Termina la etapa de Bryan Hitch en Veneno tras dibujar 16 grapas ininterrumpidamente, una cifra que está al alcance de muy pocos artistas actuales. Es buen momento para analizar los últimos números de la colección guionizada por Ram V y Al Ewing.
PUNTUCIÓN: 8/10
El comienzo de «Demonización». Tras las explosivas revelaciones del número anterior, arranca el aterrador tercer arco argumental de nuestra etapa con Dylan Brock a merced de Locura. Pero ¿Dónde está el padre de Dylan, el Veneno original? ¿Dónde está Eddie Brock?
Y después, asistiremos a la conexión de Veneno al evento arácnido «Red Oscura». Madelyne Pryor tiene planes para Eddie Brock y los simbiontes que éste controla. A su vez, los secretos salen a la luz. Todos los temores del Protector Letal desde el inicio de la actual etapa se hacen realidad, en este punto de inflexión de la colección.
Estos números de Panini incluyen Venom 11-16 USA.
Hay que reconocer que la etapa de Ram V y Al Ewing como guionistas rotatorios en Veneno está quedando super maja. Con la finalización del tercer arco de la colección se confirma la naturaleza dual del comic, al asistir a la confirmación del origen de las habilidades de Dylan y su nueva identidad superheroica con el nombre de Codex. Estos nuevos poderes añaden unas posibilidades muy chulas al nuevo héroe, que en estos números va a contactar con varios aliados venomizados.
Ewing y V se muestran como unos perfectos jugadores de equipo, dado que aprovechan la inclusión de Veneno en el evento Red Oscura de Spiderman para crear una historia que sigue construyendo el drama de Eddie a través del tiempo, mientras intenta regresar a su presente con su hijo. El elemento de espada de Damocles sobre su cabeza está super bien, al conocer que su yo futuro está predestinado a convertirse en Meridian, un villano que controla el tiempo. Además, estos números muestran la transformación de Eddie en Locura, el villano que conocimos en números anteriores, debido a los planes de Madelyne Pryor (Reina Duende) y Ben Reilly (Abismo). Teniendo en cuenta las cartas que les ha dado la editorial, creo que han realizado un trabajo muy bueno.
Una cosa que me parece muy interesante es que Ewing y V no escriben juntos, sino que cada número está escrito por uno de los dos. Obviamente estarán en permanente comunicación, pero no siento cuando leo las grapas que haya dos escritores. Estos 16 números han estado muy bien, y además de la sensación satisfactoria me gusta que todo apunta que lo que está por venir puede ser aún mejor. Querer comprar el comic del mes siguiente es la primera obligación de cualquier comic mainstream, y en eso el éxito es total.
En el apartado artístico, hay que quitarse el sombrero y levantarse a aplaudir a Bryan Hitch, que ha dibujado los 16 números de esta colección con la colaboración de Andrew Currie en las tintas y Alex Sinclair en el color. Marvel le ha necesitado en encargos de más enjundia para la editorial, como el primer número especial de Vengadores Reunidos, el final de la etapa de Jason Aaron en Vengadores, o la inminente Ultimate Invasion junto a Jonathan Hickman, por lo que este número 16 marca su final en la serie (al menos de momento). Pero hay que destacar que ahora mismo ningún otro artista de Marvel, y ni casi de ninguna editorial, es capaz de ofrecer esta regularidad con la calidad y consistencia que nos ha ofrecido Hitch durante estos meses.
Como puede verse en las páginas que incluyo a continuación, Hitch mantiene su fuerza a la hora de crear las escenas de acción, con una composición de páginas super dinámicas. Dentro de tener un dibujo impecable, tengo que reconocer que algunas caras de Dylan o Eddie de vez en cuando se ven raras, y que dibujar niños pequeños no es lo suyo. y lo mismo con algunas páginas se notan apresuradas entiendo que a lo mejor en alguna ocasión que los plazos de entrega le pillaron el terreno. Pero en realidad esto son pequeños elementos que no empañan un trabajo fantástico durante estos meses.
Sobre el tema de la consistencia, intuitivamente puedo opinar que me gusta más el dibujo actual de Pepe Larraz. Pero cuando vemos que en la colección de Patrulla X con Gerry Duggan Larraz sólo dibujó 7 de los 12 números de la serie, teniendo a Javier Pina o C.F. Villa de artistas fillineros, si tengo que elegir, me quedaría siempre con Hitch para cualquier serie en la que mantenga esta regularidad y calidad media. Porque Larraz es muy bueno, pero Villa es flojo no, lo siguiente.
