verlo o se intente engañar a si mismo viendo problemas donde no los hay para la gente normal con tres dedos de frente. Quizá eso es parte del problema, al notarse lo mal que les sabe a estos supuestos «influencers» o generadores de opinión cuando el público generalista no hacemos caso.

Si una película de Marvel no me gusta lo diré, por ejemplo Thor Love & Thunder. Pero sigo con ganas de ver el próximo estreno, y creo que la gran mayoría de gente piensa igual que yo.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Trailer final de Vengadores Endgame

Vengadores Endgame es más que una película, está haciendo historia en el mundo del cine, y sirve de culminación de 11 años y 22 películas de Marvel Studios. Se acaba de estrenar el último trailer e internet ha explotado en mil pedazos, y no puedo evitar comentar mis impresiones.

Si el trailer es bestial, enorme es también el poster oficial de la película que reune a todos los héroes y en el que Thanos (Josh Brolin) está en un discreto segundo plano. Infinity War fue su película, Endgame es el contraataque, el momento en el que los Vengadores vengarán a la humanidad, si no pueden salvarla.

Sin más espera, comparto el trailer en inglés:

Trailer en castellano:

Hay tantas cosas chulas en este trailer de la última película de los hermanos Russo que no se ni por donde empezar. Empezando por el uso del blanco y negro con toques de rojo, que sirven para enlazar el pasado de nuestros protagonistas con el drama que tienen que vivir al comienzo de Endgame. La idea de legado y de conexión con las anteriores películas es sobresaliente, y los pasajes de Tony Stark (Robert Downey Jr.), Steve Rogers (Chris Evans) y Thor Odinson (Chris Hemsworth) me han emocionado.

Otra cosa que mola mucho del trailer es el protagonismo de Clint Burton / Hawkeye / Ronin (Jeremy Renner), un buen detalle teniendo en cuenta que estuvo ausente de Infinity War. ¿Es esa su hija o acaso Kate Bishop, la nueva Ojo de Halcón de los comics?

De los Vengadores originales, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) tiene también bastante protagonismo en el trailer, mientras que Bruce Banner (Mark Ruffalo) es el que queda en segundo plano.

Aunque brevemente, mola ver a Scott Lang / Ant-Lang (Paul Rudd), Rocket (voz de Bradley Cooper), Nebula (Karen Gillan) y James Rhodes War Machine (Don Cheadle).

Y detalle del sol saliendo en la base de los Vengadores, anunciando el comienzo de un nuevo día y una pequeña esperanza es bestial.

Debo reconocer que los trajes blancos no son gran cosa, pero no me parece un problema ya que estoy seguro que solo los vamos a ver en la misión inicial, y de hecho creo que servirá para distinguir a nuestros héroes presentes de posibles versiones pasadas.

Para el climax final, estoy seguro que los héroes llevarán sus trajes icónicos, como bien vemos en la escena de Steve ¿en Titan? Con su traje, su escudo y afeitado.

Y por si fuera poco, el toque final con la aparición de Carol Danvers / Capitana Marvel (Brie Larson) al final del trailer, y el detalle de Thor, “esta me gusta”.

Otro elemento que no pasa desapercibido es como van aumentando la tensión hasta niveles alucinantes.. ¡y esto es solo el trailer!! Buff, alucino como puede ser el estreno, tengo la piel de gallina solo de pensarlo.

Y si el trailer es bestial, flipo solo pensando en los momentazos que NO aparecen y que se guardan para el estreno, entre los que están el plano de todos juntos para la batalla final, cuando Tony devuelva su escudo a Steve, el grito de “Vengadores Reunidos” que llevamos esperando oir desde 2012, y tantas y tantas cosas que no quiero ni imaginarme.

Y por si fuera poco, el nuevo grito de guerra que todos los marvelitas vamos a repetir de aquí hasta el estreno del 25 de abril, un día antes que en el resto del mundo:

CUESTE LO QUE CUESTE

WHATEVER IT TAKES

BONUS TRACK:

Comparto a continuación el primer teaser trailer:

En castellano:

 

Y a continuación el trailer corto de la Superbowl:

En castellano:

 

Vengadores Endgame no es solo la película del año o de la década, aspira a der una experiencia vital que espero nos ofrezca los mejores momentos cinematográficos de nuestros héroes favoritos. Lo que tengo NO es hype, es algo que está a otro nivel.

¡Nos vemos el 25 de abril en el cine!!!

 

Y recuerda que si te ha gustado este análisis, dale a me gusta y comparte mi posts en redes sociales. También puedes comentar tus impresiones en la sección de comentarios. ¡Gracias anticipadas!