Archivo de la etiqueta: IDW

Crítica de Las Tortugas Ninja: El Último Ronin 5 de Eastman, Laird, Waltz, Escorza, Bishop y Delgado (ECC Ediciones)

Último número de Las Tortugas Ninja, El último Ronin, el comic publicado por ECC Ediciones con historia y guion de Kevin Eastman, Peter Laird y Tom Waltz, con dibujos de Eastman, Easu e Isac Escorza y Ben Bishop, con color de Luis Antonio Delgado y Ronda Pattison y asistencia de Samuel Plata, que nos ofrece la pelea final entre la última Tortuga e Hiroto del Clan del Pie.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡El asombroso desenlace de la mayor historia de las Tortugas Ninja! Es el enfrentamiento definitivo entre los quelonios y el Clan del Pie, con el destino de Nueva York en la balanza. ¿Encontrará la paz el Ronin?

Esta número incluye Teenage Mutant Ninja Turtles: The Last Ronin núm. 5 USA, un número doble con 48 páginas, como toda la serie.

A pesar de no ser comprador habitual de Las Tortugas Ninja, tengo que reconocer que la lectura de El último ronin ha sido un placer, como reencontrarme con viejos amigos que hacía tiempo que no veía. Y eso que narrativamente ya he ido comentando en mis reseñas de los anteriores números de esta miniserie que Kevin Eastman, Peter Laird y Tom Waltz, los autores de la historia, no se han roto la cabeza en ningún momento al llevar la historia siempre por caminos esperables dentro de este tipo de historias crepusculares de venganza. Y como digo, aunque todo se mueve por territorios esperables, esta última grapa ofrece un climax final que resulta satisfactorio y al menos a mi me ha dejado a pesar de todo con buen sabor de boca. Dicho lo cual, también me deja cierto resquemor ante lo flojo y trillado que me ha parecido este final sin sorpresa alguna.

Al tener el doble de páginas El último ronin puede recrearse más y mejor en las escenas de acción, reconociendo eso sí que los dibujantes Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop o incluso Kevin Eastman no son Stuart Immonem precisamente en lo que a narrativa se refiere. Teniendo en cuenta el baile profesionales implicados en la producción de este comic, que cuenta con bocetos de Kevin Eastman, dibujo y tinta de Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop y Kevin Eastman, color de Luis Antonio Delgado y Ronda Pattison, siendo el asistente de color Samuel Plata, diría que lo menos bueno de este comic sería precisamente este baile de dibujantes que son todos correctos, pero ninguno destaca especialmente en nada.

En todo caso, agradezco que hayan comics como este que obliguen a un cuarto de hora de lectura, dada la tendencia que estoy viendo en otras series en las que te lees la grapa del mes en tres minutos escasos. No he leído los comics actuales de Las Tortugas Ninja, pero creo que esta miniserie lo tiene todo para conseguir que lectores veteranos como yo nos sintamos tentados de reengancharnos a la tortugamanía comiquera.

No quiero entrar a comentar más detalles para no entrar en spoilers. Y tampoco es necesario, porque diría que El último ronin es un comic que tiene claro en qué liga juega y la forma como conseguir entretener al lector, con resultados satisfactorios, a pesar del tema de la historia general que comentaba antes. Sobre todo si en algún momento leíste o fuiste fan de Las Tortugas Ninja.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Las Tortugas Ninja: El Último Ronin ha sido un comic estupendo que tiene claro a qué tipo de lector de dirige y como darnos lo que le pedimos al comic. Un comic que no inventa ninguna rueda ni falta que le hace para que consiga engancharnos.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Locke & Key / The Sandman Universe: Hell and Gone de Joe Hill y Gabriel Rodríguez (IDW – DC Comics)

Joe Hill y Gabriel Rodríguez triunfan con el crossover de Locke & Key con The Sandman Universe. Hell & Gone es una miniserie de dos números con una historia maravillosa que confirma que hay autores que parece que nacieron para trabajar con ciertos conceptos.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Si crees que puedes abrir las puertas del infierno e invitarte a ti mismo, ¡debes estar soñando! El cruce épico entre dos de los universos de fantasía más queridos en los cómics comienza aquí. John «Jack» Locke lleva diez años muerto, pero eso no le ha impedido enviar una carta ocasional a casa … desde el infierno. Ahora Mary Locke hará cualquier cosa para salvar el alma de su hermano, incluido llegar a un acuerdo con Roderick Burgess, el hombre más malvado de Inglaterra, para buscar respuestas en la Casa del Misterio y arriesgarse a la pesadilla ambulante conocida como Corinthian para encontrar ayuda en un Reino de los Sueños que ¡se está desintegrando!

