Archivo de la etiqueta: Dark Horse Comics

Crítica de Grendel: Devil´s Odyssey de Matt Wagner (Dark Horse Comics)

Tener en mis manos un nuevo comic de Matt Wagner protagonizado por Grendel Prime ha supuesto una alegría inmensa. Grendel: Devil´s Odissey, con color de su hijo Brennan ha supuesto un chute en vena de la mejor ciencia ficción espacial.

PUNTUACIÓN: 8/10

Grendel Prime busca en las estrellas un nuevo hogar para la humanidad, ¡y Matt Wagner vuelve a su creación más oscura!

Cuando la civilización llega a su fin en la Tierra, el último Grendel Khan da a Grendel Prime una nueva directiva: Encontrar un planeta perfecto para ser el nuevo hogar de la raza humana. Pero, ¿el mortal e implacable paladín acabará salvando a la humanidad… o la destruirá? Incluye una galería de portadas adicionales con todas las portadas estándar de la serie de cómics de Matt Wagner y una serie de portadas variantes de los artistas invitados Fabio Moon, Gabriel Bá, Tyler Crook, Dan Schkade, Ben Stenbeck y otros.

Este Hardcover recopila Grendel: Devil’s Odyssey 1-8 USA, publicados entre 2019 y 2021.

Matt Wagner (1961, Pensilvania) es uno de mis autores de comics favorito. Yo le conocí gracias a Grendel War Child junto al artista Pat McKeown, un comic alucinante que me animó a descubrir sus obras previas, empezando por los comics de Grendel, sus crossovers con Batman y otros comics como el Grendel: Black, White & Red. Su otra gran obra de creación propia es Mage, y a lo largo de su carrera, a pesar que en los últimos años no se ha prodigado demasiado, ha ganado tres premios Eisner.

Además de Grendel y Mage, Wagner ha trabajado sobre todo en DC Comics en cómics con Demon, Batman o la miniserie Batman/Superman/Wonder Woman: Trinity, así como en títulos de Vertigo como Sandman Mystery Theatre. En 1991, ilustró parte del arco argumental «Season of Mists» de la serie The Sandman de Neil Gaiman. Otros proyectos incluyen Madame Xanadu con la artista Amy Reeder Hadley, además de realizar portadas para numerosas compañías.

Entrando en valorar el comic, Matt Wagner comenta en el prólogo que una de las cosas que le animaron a escribir y dibujar esta historia era crear un comic que se alejara de los tópicos de las luchas de clanes que parece que los fans esperamos encontrar en una historia de Grendel Prime. Sacarle de la Tierra permite que veamos una faceta de ciencia ficción espacial a la que no estamos muy habituados de ver en la obra de Wagner, tan a gusto como se ha encontrado en el noir en muchas de sus obras previas.

Aunque estamos ante una miniserie de ocho números, Wagner plantea su historia en tres arcos de dos episodios cada uno, con un cliffhanger a mitad de cada aventura, y dos comics autoconclusivos, mientras vemos las aventuras que Prime vive en cada uno de los planetas a los que llega para explorarlos. Y es curioso, porque a pesar de las palabras de Wagner, este comic repite en parte la estructura de War Child en la que cada número sucedía en una localización diferente mientras Grendel Prime escapaba de las fuerzas del Grendel-Khan para salvar al niño Júpiter Niklos Assante, teniendo que enfrentarse a las diferentes facciones y seres que pueblan este mundo desolado post-apocalíptico. Esto mismo lo tenemos en Devil´s Odissey, con la diferencia que el protagonista viaja por mundos alienígenas.

Y quizá lo bueno y lo malo de este comic es que la propia naturaleza episódica impide que la historia tenga la potencia que debería o que yo al menos esperaba teniendo en cuenta los años transcurridos desde que leí el último comic de Wagner. En todo caso, esta estructura permite a Wagner mostrarnos varias metáforas interesantes que conectan con algunos de los problemas que aquejan a nuestra sociedad actual, como el integrismo religioso, el excesivo poder de la tradición que impide avanzar las sociedad o el problema del exceso de tecnología y de contenidos online que nos impiden vivir nuestras vidas reales, las cuales me han gustado mucho también.

El dibujo de Wagner me parece maravilloso como siempre. Su estilo de línea fina es espectacular, y muestra una imaginación desbordante en los diferentes mundos alienígenas que no tienen nada que ver con la sociedad humana. Junto a ello, su narrativa me encanta, en especial la forma en que hace avanzar la historia a través de sus viñetas y sus páginas. El color de Brennan Wagner aporta un elemento super colorido que le va perfecto a la historia.