Tras el evento Red Oscura, el mes que viene las cosas volverán a la normalidad para Eddie y Dylan. Si a normalidad se entiende tener tu mente perdida en el continuo tiempo y tener que luchar contra una versión futura malvada de ti mismo, claro. La etapa de Donny Cates t Ryan Stegman fue una pasada, pero me gusta que ofreciendo otra cosa, Ewing, V y Hitch hasta ahora hayan sabido crear una historia apasionante que abre nuevos caminos manteniéndose fiel a la historia del personaje. Esto es un ejemplo modélico de buena narrativa superheróica. Me tienen muy arriba con esta etapa, y lo mejor es que creo que aún hay margen para muchas sorpresas y para que la historia siga yendo a más.
Comparto las primeras páginas del comic:
Veneno sigue con paso firme con una etapa que está quedando la mar de maja. Esperemos que Cafu a partir del próximo mes nos haga olvidarnos rápido de Hitch. Un Hitch que por otro lado ha hecho algo histórico en Marvel Comics.
PUNTUACIÓN: 8/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Repaso el último arco de Thor que ha contado con guion de Torunn Grønbekk, dibujo de Nic Klein y color de Matt Wilson, y que Panini ha publicado estos meses de Abril y mayo.
PUNTUACIÓN: 6/10
Empieza el arco “El legado de Thanos”. Nic Klein regresa, con Torunn Grønbekk como guionista invitada. Después de que la hermana de Thor sea secuestrada, éste debe recurrir a la única aliada que ha llegado hasta el último confín: La Valquiria Rúna. Pero ¿qué oscuro secreto del pasado sangriento de Asgard yace bajo las aguas heladas?
Estas grapas de Panini son también los números 29 y 30 USA.
Tras el desastre artístico que supusieron en las dos grapas anteriores con dibujo de Salvador Larroca, es una alegría poder disfrutar del retorno de Nic Klein al dibujo de esta colección, junto al colorista Matt Wilson. El arco anterior significó la salida definitiva de Donny Cates de la serie en unos números que sólo tenían argumento suyo, siendo el autor del guion completo Al Ewing. Para este arco, Marvel ha contado con la escritora noruega Torunn Grønbekk, que se inició de alguna manera como ayudante de Jason Aaron dentro del mundo de Thor, y que tras encargarse de las últimas miniseries de Valquiria, guionizó la miniserie Jane Foster y El Poderoso Thor.
Lo mejor que tienen estas grapas son el apartado artístico. Me chifla la forma en que Nic Klein dibuja a Thor, incluso cuando la historia planteada por Cates convertía al Dios del Trueno en un rey desagradable y chungo con el que era imposible empatizar. Klein con el color de Matt Wilson nos ofrecen un comic que saca el máximo partido a la historia de Grønbekk y a los diferentes elementos de la mitología nórdica. Me costó un par de números hacerme con el estilo de Klein, pero ahora que ya conecté, disfruto con el dibujo y me vende una historia que lamentablemente no pasa de muy normalita.
Y es que no puedo decir que Grønbekk sea una mala guionista, pero tampoco es excesivamente buena. Tras leer estas grapas, me ha recordado a la miniserie Jane Foster y El Poderoso Thor , en la que teniamos una historia más o menos correcta a nivel general pero que estaba contada de la forma menos interesante posible. Hace unos días alababa la película Air de Ben Affleck en la que los diálogos me parecieron super chulos y ayudaban a contar la historia. Con estas grapas me pasa justo lo contrario, sus interminables textos de apoyo y bocadillos se me hacen eternos y me acaban aburriendo una barbaridad. Además, cuando llega la acción, esta no acaba de funcionar tampoco, y eso que la dibuja Klein. Al menos en eso sí se mejora el decepcionante dibujo de Michael Dowling de la miniserie de Jane Foster y Thor.
A todo esto, el arco se titula «El legado de Thanos», y la verdad es que incluso con la presencia de Corvus Glaive la conexión con el Titán loco resulta también bastante endeble. Sumando todos estos elementos tenemos unos comics que han hecho avanzar la trama dejándola en un momento interesante para Thor Odinson, pero con una narrativa que resulta cada vez menos interesante. Tras unos años en los que Thor era el mejor comic Marvel, parece que nos va a tocar penar por el desierto una temporada, porque estos flecos que aún vienen de Donny Cates no dan mucho más de si.
Comparto las primeras páginas del número 29:
Thor se ha desinflado completamente. Creo que ya sólo queda que terminen cuanto antes esta etapa, para que llegue savia nueva que sepa dar al personaje un empujón de interés y calidad que ahora mismo le hace mucha falta. Una pena.
PUNTUACIÓN: 6/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Los dos últimas grapas de la Patrulla-X en su edición de Panini incluyen dos historias auto conclusivas que se centran en varios miembros del grupo. Hoy comparto mis impresiones.