Locke & Key / The Sandman Universe: Hell & Gone es una miniserie de 2 números, que ofrece una historia completa super satisfactoria. No obstante, para la mejor comprensión de la historia sería interesante que los lectores leyeran antes la mineserie Locke & Key: In pale battalions go… que presentaba a la familia de Chamberlin Locke en 1916, y el número 0 de este crossover en el que situaba tanto a los miembros de la familia de cara a este cruce, al igual que un Morfeo, El señor del Sueño, que en su ya mítico número 1 de 1989 fue hecho prisionero por Roderick Burgess, unos números previos que reseñé aquí.

Si tengo que decir algo menos bueno de este comic maravilloso, la verdad es que lo único que se me ocurre es que dos números se me han hecho cortísimos. Y es que leyendo la chulísima historia de Hill y los fantásticos dibujos de Rodríguez, con color de su colaborador habitual Jay Fotos, la verdad es que desearía que esto hubiera sido una miniserie de 6 o 12 números, para poder disfrutarla durante mucho más tiempo.

Joe Hill consigue la cuadratura del círculo con esta historia en la que la familia Locke entra en contacto con el mundo de El Sueño, creando momentos realmente maravillosos que al mismo tiempo no contradicen o cambian lo ya aparecido en los comics de Sandman. La protagonista de esta historia es Mary Locke, la hermana del fallecido Jack al que busca liberar de su tormento en el infierno antes que su padre Chamberlin fallezca acosado por la edad y su sentimiento de culpa. Su búsqueda de esperanza la hará ponerse en contacto con Roderick Burgess en Inglaterra para descubrir si su prisionero Morfeo pudiera ayudarla con su problema, lo que pondrá en marcha una cascada de sucesos que harán que Mary conozca El Sueño, sus habitantes y la forma de entrar en el Infierno. Lo malo es que como todos sabemos, es más fácil entrar que salir de allí.

Comentaba que me hubiera gustado que esta miniserie se hubiera alargado mucho más. Y siendo cierto, también hay que agradecer la capacidad de síntesis de Joe Hill, que se muestra como un experto del mundo creado por Neil Gaiman y a la vez crea una historia rebosante de personalidad en tan sólo 80 páginas. En este sentido, hay que agradecer la flexibilidad que tanto IDW como DC Comics permitieron a Hill, ya que el primer número tuvo 32 páginas de historia, mientras que el segundo aumentó hasta las 48, consiguiendo que el ritmo narrativo fuera el que la historia demandaba en cada momento, sin verse limitado por cliffhangers innecesarios. De esta manera, el final con una invitada especial de última hora, y en general todo el comic, me parece perfecto y super satisfactorio.

Junto a Joe Hill, obviamente el comic es un triunfo gracias al increíble dibujo de Gabriel Rodríguez, con el colorista Jay Fotos con el que muestra una perfecta compenetración. Como comentaba antes, hay autores que parecen nacidos para trabajar en un comic, y la verdad es que Rodríguez no puede ser más perfecto para dar vida al mundo del Sueño. Su inventiva e imaginación nos ofrecen momentos brillantes, con una estructura de página y una elección de puntos de vista en cada plano que refuerza la sensación fantástica del relato. Además, su caracterización de los personajes clásicos como Lucien, el Corintio, el propio Morfeo y un montón de apariciones especiales que prefiero ni nombrar para no chafar la sorpresa me parece maravillosa, captando perfectamente el espíritu de cada uno. Artísticamente, el comic es de 10.

Y por si fuera poco, además de ser una nueva y chulísima aventura de Locke & Key, Hell & Gone transmite todo el cariño y respeto que Hill y Rodríguez sienten por el mundo de Sandman creado por Neil Gaiman, algo que se siente en cada página, ofreciendo un comic a los lectores que ofrece lo mejor de ambos mundos.

Comparto algunas páginas del comic:

Locke & Key / The Sandman Universe: Hell & Gone me ha parecido una miniserie maravillosa. Ojalá hayan muchas más en el futuro.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Las Tortugas Ninja: El Último Ronin 2 de Eastman, Laird, Waltz, Escorza, Bishop y Delgado (ECC Ediciones)

Dos meses pasan volando y ya tengo en mis manos el segundo número de Las Tortugas Ninja: El último ronin de Kevin Eastman, Peter Laird, Tom Waltz, Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop y Luis Antonio Delgado, editado por ECC Ediciones, en el que empezamos a conocer los sucesos del pasado que destruyeron a la familia.