El apartado artístico es un diez como una catedral. Hay tantos comics con un dibujo montonero que hay que apreciar y valorar en su justa medida una obra con un arte perfecto. Esto me lleva a que me alegre comprobar que a pesar de que Wagner tiene ya 60 años, se encuentra en un estupendo momento de plenitud creativa. Saber que tiene planes para continuar esta historia y que vamos a tener más comic de Grendel en el futuro ha significado una doble alegría.

Comparto algunas páginas del primer número:

Grendel: Devil’s Odyssey me ha gustado y me he encontrado con un Wagner en plena forma, a pesar que igual la naturaleza episódica de la serie haya impedido que me haya flipado. En todo caso, no tengo duda que también compraré las siguientes miniseries que ha anunciado.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Historias de Harrow County 01: El coro de la muerte de Cullen Bunn, Tyler Crook y Naomi Franquiz (Norma Editorial)

Dos años después de finalizar Harrow County, el estupendo comic de terror sobrenatural de Cullen Bunn y Tyler Crook, saber que Norma Editorial iba a publicar el primer volumen de Historias de Harrow County con el equipo original al que se le suma una nueva y estupenda dibujante, Naomi Franquiz, me ha llenado de alegría.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

REGRESA A HARROW COUNTY…

La premiada serie de terror de Cullen Bunn (Bone Parish, Los dementes) y Tyler Crook (AIDP, Petrogrado) regresa con una nueva historia.

Diez años han pasado desde que Emmy abandonara Harrow County, dejando al cargo de este lugar repleto de seres sobrenaturales a su amiga Bernice. Pero la II Guerra Mundial está causando estragos llevándose a los jóvenes de Harrow County y dejando a la comunidad más vulnerable que nunca. Cuando un coro fantasmagórico hace que los muertos vuelvan a andar, Bernice debe encontrar una solución antes de que acaben con el lugar.

Este volumen incluye además de la miniserie original USA de 4 números, 15 historias cortas inéditas de Harrow County.

Cullen Bunn escribe novelas gráficas, cómics, relatos y novelas. Es el autor de The Sixth Gun, The Damned, Helheim y The Tooth, publicados por Oni Press; Harrow County, publicado por Dark Horse (y Norma Editorial en España); El hombre vacío, The Unsound y Bone Parish, publicados por Boom! Studios; Dark Ark, Unholy Grail y Brothers Dracul, publicados por AfterShock Comics; Regression y Cold Spots, publicados por Image Comics. También ha escrito en series como Asgardianos de la galaxia y varias de Masacre para Marvel Comics.

Tyler Crookes célebre sobre todo por su trabajo en la serie AIDP y por su novela gráfica Petrograd, escrita por Philip Gelatt y publicada bajo el sello Oni Press. Durante los años noventa trabajó en el ámbito de los videojuegos y desarrolló, entre otros, un juego sobre Beavis y Butthead, los célebres personajes de animación creados por Mike Judge.  Actualmente compagina su labor en el desarrollo de juegos con su carrera en el ámbito del cómic, por la que se le concedió el premio Russ Manning en 2012. Vive en Oregón con su esposa y sus muchas mascotas.

Este nuevo volumen de Historias de Harrow County está ambientado durante la 2ª Guerra Mundial, 10 años después del final de la historia original de Emmy. Bernice se convierte en una gran protagonista, al ser una persona normal que tiene que enfrentarse a situaciones sobrenaturales para proteger a sus vecinos. El ser mujer, afroamericana y lesbiana la convierte en un foco de todas las posibles discriminaciones que una persona podía sufrir en ese periodo de los Estados Unidos. La historia de Bunn mantiene el tono sobrenatural de la serie original, con una duración de cuatro números que resulta perfecta y al menos a mi me ha dejado con ganas de más.

Harrow County no es un comic de terror planteado a partir de gore sino de la creación de atmósferas sobrenaturales que evolucionan hacia malsanas, la historia tiene un par de momentos bastante perturbadores que funcionan de maravilla. Y dentro de cerrarse la historia de forma satisfactoria, Bunn plantea una serie de incógnitas que pueden dar mucho juego de cara a próximos volúmenes, el mayor de los cuales es saber dónde se encuentra Emmy.