PUNTUACIÓN: 6/10
PATRULLA-X 18 de Steve Foxe, Andrea di Vito y Sebastian Cheng
¡La más reciente mujer-X se coloca bajo los focos! En un sorprendente giro de los acontecimientos, Estrella de Fuego, que todavía no acaba de abrazar los planteamientos de La Era de Krakoa, fue elegida como integrante de La Patrulla-X. La relación que mantiene con su naturaleza mutante ha sido tumultuosa, por muchas razones, pero su currículum como superheroína es ejemplar. ¿Podrá luchar con su pasado a tiempo para estar a la altura de las circunstancias que se le presentan?
Este número incluye X-Men Annual 1 USA.
Este annual 1 de 2022 puede ser considerado un fill-in en todos los aspectos, al tratarse de una historia NO escrita por Gerry Duggan. El guionista oficial de la serie se toma un respiro en este número centrado en Firestar (Estrella de Fuego), el personaje creado en la serie de dibujos de Spiderman and his amazing friends de los años 80, que una vez introducida en el universo Marvel comiquero siempre estuvo un tanto apartada de la franquicia mutante. A pesar de ser alumna de Emma Frost cuando era una villana y dirigía la Academia de Massachusetts, su valía e importancia dentro de Marvel no llegó hasta su pertenencia a grupos como Nuevos Guerreros o los Vengadores. Años más tarde, Jason Aaron la recuperó para ser una de las profesora de su Jean Grey School, aunque su papel siempre fue secundario.
Este Annual cuenta con guion de Steve Foxe, un escritor que reconozco que no conocía previamente. Guionista nominado a los premios Eisner y Ringo, ha trabajado en comics como Dark X-Men, X-Men ’92: House of XCII y el especial 2023 Marvel Voice’s: Pride. Junto con el diseñador de personajes Kris Anka, es el cocreador de Web-Weaver, el primer Spider-héroe gay de Marvel. También es cocreador de Razorblades: The Horror Magazine junto a James Tynion IV, y es editor de W0RLDTR33 y de The Department of Truth de Tynion IV en Image Comics.
El guion de Foxe es correcto, no inventa ninguna rueda pero consigue una entretenida aventura que resalta la habilidad de Angelica Jones y por qué merece estar en el grupo. Además, es curioso que muestra, no se de forma no intencionada, el racismo que se esconde debajo de las buenas intenciones de la sociedad de Krakoa, al crear una sociedad segregada que se considera mejor que la humana. Fruto de esto, Firestar es considerada por algunos una mutante de segunda que no merece estar en la Patrulla-X, al haber pertenecido a grupos «humanos» como los Nuevos Guerreros. Vivir su vida de la forma que ella creía adecuada no es suficiente para los que demandan que fuera mutante «de pura cepa». Curiosamente, este detalle que para algunos seguro que es menor en la historia es una muestra del activismo identitario actual, sobre todo en los USA pero que también ha llegado a España, que pone al grupo por encime de la libertad individual de cada persona. Y frente a estos extremismo, Angelica hará lo que tenga que hacer para proteger a todo el mundo, incluso a los que la critican, lo que es para mi un buen mensaje del comic.
Dentro de la cualidad de fill-in, al menos el dibujo del veterano dibujante italiano Andrea Di Vito me parece que está bastante bien. Di Vito con color de Sebastian Cheng ofrece un comic estupendo en el apartado gráfico, posiblemente no sea sobresaliente pero tiene una consistencia y una narrativa perfecta que consigue que el comic se lea en un suspiro y deje sensación satisfactoria, cosa que por ejemplo no sentí con la siguiente grapa que comentaré a continuación. Dentro de la cualidad de fill-in que en los últimos años han adquirido los annuales de Marvel, al menos este me ha dado una correcta historia bien dibujada. A veces no se le puede pedir más.
PATRULLA-X 19 de Gerry Duggan, C.F. Villa y Matt Milla
Tras los acontecimientos de los últimos números, Sincro tiene mucho que resolver. Su vida se ha descarrilado, sus poderes han crecido y ha experimentado una pérdida que nadie entiende. El universo se ha cebado con él. Ahora… es su turno.
Esta grapa de Panini incluye X-Men 18 USA
El Annual 1 del mes anterior provocó un parón en la colección en España que no llegó a producirse en USA. Este número es el clásico en el que se reflejan las repercusiones del arco anterior antes de iniciarse el siguiente, en el que a partir del mes que viene el grupo se irá al espacio para enfrentarse con el Nido. La incursión de Forja al mundo de los Hijos de la Forja descubrió un hecho sorprendente, y es que una adulta Laura Kinney había sobrevivido a siglos de detención. Por tanto, esto provoca que a partir de ahora la sociedad de Krakoa tenga a 2 Lobeznas, la adulta (¿anciana?) Laura recién rescatada y una joven Laura que fue creada con las vainas de resurrección al creer los mutantes que Lobezna había muerto.
