Archivo de la etiqueta: Nova

Crítica de Saga Aniquilación 10: Nova – Sapiencial, de Andy Lanning, Dan Abnett y Wellington Alves (Marvel Comics – Panini)

Panini continúa con la publicación de la Saga Aniquilación con el décimo volumen, el segundo protagonizado por Nova dentro del arco Conquista, de la mano de Andy Lanning, Dan Abnett, Wellington Alves y Paul Pelletier.

PUNTUACIÓN: 7/10

Cruce con Aniquilación: Conquista. Nova se enfrenta a La Falange codo a codo con el miembro de Los Nuevos Mutantes al que más echas de menos. Y no, no estamos hablando de Magik. El último de los centuriones de Xandar afronta su hora más oscura. Pasado, presente y futuro colisionan, mientras la tiránica tecno-red trata de convertir a Richard Rider en su esclavo. Descubre cómo empezó todo para Nova, y también el que podría ser su destino.

Este volumen incluye Nova 8-12 y Annual 1 USA, publicados en 2008.

Suelo empezar siempre comentando primero todo lo positivo para dejar para lo último las cosas que menos me gustan de la obra en cuestión, Sin embargo, en este caso, voy a cambiar la rutina ya que ¡menuda cagada ha hecho Panini con la programación de este tomo DESPUÉS del tomo anterior con la miniserie Conquista!! Y el caso es que esto es algo que ya comenté en la reseña del volumen anterior, ya que el tomo anterior de Nova terminaba con Richard Rider escapando de Gamora y Drax, para de repente encontrarlos juntos en el mismo bando para el último número de la miniserie que cerraba el evento Conquista.

Todo lo que sucede entre ambos momentos está contado en este tomo titulado Sapiencial, que está cronológicamente ubicado ANTES del final de Conquista, por lo que lo lógico hubiera sido publicado con el orden correcto. ¿Temía Panini que publicar dos tomos seguidos de Nova perjudicaría las ventas? Entiendo que es la única explicación posible, aunque se me hace difícil pensar que alguien como yo que haya comprado los 8 tomos anteriores fuera a no comprar el climax de Conquista. Así que, en ese sentido, muy mal Panini. La solución la tengo fácil, pondré este tomo en mi biblioteca antes que el de Conquista y así la próxima vez lo leeré en el orden correcto.

Ya entrando a valorar el comic, hay un elemento fundamental que hace que este fallo en el orden de publicación se me haga más incomprensible, y es que ¡el comic de Nova es cojonudo!! Teniendo en cuenta lo entretenido que es este comic y que tiene a Abnett y Lanning escribiendo todo, no tengo duda que todo aquel que comprara en su día el primer volumen de Nova comprará el segundo (este) y por supuesto, la miniserie de Conquista que cierra la historia.

Este volumen recopila los números 8 a 12 americanos, más el Annual 1 de la serie, que reconozco es más intrascendente. Y en estas cinco grapas, los guionistas presentan un montón de conceptos que agrandan el universo galáctico de Marvel Comics, como es la presentación de Sapiencial (popularizada por la película de los Guardianes de la Galaxia de James Gunn) o la visita a Kvch, mundo natal de la Tecnarquía, la raza originaria de Warlock. De hecho, hay tantos conceptos interesantes que quizá sabe a poco que solucionen ambas historias en tan sólo dos números cada una.

Abnett y Lanning tienen claro el objetivo de expandir la vertiente galáctica de Marvel, y lo hacen mediante aventuras estupendas en las que el destino de la galaxia está en juego. Y la verdad es que la jugada les sale de maravilla, porque estos comics me parece modélicos. De hecho, junto a la gran aventura, me gusta que tengan tiempo para detenerse también a explorar la relación entre Richard y Gamora en el número 10, y aprovechen el Annual 1 para volver a contarnos la historia de Richard uniéndola de forma interesante con la actual trama de la Falange. Desde el punto de vista de la historia, todo bien.