Tyler Crook, el dibujante original, en este volumen se encarga únicamente de la rotulación además de colaborar con Bunn en la historia, lo que nos permite disfrutar de la revelación que ha supuesto conocer a la dibujante Naomi Franquiz. Naomi tiene un estilo de dibujo pintado con acuarelas que resulta muy similar al de Crook, de forma que no hay casi choque recordando la personalidad de la serie original. Y dentro que Franquiz tiene su propio estilo y narrativa, resulta una buenísima elección para esta continuación, al transmitir las mismas sensaciones de mundos oníricos que están rozando el pantano del condado de Harrow. Si Crook no vuelve al dibujo como parece, estaría genial que Franquiz se mantuviera en el dibujo, aunque compruebo que la siguiente miniserie no cuenta con dibujo suyo, lo cual me parece una pena.

Comparto algunas páginas del primer número:

Historias de Harrow County 01: El coro de la muerte es una estupenda lectura que me ha recordado lo mucho que echaba de menos este universo creado por Cullen Bunn y Tyler Crook. Ojalá Norma tenga éxito y tengamos muy pronto la continuación.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Groo vs Conan de Sergio Aragonés (Planeta)

Volver a leer un nuevo comic de Groo de Sergio Aragonés es garantía de disfrutar de una lectura divertidísima. Y si en este caso tenemos el crossover con Conan, el resultado es una pasada super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Robert W. Howard (Conan) y Sergio Aragonés (Groo) unidos en este cómic de culto.

Dos hombres… tres espadas… ¡un solo cerebro! Vale, puede que cerebro y medio, pero siendo generosos. Conan es el guerrero intrépido que todos admiran. Groo es el guerrero inútil que nadie admira.

Solo en el extraño cerebro de Sergio Aragonés podría cruzarse el camino de estos dos guerreros tan dispares ¡su camino y sus espadas! Thomas Yeates presta su gran talento ilustrativo y Mark Evanier hace lo que sea que se dedique a hacer para contar historias ¡en estas páginas en las que la farsa irresistible se ha topado con el inmóvil objeto de adoración!

Tomo recopilatorio en tapa dura de 112 páginas que recoge Groo vs Conan # 1-4 USA, publicado por Dark Horse.

Sergio Aragonés Domenech (San Mateo, Castellón, 1937) es un dibujante de cómics nacido en España, con nacionalidad mexicana. Dibujante de la revista MAD, es también es autor de su propia historieta, Groo, sobre un guerrero no muy inteligente. Groo fue el primer comic book publicado en Estados Unidos por una editorial mainstream en el que el autor conservó la propiedad legal sobre el personaje. Actualmente reside en California.

Aragonés creó el personaje de Groo a finales de los setenta. Sin embargo, en ese momento ninguna editorial permitiría a los creadores conservar los derechos de sus personajes, y Aragonés no quiso ceder esos derechos. La primera aparición del personaje fue en 1981, en el especial Destroyer Duck 1 de Eclipse Comics, editado para recaudar dinero para ayudar a un creador en un problema legal. Tras aparecer como complemento en Starslayer #4, Pacific comics publicó en 1982 la que fue primera serie del personaje, que duró tan sólo 8 números por los problemas financieros de la editorial.

Tras varios vaivenes, Sergio Aragonés recaló en el sello Epic de Marvel Comics, que publicó 120 números de Groo en las décadas de los 80 y 90. Tras los problemas de la Marvel de los 90, Aragonés movió su creación primero a Image, y posteriormente a Dark Horse, que es quien publicó este especial en 2014.

Recuerdo comprar los comics de Groo publicados en España inicialmente por Forum. Su estilo humorístico era diametralmente diferente a todo lo que leía en ese momento, con unas páginas muy de tira cómica en la que siempre hay dos gags en cada escena (o más), por un lado el dialogado, con un humor buenísimo a costa de las pocas luces de Groo, y luego el gag visual, con un montón de situación sucediendo en segundo plano detrás de Groo además de la propio tontuna del protagonista.

Una vez Groo cerró su publicación en España entiendo que debido a las bajas ventas, fui comprando los comics en inglés de Sergio Aragónes que fui encontrando, teniendo un recuerdo buenísimo de las miniseries «Sergio Aragonés Masacra Marvel» y «Sergio Aragonés destruye DC». Sin embargo, el salto a Dark Horse y que dejara de salir más o menos regularmente pasando al formato de miniserie hizo que le perdiera la pista al personaje. Y la experiencia lectora ha sido como volver a encontrarte a un viejo amigo, con el que conectas incluso antes de empezar a hablar.