Entiendo que la portada y la solicitación es una forma de no spoilear la sorpresa de las dos Lobeznas, pero realmente venden una historia con Sincro de protagonista que NO es la que tenemos en el comic, al centrar Duggan esta grapa en el conflicto entre las dos Lobeznas, al tiempo que se coloca a la adulta Laura en una colección satélite del mundo mutante, la recién creada X-Terminators. Y dentro que la historia es correcta en cuanto a aventura ligera, yendo al fondo del asunto refleja una locura más de la franquicia mutante que por algún motivo ningún editor ha encontrado problemática. A la falta de sensación de peligro que hay en toda la línea mutante desde la creación de las resurrecciones mutantes, con mutantes muriendo en una página y resucitando en la siguiente (si, te miro a ti, V.X.E. El día del juicio), ahora hay que sumar que pueden existir dos personajes iguales sin ningún problema en Krakoa. Que no vean que esto es problemático me asombra, y refuerza la idea que la franquicia es un todo vale grosero que hace cada vez más difícil que me enganche a nada de los que nos proponen.
Para poner peor las cosas, esta grapa cuenta con un dibujo de C.F. Villa que me ha parecido terrible. Matt Milla realiza los colores a las páginas de Villa, y a él no le veo ningún problema, su trabajo está bien. Pero leer esta grapa me deja muy, muy preocupado ante el inminente reinicio de Los Vengadores con guion de Jed MacKay y dibujo de Villa. El comic es ante todo narrativa visual, contar una historia con imágenes de forma dinámica, y Villa ni narra bien ni sus páginas resultan dinámicas. Pero además, es que las caras, las expresiones, todo luce super feo, lo contrario a atractivo. Veo a un Villa super flojo que no entiendo el encumbramiento de Marvel en los últimos meses. No dudo que con mucho trabajo Villa pueda mejorar y convertirse en un correcto narrador, pero soy super educado al decir que ahora mismo está terriblemente verde. Por suerte, este número es un fill-in y para el próximo arco con el Nido en el espacio tendremos dibujo de Stefano Caselli, que él si es un seguro de vida.
A nivel general Duggan no me parece mal guionista, y sus grapas ofrecen casi siempre un correcto entretenimiento escapista, que al final es lo que son los comics Marvel. Pero esta Patrulla-X hace unos meses que ha perdido el mojo, quizá desde la segunda Gala Fuego Infernal y su nueva alineación. Reconozco que compro la colección para seguir conectado a la franquicia mutante más que porque el comic me esté flipando, dejándome casi todos los meses con una peligrosa sensación de «bien sin más». No me planteo dejar de comprarla en breve, pero cada vez parece que busco puntos de escape de la franquicia mutante en lugar de puntos de enganche a alguna colección nueva, y esto a la larga tengo claro lo que va a significar.
PUNTUACIÓN: 6/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Tras la Biblioteca Marvel de Los 4 Fantásticos y de Los Vengadores, resultaba inevitable comprar también el primer volumen de la Biblioteca Marvel de La Patrulla-X, realizado por el mítico equipo creativo de Stan Lee y Jack Kirby.
PUNTUACIÓN: CLÁSICO ABSOLUTO
Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Contempla a La Patrulla-X original desde el primer día, reunidos por el Profesor Xavier para proteger a la humanidad que los teme y los odia. Con el debut de Magneto y La Hermandad de Mutantes Diabólicos. Contiene todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
Este primer volumen de la Biblioteca Marvel La Patrulla-X contiene los números 1-6 USA, publicados originalmente entre julio de 1963 y Mayo de 1964 con periodicidad bimestral.
Como ya me pasó con las dos Bibliotecas Marvel de Los 4 Fantásticos y Los Vengadores, gracias a la colección Orígenes Marvel de Forum y a los comics clásicos de Vértice de mis primos, diría que ya había leído previamente estas seis primeras grapas de la colección. Y puestos a comparar, diría que me han gustado mucho más estas primeras aventuras de La Patrulla-X que por ejemplo el estreno de Los Vengadores que compré el mes pasado. Unos comics que por casualidades del destino se publicaron al mismo tiempo, en septiembre de 1963, y que en ambos casos se mantuvieron con periodicidad bimensual en sus primeros meses.
En estos primeros números asistimos a la presentación de Magneto en el primer número, seguidos por el Desvanecedor en el segundo número y la Mole en el tercero. Tras estas aventuras, Magneto creó en el número 4 a su Hermandad de Mutantes Malignos formada por Mercurio y Bruja Escarlata, Sapo y Mente Maestra, que se enfrentaron a la Patrulla-X también en los números 5 y 6. Además, Namor es un invitado especial en ese sexto número, cuando tanto Magneto como el Profesor Xavier le buscan para que se una a sus filas.