PUNTUACIÓN: 7/10

Parte 2: El primero en caer.

Los secretos salen a la luz a medida que descubrimos lo que sucedió en el pasado. En un futuro de pesadilla, el último Ronin se encuentra con un nuevo e inesperado aliado, mientras el Clan del pie parte en busca del vengativo quelonio mutante. ¿Y qué papel juega en esta historia Baxter Stockman? Periodicidad bimestral.

En este segundo número volvemos a contar con el equipo creativo de Tom Waltz y Kevin Eastman en el guión, adaptando una historia de ambos junto a Peter Laird, con dibujos y tinta de Esau e Isaac Escorza, Eastman y Ben Bishop a partir de bocetos de Eastman, con color de Luis Antonio Delgado.

Dentro de lo malo que es que este comic se publique bimestralmente en España, algo por otro lado entendible y casi inevitable dado que el último número en Estados Unidos no se publicará hasta ¡febrero de 2022!, me gusta que la historia de este Ultimo Ronin se esté contando en comics de 48 páginas. Con este número de páginas la historia puede respirar de otra manera completamente diferente a lo que estoy acostumbrado con las grapas de 20 páginas actuales, pudiendo plantearse escenas de mayor duración y un ritmo general más pausado que es lo que necesitaba la historia en este momento.

El guión cumple con la necesidad de explicar mediante flashbacks lo que pasó en el pasado, pero también se guarda un par de sorpresas impactantes en el presente. Dentro que como digo todo se mueve por caminos esperables, el carisma de las Tortugas y la alegría de ver ciertos cameos hace que la lectura de este comic sea una delicia. Una delicia dolorosa, dado el destino al que se dirigen, pero delicia al fin y al cabo. Porque al mismo tiempo agradezco que los guionistas aparentemente van a mostrar en cada número una muerte de la familia, dándole la importancia que algo así merece.

En el apartado artístico, tras la sorpresa que supuso descubrir en el número inicial a los hermanos Esau e Isaac Escorza encargados de dibujar el comic, en este segundo comic confirmo que me gusta su estilo sucio de dibujo y creo que va erfecto para una historia como esta. Las escenas de acción de este número son brutales y, frente a fluidas coreografías de artes marciales, en este número la sensación de melé me ofrece una novedad muy chula, marcando se trata de una misión suicida y no les asusta morir, mientras consigan acabar con sus enemigos.

Me gusta también que el comic plantee un cambio en el color de las páginas de flashback para que no haya duda del momento temporal en que sucede cada escena, una solución sencilla que sin embargo funciona y que facilita la comprensión de la historia. Esto hace además que el cambio de dibujante en estas páginas quede también bastante orgánico y no moleste demasiado el cambio.

No tengo duda que aún quedan varios giros y sorpresas por conocer, aparte de las propias muertes de varios quelonios, así que se me va a hacer larga la espera hasta final de diciembre para tener en mis manos el tercer número.

Comparto algunas páginas de este comic:

Las Tortugas Ninja: El último ronin va camino de ser una de las lecturas más satisfactorias del 2022, dos números y sigo completamente enganchado.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Un saludo a todos!

Crítica de Las Tortugas Ninja: El último Ronin 1 de Eastman, Laird, Waltz, Escorza y Delgado (ECC Ediciones)

No tenía a priori intención de comprar Las Tortugas Ninja: El último Ronin, la historia crepuscular del último héroe que busca venganza contra los que mataron a su familia. Finalmente no me pude resistir y gracias a ECC Ediciones me he encontrado con un comic super entretenido que me ha enganchado.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡El evento tortuguil del año ya está aquí! Nueva York, el futuro. Una ciudad muy diferente a la que conocemos hoy. En sus calles, la última Tortuga Ninja emprende una cruzada: busca justicia para su familia y para sus amigos caídos. Bienvenidos a una de las historias más memorables de las Tortugas Ninja, basada en una idea original de los creadores de los personajes, Kevin Eastman y Peter Laird, desarrollada para los lectores modernos por el guionista del exitoso reboot, Tom Waltz, en colaboración con los dibujantes Esau e Isaac Escorza, Ben Bishop y el propio Eastman. ¿Quién es el último Ronin?