Aragonés es un historietista consumado conocido por su rapidez para dibujar. Debido a su ascendencia española / mexicana y a sus problemas con el inglés, Aragonés empezó a colaborar con Mark Evanier muy pronto en su carrera, de forma que él dibujaba la historia y Evanier escribe luego los diálogos. Si las páginas de Aragonés son ya una pasada por si mismas, Evanier añade un fino humor irónico para todos los públicos que hacen que la lectura te tenga con la sonrisa en el rostro de principio a fin.

En este Groo vs Conan tenemos además la interesante novedad de tener a Aragonés dibujando la parte de la historia de Groo, y al veterano artista Thomas Yeates (dibujante clásico de Conan, Príncipe Valiente o Tarzán) dibujando a Conan y las partes ambientadas en su mundo, teniendo numerosas viñetas en la que ambos interactúan con resultados buenísimos, mucho mejor de lo que pensaba a priori.

Además de mezclar los mundos de Conan y Groo, Aragonés y Evanier plantean una historia ambientada en el presente que comparte temática. En ambos casos, un poderoso quiere destruir un pequeño negocio local y Groo y Conan por un lado, y Aragonés y Evanier por otro, intentarán impedirlo. Las similitudes en ambas historias y las divertidísimas situaciones que plantean convierten la lectura en un éxito total. Yo mismo reconozco que a veces minusvaloro la valía de comics (u otras obras) de humor, pero tengo que reconocer que este comic me ha llegado en un momento personal en el que realmente he agradecido este humor blanco y el buen rato que me ha hecho pasar.

Otro motivo del éxito del comic es la forma en que nos cuenta las diferencias entre ambos bárbaros y cómo Conan descubre que es imposible derrotar a un idiota que no realiza sus acción con lógica ni intención. Además, como buen humorista, me gusta que a la típica pregunta de ¿quién ganaría…? no da una única respuesta sino varias, a gusto de todos los lectores. Esto genera también nuevos gags que consiguen que la lectura no resulte redundante o repetitiva.

Me ha gustado mucho este Groo vs Conan, no me importaría para nada que Planeta siga publicando las historias que sigan inéditas en España. Por cierto, seguro que de hecho ya habrán publicado comics de Groo que se escaparon a mi radar, creo que voy a tener que buscarlos.

Groo vs Conan me ha parecido un comic chulísimo que me ha puesto de nuevo en contacto con la obra de Sergio Aragonés. Ya adelanto que seguro que no será la última compra que haga.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aliens Tribes de Steve Bissette y Dave Dorman (Dark Horse Comics)

Tras la lectura de Aliens: Órbita Muerta de James Stokoe, me ha quedado con ganas de más xenomorfos, así que he optado por volver a las fuentes originales y recuperar Aliens: Tribes, la primera novela ilustrada que Dark Horse Comics publicó en 1992 escrita por Steve Bissette con extraordinarias ilustraciones de Dave Dorman.

PUNTUACIÓN: 8/10

La reina ha muerto.

Una instalación médica en órbita infestada con un nido Alien. Un equipo militar de limpieza enviado para destruirlo. Un guerrero enloquecido con un exoesqueloto letal con suficiente potencia de fuego para destruirlos a todos. Una carrera contra el reloj.

Larga vida a la Reina.

Este volumen de tapa dura exquisitamente producido presenta una una historia de Aliens escrita por el maestro actual de los cómics de terror, Steve Bissette, acompañado de 24 ilustraciones a todo color del pintor más buscado del medio, Dave Dorman.

La historia de Steve Bissette para Aliens: Tribes refleja su gran interés en el género de terror. Su arte en la aclamada serie de DC Swamp Thing (La Cosa del Pantano) se considera una de las obras más importantes de los años 80. Bissette ofrece en prosa el mismo estilo visceral que con sus ilustraciones, consiguiendo el mismo efecto terrorífico. Bissette es también editor de Taboo, una novedosas antología de comics de terror.

David Dorman es uno de los pintores que trabajan en el mundo del comic más buscados. Sus dinámicas portadas han aparecido en libros de Dark Horse, Marvel y DC. Su trabajo en Aliens: Tribes crea una atmósfera de verdadero terror.