Leer estos comics en 2023 permite ver a un Stan Lee realizando un trabajo de construcción en el que claramente no tenía claro qué conceptos iban a funcionar, empezando por la colección en su conjunto pero también con algunos personajes, héroes y villanos. Resulta curioso ver cómo Xavier se calificaba a si mismo como «el primer mutante» en el primer número de la colección, algo que el propio Lee entiendo que sabía que era erróneo, ya que coincidiendo con la publicación de este X-Men 1 en el Annual 1 de los 4 Fantásticos calificaba como «mutante» a Namor, que existía desde la década de los cuarenta. Esto entiendo que era una jugada comercial para que el término sonara a los lectores cuando cogieran por primera vez el comic de la Patrulla-X, dejando claro que si era buen escritor, probablemente fuera mejor editor. Otro elemento que ahora resulta curioso es ver usos absurdos de los poderes de Xavier y Magneto, por ejemplo cuando Magneto muestra habilidades telepáticas buscando a Namor. O qué decir cuando el impedido Xavier salta de su silla de ruedas adelantando a Bestia ante una trampa explosiva porque ha «sentido» que había un peligro, de nuevo resaltando que trabajaban sobre la marcha en estos comics y no tenían las cosas claras mientras creaban este comic.
A medida que avanza la serie Lee intenta crear una mayor complejidad a los personajes, en realidad sería algo de complejidad, empezando con un Scott Summers (¿Slim en el primer número?) serio y asustado ante la posibilidad dañar a alguien con sus rayos ópticos. (Por cierto, unos rayos ópticos con cualidades cambiantes a medida que avanza la serie). También Hank McCoy sorprende con un interés por la ciencia que se añade a sus habilidades gimnásticas. La serie sigue un patrón parecido al de los 4 Fantásticos haciendo que el joven e impulsivo Bobby Drake provoque (como la Antorcha Humana) una pelea con alguno de sus compañeros, ya sea Bestia (Hank) o Ángel (Warren Worthington III) mientras intentan impresionar a la recién llegada Chica Maravillosa (Jean Grey). Además, fruto de la creencia que cualquier comic podía ser la primera aventura de algún lector, en todos los comics los estudiantes realizan en la escuela pruebas a modo de entrenamiento de sus poderes, lo que hace que conozcamos rápidamente sus habilidades y motivaciones a nivel general.
Hablando de las habilidades mutantes, me ha gustado mucho releer el comienzo de todo y cómo los jóvenes mutantes de Xavier tienen que esforzarse para controlar sus habilidades y cómo su nivel de poder es ridículo comparado con el actual. En este sentido me ha parecido genial ver a Jean Grey entrenar sus habilidades moviendo un libro o al Hombre de Hielo disparando bolas de nieve, un elemento que refuerza el elemento infantil que tenían estos comics, incluso a pesar que Lee expresara que se dirigía también a jóvenes e incluso universitarios. Las aventuras tenían una cualidad mundana que me encanta, aunque se vea un tanto raras pensando en la actualidad en la que los mutantes han terraformando Marte como si tal cosa. En contraste, en1963 Cíclope es detenido con un saco y Ángel con unas correas normales. Ver a los chavales enfrentarse a la troupe de un circo liderados por Mole y sufrir para vencer, de hecho no lo hacen, resulta hasta refrescante. Como lo es que tras grandes despliegues de poder los chavales estén agotados y necesiten tiempo para recuperarse, algo que por supuesto ya no se aplica en los comics actuales.
Lee también aumenta el nivel de melodrama a medida que avanza la serie. Con ojos de 2023 hay cosas que son un poco lamentables, como que en la misma página del tercer número tanto Scott como el profesor Xavier reconozcan en sus globos de pensamiento que están enamorados de Jean Grey, y en ambos casos ambos niegan sus sentimientos, Scott por el miedo a hacerla daño con sus rayos ópticos y Xavier debido a que está postrado en una silla de ruedas. No, la diferencia de edad y que Jean fuera menor de edad para Xavier no era un problema, aparentemente. Suerte que Lee no llevó más lejos este bocadillo de Xavier, que podría hacernos dado un momento realmente cuestionable de haber ido a más.
La cualidad de escuela donde los jóvenes mutantes practican sus habilidades es una constante en estos primeros números, con un Xavier que se convierte en protagonista en varias ocasiones, al tener que acudir al rescate de sus pupilos con sus habilidades telepáticas. En este sentido, me parece interesante que tras salvarles en el segundo y tercer número, la intervención en el cuarto implica que es herido para que los chavales tuvieran que luchar por sus propios medios contra la Hermandad de Mutantes Diabólicos de Magneto en el quinto número. Que Xavier finja haber perdido sus habilidades es una idea muy loca de años 60, pero diría que Stan Lee notó que hacer que Xavier salvara siempre la situación al final acababa siendo repetitivo y a la larga un problema para el comic. Es entendible y acertada esta idea, aunque la ejecución con ojos de 2023 sea un poco cuestionable.