The Last Ronin se basa en un concepto inédito de 1987 de Eastman y Laird que no llegaron a realizar heredero de The Dark Kight Returns de Frank Miller y que de alguna manera serviría de epílogo a la colección. Tras los desencuentros entre ambos, que son de sobra conocidos y no han remitido con el paso de los años. No es que ambos creadores se hayan vuelto a reunir, aunque el cheque lo cobrarán igual, sino que empleando esta idea original, el actual guionista de las Tortugas Tom Waltz ha actualizado la historia junto a Kevin Eastman, que ha realizado los bocetos del comic. Los hermanos Esau e Isaac Escorza dibujan el comic con colores de Luis Antonio Delgado.

No puedo decir que sea un gran fan de las Tortugas Ninja. En los 90 compré y disfruté los comics publicados por Forum y vi las película en imagen real y la serie de televisión de animación, pero tampoco pasó nada cuando la Tortugamanía desapareció y sus comics dejaron de publicarse en España o sus películas dejaron de rodarse. De hecho, no he sentido la necesidad de comprar el reinicio de las Tortugas Ninja que ECC ha empezado a publicar en España. Y sin embargo, el anuncio de este comic y las opiniones increíblemente positivas que está recibiendo en redes sociales hizo que me picara el gusanillo y no me pudiera resistir.

Y entrando en la valoración de este comic, la verdad es que me ha gustado mucho. Y el caso es que todo tiene una tremenda familiaridad que tenía todos los números para provocar rechazo ante un cliché sacado del TDKR de nuevo repetido, algo que hemos visto y leído hasta en la sopa. Y sin embargo, El último Ronin me funciona y me parece un comic super entretenido.

Tom Waltz camina una fina línea entre el homenaje y la repetición, pero al plantear la historia desde la acción, consigue que nos metamos de lleno en esta historia de venganza, haciendo que las 40 páginas de este primer número pasen como un suspiro. Hay un elemento muy chulo de esta historia y es que de alguna manera funciona como final de la historia para cualquier fan de las Tortugas, no únicamente de los comics. Un chaval que como yo que viera las películas de los 90 o la serie de animación y que ahora es adulto leerá este comic y sentirá que también existe conexión emocional entre sus hobby de adolescencia con esta historia crepuscular, lo cual es una buenísima noticia para hacer que el comic funcione.

No conocía a los hermanos Esau e Isaac Escorza que dibujan el comic, pero la verdad es que me han gustado. Las coreografías de acción están muy bien mostradas y tienen un toque sucio que conecta con los comics indys de los 80 de los que surgieron Eastman y Laird, consiguiendo que el comic funcione por si mismo y en su faceta de heredero espiritual de esa época.

El último Ronin es un acierto como comic de acción, pero también triunfa gracias a su evidente faceta de entretenimiento nostálgico. A todo ello hay que sumarle otro detalle, y es que Tom Waltz construye un misterio alrededor de la identidad del Ronin protagonista que también consigue atraparnos durante la lectura. ¿Se trata de Leonardo, Raphael, Michelangelo o de Donatello? Que tenga todas las armas de sus hermanos y que en el comic no existan antifaces de colores que los diferencie como en la serie de animación plantea una tensión sobre su identidad que no es resuelta hasta la última página del comic y que es para mi otro de los multiples aciertos de comic.

De hecho, que esta miniserie tenga sólo 5 números también me parece un plus, ya que asegura que la historia va a ir al grano y no se va a eternizar. Es una lástima que su periodicidad sea bimensual, pero es algo lógico teniendo en cuenta que la serie NO ha terminado todavía en USA. En resumen, un perfecto número inicial que me ha enganchado totalmente a este Último Ronin.

Comparto las primeras paginas del comic:

El último Ronin es la historia perfecta de las Tortugas Ninja que me pedía el cuerpo, no puedo estar más satisfecho de haber comprado este primer número, compraré el resto de la serie encantado.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Ragnarök volumen 3 de Walter Simonon (IDW – Panini)

Walter Simonson tiene ya 74 años, pero eso no le impide ofrecer en su tercer volumen de Ragnarök, publicado recientemente por Panini, una nueva muestra de su envidiable solidez artística y creativa.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

La destrucción de Helheim

Continúa la revisión de los mitos nórdicos a cargo del legendario Walter Simonson. No todas las viejas historias son ciertas. Thor sobrevivió a la gran batalla de los dioses contra sus enemigos, y muchos de estos también lograron escapar. Ahora, su camino lo llevará a Helheim, el reino de la Muerte, donde se encontrará con multitud de amenazas: una mina de esclavos encargados de desenterrar minerales para forjar espadas que matan a dioses, lobos monstruosos que lo harían pedazos en su rabia y las innumerables huestes de Helheim. ¡Porque Thor busca el destino oculto de Hel, la Reina de los Muertos e hija de Loki!