Dark Horse Comics cambió el mundo editorial americano en 1988 con la publicación de su primera miniserie de Aliens, que significó el primero de muchos éxitos para la editorial de Mike Richardson, publicando comics basadas en licencias de películas de éxito como Predator o Terminator, con sus diferentes combinaciones y crossovers, como son los míticos Aliens vs Predator y Robocop vs Terminator. En España, Norma Editorial empezó a publicarlos en 1991, y en ese momento existía verdadero furor por unos comics que en ese momento cubrían el importante hueco que existía entre las diferentes películas.

Aliens: Tribes fue el primer álbum de Dark Horse planteado como una novela ilustrada. El tomo de 72 páginas cuenta 44 páginas de historia de Bissette con 24 ilustraciones de Dave Dorman que son una verdadera maravilla. Antes de Alex Ross, para mi Dorman era Dios. Y eso que realmente él no es realmente un dibujante de comic, sino un ilustrador y portadista, consiguiendo toda su fama como portadista de Heavy Metal, Star Wars: Dark Empire, Indiana Jones, La Máscara y muchos otros, ganando un premio Eisner en 1993 por sus ilustraciones en este Aliens: Tribes.

Y tengo que reconocer que sólo por las ilustraciones de Dorman merece la pena comprar este tomo. Hay muchos artistas excelentes que han creado comics de Aliens, pero ninguno supera para mi a Dorman, que marcó en 1992 el standard de calidad a partir del cual medimos a todos los demás. Sus páginas pintadas siguen siendo una barbaridad que no me extrañaría ver en un museo o en la marquesina de un cine anunciando el siguiente blockbuster palomitero de gran presupuesto. El disfrute de estas páginas ha sido increíble.

Como todos, yo conocía a Steve Bissette gracias a su faceta de dibujante de la Cosa del Pantano junto a Alan Moore. Sin embargo, en Aliens Tribes descubrimos a un escritor que sabe crear en sus páginas momentos perturbadores y aterradores, como la sensación que sufren las víctimas al ser inoculados por el huevo de los aliens.

Bissette realmente no inventa ninguna rueda, y plantea una historia claramente inspirada en los mitos creados por James Cameron que bien podría servir como tratamiento para una posible película de aliens. Y es que es Tribes volvemos a tener el paquete completo: marines espaciales en misión de limpieza incluyendo una rata de los túneles de mantenimiento que les marca los objetivos, una Reina Alien que hará lo que sea necesario para sobrevivir, un grupo de humanos que será casi más peligroso que los aliens y una historia que va directa al grano y no deja títere con cabeza.

Dentro que Aliens: Tribes me ha gustado, hay una crítica evidente hacia este tomo, y es que el formato con tan sólo 44 páginas de historia acaba resultando insuficiente y dejándonos con la miel en los labios. Y no me malinterpretéis, la historia está chula, pero todo va demasiado a saco, no hay tiempo para construir a los personajes y por tanto acaban quedando como clichés esquemáticos. Esta misma historia contada con 75/100 páginas, lo que sería una novela corta, hubiera podido ser algo grande, en parte la relectura me dejó la sensación de pillar en casa que están haciendo en la tele una película conocida y quedarme a ver la última hora con el climax final.

Aliens: Tribes no deja de ser una curiosidad para los muy fans de Aliens, pero si sumamos a la buena historia de Bissette las ilustraciones de Dorman, este tomo se convierte en compra obligada, y he disfrutado el volver a leerlo 20 años después.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aliens: Órbita Muerta de James Stokoe (Norma Editorial)

El anuncio de la adquisición de Marvel de los derechos de Alien hace unos meses me recordó la existencia de unos comics que posiblemente hace 20 años que dejé de comprar. Así que me animé a comprar Aliens: Órbita Muerta comic realizado por James Stokoe publicado por Norma Editorial en 2019.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

UN REGRESO A LA ESENCIA TERRORÍFICA DE LA SAGA

La tripulación de una base orbital de Weyland-Yutani ha detectado una nave muy dañada a la deriva. En ella hay tripulantes dormidos en tanques criogénicos, pero puede que no sean lo único que está vivo en la nave.

James Stokoe nos presenta una historia al más puro estilo terrorífico de Alien narrado espectacularmente con su dinámico arte.