Por cierto, en estos primeros números no tenemos el clásico leit-motiv de «temidos y odiados, juran defender un mundo que quiere destruirles» que tanto juego dio años más tarde a Chris Claremont. De hecho son unos héroes que acuden cuando se les necesita e incluso están en comunicación con el FBI. Realmente, estas aventuras resultan bastante pro-stablishment, como por otra parte eran todos los comics excepto quizá Spiderman. Y el único elemento que sugeriría esto en estos 6 primeros números es cuando la Patrulla-X tiene que proteger a Sapo en el cuarto número tras haber usado sus poderes para hacer trampa en una competición de atletismo y ser perseguido por una turba de gente enfadada. Pero claro, en esta situación ¡Sapo ha hecho trampa! A lo que hay que sumar el plan de Magneto para conocer la ubicación de su escuela.
La elección de los miembros de la Hermandad de Mutantes Diabólicos también presenta elementos de folletín, el presentar un argumento original para la época, hacer que Mercurio y su hermana la Bruja Escarlata fueran buenas personas aunque sirvieran a Magneto, debido a un sentimiento de obligación tras salvar Magneto a Wanda. Lee y Kirby trabajaban sobre la marcha y estoy seguro que cuando crearon a estos personajes no estaba en sus planes su futura incorporación a Los Vengadores, pero el elemento de villanos que podían ser reformados fue una idea que volveriamos a ver en otras ocasiones en los comics Marvel.
Hablando de villanos, el universo Marvel estaba en construcción en 1963-64 y resulta clave el uso de personajes como Namor para darle cohesión. El antagonista de los 4 Fantásticos apareció en el tercer número de Los Vengadores intentando reclutar a Hulk en su lucha contra la humanidad, y meses después en el primer annual de los 4 Fantásticos lanzaba una guerra total contra la humanidad. Tras ser derrotado por los 4F y rechazado por los atlantes por su amor y defensa se Sue Storm, en el sexto número de Patrulla-X nos encontramos con un Namor con depresión que no quiere saber nada de la humanidad, pero se verá atraído a la lucha entre los mutantes de Xavier y Magneto. Tener que comprar diferentes colecciones para seguir los pasos de un personaje era otro de los elementos diferenciales de los comics Marvel de la época respecto por ejemplo los de DC.
Una de las cosas que más me molestó de la lectura de la Biblioteca Marvel ha sido el machismo con que se presenta a Sue Storm o Janet Van Dyne en las páginas de 4F y Vengadores. Sin embargo, Jean Grey me ha gustado muchísimo más, presentándose desde el principio como una de los estudiantes de Xavier más capaz. Por supuesto hay elemento muy de la época al hacer que todos los chavales estén todo el rato haciendo cosas para llamar su atención, pero ella es un miembro de pleno derecho del grupo que no necesita ser salvada. De hecho, justo es Ángel el que es hecho prisionero y tiene que ser rescatado en el quinto número, cuando asistiremos ala presentación del primer Asteroide X de Magneto. Lo fácil hubiera sido acudir a una situación de «damisela en peligro», y me gusta que Lee no lo hiciera.
Nunca me he considerado un gran fan de Jack Kirby, reconociéndole eso si su increíble importancia histórica. Pero no se por qué, en estas primeras aventuras de los hombres-X me parece que encontramos a un Kirby a un nivel fantástico. Comentaba al principio que me habían gustado más estas grapas que las iniciales de Los Vengadores, y creo que siendo el mismo Kirby, probablemente el apartado gráfico tenga una importancia clave. En la Patrulla-X Kirby cuenta con el entintado de Paul Reinman en los cinco primeros números y Chic Stone en el sexto, que creo que acompañan bien sus lápices.
Las coreografías de acción de estas grapas me parecen estupendas, presentando escenas con múltiples personajes que interaccionan entre si y provocan «melés» de héroes y villanos super dinámicas que están muy bien. Además, los hombres-X lucen super guapos dibujados por Kirby, lo que resalta con unas figuras de los Vengadores que en muchos casos me resultaban «feas», sensación que no tuve leyendo estos comics. Bueno, los héroes y Namor, la Bruja Escarlata y Mercurio, lo que resaltaba que no eran «malos», frente a los casi deformes Magneto, Desvanecedor, Mole, Sapo y Mente Maestra, personajes que ya desde su representación gráfica queda claro su cualidad de villano.
La decisión de hacer que la Patrulla-X tuvieran el mismo traje para reforzar la idea de escuela es un concepto que podría haber perjudicado a los personajes, pero gracias a Kirby se ven y se sienten diferentes entre si, no perdiendo un ápice de su personalidad. Esta idea de traje idéntico para todos los personajes no es original, claro, teniendo en los 4 Fantásticos el primer exponente en Marvel. Pero para los Hombres-X resulta la guinda del pastel, la genialidad que da coherencia a la colección.