Este volumen recopila Ragnarok: The Breaking of Helheim 1-6 USA, publicados en 2020.

Tengo que reconocer que antes de leer este nuevo volumen de Ragnarök que Panini publicó el pasado mes de abril, tuve que volver a leer los dos anteriores ya que prácticamente no me acordaba de nada. Y lo primero a destacar es que no recordaba que hubiera pasado tanto tiempo, ya que el primer volumen se publicó en 2016 y el segundo a finales de 2017. Es decir, han pasado más de tres años. Por un lado, el tiempo no cabe duda que pasa volando, pero no le recuerdo a Simonson otros trabajos que justifiquen esta tardanza, más allá de la propia vida y las piedras que nos va poniendo en el camino. Simonson dibujó si no recuerdo mal algún número suelto durante el final de la etapa de Jason Aaron en Thor y cada pocos meses veo una portada suya en algún comic suelto, pero poco más. A no ser que algo se me haya escapado, que también puede ser.

Puestos ya en faena, Ragnarök tiene lugar en un mundo en el que los dioses nórdicos cayeron hace siglos, y en el tercer volumen asistimos al viaje del renacido Thor a Helheim para descubrir que sucedió con Hel, la Reina de los Muertos. Y es curioso como partiendo que es un comic que me ha gustado bastante, toda la narración de Simonson tiene un feeling añejo como de otro tiempo. No es que esté mal, ojo, pero me siento como si volviera ser un chaval en los años ochenta y cogiera un comic de mi librería.

El viaje de Thor, y varias lineas argumentales secundarias que también iremos conociendo en este volumen tienen un estilo de narración super comprimida, como se hacía antes, de forma que pasan un montón de cosas en cada número y casi te dejan la sensación que lo que aquí leemos en una grapa, Marvel o DC lo hubieran exprimido sin duda en un arco argumental de cuatro o cinco números. La forma en que Simonson va al grano dándonos un montón de información y momentos super épicos me parece excepcional. El que tuvo, retuvo.

Sin embargo, debo reconocer que Simonson, manteniendo una lucidez envidiable teniendo en cuenta su edad, no consigue crear unos personajes que emocionen o que transmitan el carisma que se les supone. Algo que vemos sobre todo en lo relacionado a THOR. Todo es correcto y es genial ver las páginas de Simonson con colores de Laura Martin, asistida puntualmente por Lovern Kinzierski y Len O´Grady, pero al conjunto le falta algo para que me parezca un comic realmente grande.

Sobre el estilo de dibujo, en cuanto a narrativa y en lo referido a sus momentos grandilocuentes Simonson sigue siendo muy grande y me justifica de sobra comprar sus comics, sobre todo teniendo en cuenta que en el mejor de los casos (ojalá) hablamos de un tomo anual. Dicho esto, junto a sus grandes virtudes también encontramos viñetas en las que las figuras están apenas abocetadas y sin facciones en el rostro. Esto no es algo nuevo, incluso en su Thor en Marvel en los 80 las figuras en un segundo plano solían dejarse a medio hacer, por decirlo de alguna forma. Sin embargo, en este aspecto sí veo a un Simonson un pelín acomodado que evita dibujar más de la cuenta en escenas que sí necesitaban ese plus.

Puede que Ragnarök tenga cierta sensación “viejuna” y sinceramente no me ha flipado su lectura, pero mi corazoncito de fan veterano no puede más que alegrarse al comprobar que Simonson mantiene una solidez notable a sus 74 años, consiguiendo que la sonrisa brote en mi cara cada vez que veo un KRAKATOOOM!!! en la página.

Comparto las primeras páginas de este comic:

No tengo duda que seguiré comprando Ragnarök a medida que Simonson lo vaya publicando. De hecho, hay que agradecer que Panini se haya arriesgado a publicar este comic dado que no estamos hablando del artista “hot” del momento.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!