James Stokoe (1985) es un dibujante de cómics canadiense conocido por su trabajo en títulos como Wonton Soup, Orc Stain y Godzilla: The Half-Century War, además de este Aliens: Órbita muerta. Junto con Corey Lewis, Brandon Graham y Marley Zarcone, es parte de un estudio / colectivo llamado «Yosh Comics».

En este comic, Stokoe realiza literalmente todo el trabajo, ya que además de guionizar y dibujar todas las páginas, realizó también la rotulación en la edición USA.

Cuando Dark Horse Comics empezó a publicar en los años 90 los comics de Aliens, y en general de todas las licencias de la 20th Century Fox, me subí al carro encantado, encontrando unos comics super chulos que saciaban mi sed de bichos espaciales. La primera serie de Aliens, Predator o el Aliens vs Predator fueron y siguen siendo unos comics increíbles. Sin embargo, las siguientes miniseries no acabaron de brillar al mismo nivel, o quizá el problema fue que ya no tenían el factor de la novedad de las primeras series, por lo que llegó un momento en que dejé de comprarlos.

El anuncio de la adquisición de los derechos de estos personajes por parte de Marvel hizo que estos personajes volvieran a aparecer en mi radar. Y reconozco que leí el primer número de Phillip Kennedy Johnson y Salvador Larroca y no enganchó, principalmente debido al dibujo, por lo que me plantee volver a mirar a los comics editados por Norma que no llegué a comprar en su día. Tras varias averiguaciones, al final me decidí por este Órbita Muerta de James Stokoe.

Una vez leído, lo primero y principal es que me ha gustado y ha saciado mi sed de historias de los xenomorfos. Y eso a pesar que todo lo leído no puede ser más típico y trillado dentro de los mitos de los Aliens. Una base orbital que recibe una señal de socorro de una nave que se acerca, una tripulación perdida y una lucha posterior por la supervivencia de gente normal que no disponen de armas de fuego para defenderse y tendrán que agudizar el ingenio. Si no fuera porque hace 20 años desde mi última compra, todo me sonaría a ya leído y visto anteriormente. Pero dado que lo he comprado este 2021, acepto sin problemas la simplicidad de la historia y hasta diría que me ha dado lo que venía buscando.

James Stokoe me ha parecido un estupendo ilustrador. Sus páginas están super recargadas y dibuja de maravilla toda la tecnología que se encuentra en una nave espacial, además de los trajes espaciales y las propias naves donde se sitúa la acción. Los aliens están también super chulos y diría que puestos a dibujar, a Stokoe le apetecía dibujar todas las versiones, desde los chestbursters, los aliens ya crecidos y la reina. Además, sus splash-pages me han parecido super chulas, de forma que me veo en él un autor interesante con un nivel de detalle en el dibujo rozando la locura, teniendo en cuenta todos los detalles que añade a cada una de sus viñetas.

Por ponerle un pero, la historia tiene lugar en dos momentos temporales, y a pesar de lo buen ilustrador que es Stokoe, encuentro que en la faceta de narrador flaquea un poco, ya que en numerosos momentos no acabas de saber a que momento temporal pertenecen algunas escenas. Encuentro muy interesante un par de momentos en los que Stokoe narra en la misma imagen ambos momentos temporales, pero en general hubiera agradecido un poco más de claridad, porque muchos momentos han quedado un poco confusos.

En ese sentido, entendiendo la necesidad de síntesis que existe en el comic por la limitación de páginas, también veo que la acción se limita a los Aliens pillando humanos, y hubiera agradecido también un pelín más de caracterización para que nos importaran los personajes, cosa que no ocurre, y alguna escenas de transición que dieran el contexto a la historia, que por otro lado va a tope desde el minuto uno.

Destacar también que la edición de Norma incluye a modo de extras páginas de Stokoe de lo que fue el germen de la historia, inspirado en Aliens de James Cameron y que mostraba un All-out action con marines espaciales frente a los aliens en un planeta desértico. Stokoe modificó esta premisa inicial ya que prefirió centrarse en el terror espacial y la sensación de claustrofobia, pero reconozco que no me hubiera importado leer la premisa inicial.

Como digo, si buscas un comic de aliens, Órbita Muerta sin duda va a saciar tu sed de xenomorfos y creo que ofrece un estupendo entretenimiento. Comparto a continuación las páginas publicadas en la web de Norma a modo de preview:

Tenía ganas de leer un comic de Aliens, y James Stokoe ha sabido darme todo lo que necesitaba. En ese sentido, ¡objetivo cumplido!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!