A pesar de lo que decía al comienzo, me vuela la cabeza que Kirby dibujara al mismo tiempo a los 4 Fantásticos, el Increíble Hulk, Journey into Mistery (Thor), Los Vengadores, Sgt. Fury and his howling Commandos y la Patrulla-X que recuerde ahora mismo. (Porque reconozco que ahora mismo no recuerdo si Kirby dibujaba también Ant-Man). A lo que habría que sumar en seguida Capitán América. Incluso pensando que la mayoría de colecciones eran bimensuales, la producción de Kirby resulta imposible de imaginar en un profesional actual. De hecho, desde el Byrne de los 80 que realizaba los 4F y Alpha Flight a la vez, creo que no se ha vuelto a ver nada ni remotamente parecido. El apelativo de The King se lo ganó más que merecidamente.
En resumen, estas primeras aventuras de la Patrulla-X me han gustado mucho más de lo que esperaba. Por supuesto son café para muy cafeteros, al ser unos comics de su tiempo, para bien y para mal, pero la sensación fue super satisfactoria.
Comparto las primeras páginas del comic:
Los seis primeros números de La Patrulla-X de Stan Lee y Jack Kirby incluidos en este primer Biblioteca Marvel son claramente hijos de su tiempo, pero ofrecen unas aventuras estupendas que empiezan a mostrar el potencial que tenían estos personajes, y resultan una lectura obligada para todos los fans de los mutantes de Marvel.
PUNTUACIÓN: CLÁSICOABSOLUTO
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
Tras empezar a comprar la Biblioteca Marvel de Los Cuatro Fantásticos, ha llegado la hora de cubrir otro debe de mi biblioteca y comprar las primeras aventuras de Los Vengadores de Stan Lee y Jack Kirby.
PUNTUACIÓN: CLÁSICO ENVEJECIDO
Es más que un cómic: es una máquina del tiempo. Reunidos para luchar contra la amenaza de Loki, Los Vengadores se constituyen como el más poderoso equipo del Universo Marvel. Y cuando el Capitán América regrese de las profundidades heladas, adquirirán su verdadera forma. Con todas las secciones editoriales originales y otros extras. ¡Biblioteca Marvel, como siempre y mejor que nunca! ¡No puedes perderte esta edición histórica!
Este primer volumen de la Biblioteca Marvel Los Vengadores contiene los números 1-6 USA, publicados originalmente en 1963-64 con una periodicidad bimestral. De hecho, fue justo al final del número 6 cuando se anunciaba que la colección pasaba de ser mensual.
Como ya me pasó con el primer volumen de la Biblioteca Marvel Los Cuatro Fantásticos, debo decir que estos comics ya los leí gracias al formato de Orígenes Marvel que Comics Forum publicó en el siglo XX (qué mayor me siento con esto). Sin embargo, fácilmente pueden haber pasado más de 25 años desde que leí por última vez esos comics, así que la lectura de esta Biblioteca Marvel es casi una novedad. En este comic el propio Stan Lee explica la creación de Los Vengadores a partir de las ganas de los lectores de la época de tener un comic que reuniera a los principales héroes de Marvel Comics. Dado que Los 4 Fantásticos son un grupo y una familia en si misma y que Spiderman es un solitario por naturaleza, las opciones disponibles forzaron la unión de Iron Man, Thor, Hulk, el Hombre Hormiga y la Avispa.
La verdad es que la lectura de este volumen me muestra que estábamos ante un concepto en construcción que no tenía una dirección clara en estos primeros meses. De hecho, es sintomático que la reunión de estos héroes fue empleada en sus primeros meses para luchar unos contra otros, o mejor dicho, casi siempre todos contra Hulk. A pesar de ser un miembro fundador, Hulk es la excusa para ver la pelea de estos personajes pintorescos en escenas más grandes que la vida (para los ojos de los lectores de 1963, claro). De hecho, si en el primer número los héroes combaten contra Hulk por un engaño de Loki, en el segundo número estos combates son provocados por el Fantama del Espacio, que asume las identidades de los héroes que imita. Tras estos dos números, el siguiente villano elegido por Stan Lee y Jack Kirby tampoco fue original, al traerse a Namor de las páginas de Los Cuatro Fantásticos. Un Namor que se alía con Hulk porque patata y que se convierte en el villano de los dos siguientes números.
Vistos en perspectiva, la primera idea genial del dúo fue la recuperación de Capitán América en su número cuatro, aunque en ese momento ninguno de los dos -Steve y Namor- recordó que fueron aliados en los años cuarenta. Una presentación que creó una dinámica nueva a la colección que le vino muy bien a los Vengadores. Tras su primera aventura, el grupo ya con el Capi oficialmente en sus filas se enfrentaron a los Hombres de Lava en su quinto número, uno de cuyos miembros ya había combatido contra Thor, de nuevo con Hulk de aliado/antagonista. La siguiente gran novedad de la serie vino en su sexto número, con la presentación de Zemo y sus Amos del Mal, siendo este el primer número en que los Vengadores NO pelean en algún momento contra alguien de los suyos.
Un elemento que muestra lo gran editor que era Stan Lee es que hizo coincidir la presentación de Zemo en el presente de 1964 en este Los Vengadores nº6 USA con su aparición esa misma semana en el Sgt. Fury #8 , que contaba una aventura de Furia y los Comandos Aulladores en la 2ª Guerra Mundial contra este nazi, lo que ayudaba a aumentar la sensación de villano peligroso e histórico de Zemo. Para esta primera alineación de los Señores del Mal Lee y Kirby tampoco son especialmente originales, al contar con villanos que ya habían aparecido en otros comics previos de la editorial como El Fundidor (Tales of Suspense #47 contra Iron Man), El Caballero Negro (Tales to Astonish #52, contra Giant Man y Avispa) y El Hombre Radioactivo (Journey into Mistery #93 contra Thor).
Estos comics tienen un indudable interés histórico, además que reconozco que tengo ganas de poseer estas primeras aventuras de los héroes más poderosos de la Tierra, que por un motivo u otro no me animé a comprar en su momento en la anterior Biblioteca Marvel en blanco y negro. En positivo debo decir que la edición actual de Panini me parece perfecta para ser leída y disfrutada, mucho más que los tochales de los Marvel Golds que para mi son super incómodos de leer. Además, la publicación cronológica que Panini está haciendo de las diferentes series (que no compro), me permite leer a los 4F y ahora estos Vengadores sin tener que hacer grandes desembolsos mensuales para poder disfrutar de estos comics. Esto la verdad es otro de los puntos positivos de esta edición, y lo que me invita a que pueda aprovechar algún mes sin Biblioteca Marvel para comprar los comics de Doctor Extraño o Patrulla X que de momento no he comprado.
Dicho las cosas positivas, es obligado expresar también lo mal que han envejecido estos comics. Empezando por los guiones de Stan Lee, con unos diálogos y unas situaciones que vistas con ojos actuales harían sonrojar a cualquier lector. Al igual que pasa con los 4F, estos comics son super machistas en la forma en que representan a la Avispa o a Sue Storm. Algunos usos de tecnología que igual en su momento parecerían super avanzados provocan cierta sonrisa al ver lo inverosímiles que son realmente. Y tengo claro que ya sabía a lo que venía con esta Biblioteca Marvel, pero no esperaba sentir una sensación tan viejuna con estos comics, dado que esta sensación no la tengo tan acusada cuando leo los comics de Los Cuatro Fantásticos. Estando también ahí, ojo.
Otro tema es el dibujo de Jack Kirby, con entintados de Dick Ayers (nº1), Paul Reinman (nos. 2, 3 y 5) y Chic Stone (nº6). Es curioso que justo el cuarto número con la presentación de Capitán América sea el único entintado por él, como si de alguna manera sintiera que ese comic SI iba a ser importante, mientras que los otros son un encargo más dentro de los muchos que tenía mensualmente en Marvel. Un comic que por cierto tiene una mayor expresividad que los otros comics, entiendo que provocado por el entintado de Kirby, respecto al resto de comics con un entintado más «mundano». Kirby es una de las fuerzas creativas del mundo del comic, pero como ya le pasó también en 4F, está en estos primeros comics haciéndose con la colección y no son ni mucho menos sus mejores trabajos. De hecho, hay algunas caras realmente feas y hasta poco acabadas (de nuevo, con ojos de 2023) que no hacen agradable la lectura del comic. Tengo que reconocer que nunca he sido demasiado fan de Kirby, y volver a leer estos comics me hicieron recordar cómo cuando leí por primera vez sus comics en la edición de Vértice, Kirby me parecía «viejuno» con un estilo mucho menos guay que el de George Pérez o John Byrne, que siempre me gustaron más.
En todo caso, tengo ganas de llegar por ejemplo a la llegada de Ojo de Halcón, Mercurio y la Bruja Escarlata a la colección. Porque como digo se a lo que vengo con esta Biblioteca Marvel, y tengo ganas de seguir con esta máquina del tiempo que le lleva a los años 60.
Comparto las primeras páginas de este comic histórico:
Los primeros comics de Los Vengadores no han envejecido nada bien. Lamento decirlo pero es así. Lo cual no significa que no va a seguir comprando estas aventuras, pero las cosas como son.
PUNTUACIÓN: CLÁSICO ENVEJECIDO
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!
Repaso a mi Sci-fi favorito: comics, películas, TV y libros
Debe estar conectado para enviar un comentario.