Tengo que reconocer que aún gustándome el comic, el dibujo me parece meramente funcional. El brasileño Wellington Alves dibuja los números 8 a 10 con tintas suyas, de Nelson Pereira y Scott Hanna, y color de Guru eFX. Además, dibuja la mitad del Annual 1 con el argumento en el presente de Nova, mientras que Mahmud Asrar dibuja la otra mitad con el segmento del origen de Nova en la Tierra, dejando a Klebs el epílogo. Tras ellos, Paul Pelletier se hace cargo de los números 11 y 12 en los que Nova llega al mundo de Warlock. Pelletier cuenta con tintas de Rick Magyar y color de Guru eFX.

Y aunque en lo personal conecto un poco más con el dibujo de Pelletier, que creo que ofrece una mayor expresividad a sus personajes, le veo a él y a Alves cortados por el mismo patrón, ofreciendo una correcta narrativa que sin embargo no consiguen (al menos a mi no) enamorar con su arte ni sacar partido de los momentazos que Abnett y Lanning ponen a su disposición. Por poner un ejemplo, la presentación de Sapiencial me parece pobre, no sabiendo mostrar la grandiosidad de la cabeza del Celestial donde se sitúa la acción. Ya digo que no siendo malos artistas, me quedo con la sensación que este tomo hubiera podido ser mucho mejor a poco que hubieran contratado a algún artista mejor. Sin ir más lejos, Sean Chen, al que tuvimos en el volumen anterior, aunque no llegara a dibujar todos los números. Esto es un nuevo ejemplo del «virus Marvel» que asola a los comics de la Casa de las Ideas, que ve como el baile de dibujantes perjudica la experiencia lectora.

Quiero destacar eso si las estupendas y super icónicas portadas de Adi Granov de los números 8-10, que hacen palidecer en comparación a Nic Klein (Annual 1) y Alex Meleev (11-12).

A pesar de lo anterior, y del orden de publicación, lo cierto es que Nova es un comic super entretenido, que ha conseguido que por primera vez en mi vida haya comprado 12 números de Nova, y según lo vea, puede que incluso caiga el siguiente volumen. Todo un logro.

El segundo volumen de Nova de Abnett y Lanning me parece un comic de aventuras modélico que cumple conel objetivo de entretenimiento e incluso me deja con ganas de leer las próximas aventuras de Richard Rider. ¡Objetivo cumplido!

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Juramentada de Brandon Sanderson (El Archivo de las Tormentas 3)

Aproveché las vacaciones de verano para leer Juramentada, la tercera parte de la tetralogía de El Archivo de las Tormentas de Brandon Sanderson situada en el mundo fantástico de Roshar. Y la experiencia no puede ser más satisfactoria.

PUNTUACIÓN: 8/10

Juramentada es la aclamada continuación de El camino de los reyes y de Palabras radiantes , y tercera parte de la decalogía «El Archivo de las Tormentas», obra maestra de la fantasía épica que ha coronado la lista de best sellers de The New York Times y ha postulado a Sanderson como el autor de género que más lectores está ganando en todo el mundo.

La humanidad se enfrenta a una nueva Desolación con el regreso de los Portadores del Vacío, un enemigo tan grande en número como en sed de venganza. La victoria fugaz de los ejércitos alezi de Dalinar Kholin ha tenido consecuencias: el enemigo parshendi ha convocado la violenta tormenta eterna, que arrasa el mundo y hace que los hasta ahora pacíficos parshmenios descubran con horror que llevan un milenio esclavizados por los humanos. Al mismo tiempo, en una desesperada huida para alertar a su familia de la amenaza, Kaladin se pregunta si la repentina ira de los parshmenios está justificada.

Entretanto, en la torre de la ciudad de Urithiru, a salvo de la tormenta, Shallan Davar investiga las maravillas de la antigua fortaleza de los Caballeros Radiantes y desentierra oscuros secretos que acechan en las profundidades. Dalinar descubre entonces que su sagrada misión de unificar su tierra natal de Alezkar era corta de miras. A menos que todas las naciones sean capaces de unirse y dejar de lado el pasado sangriento de Dalinar, ni siquiera la restauración de los Caballeros Radiantes conseguirá impedir el fin de la civilización.

BRANDON SANDERSON (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI, con veinte millones de lectores en todo el mundo, y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio Final, El Pozo de la Ascensión, El Héroe de las Eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de Duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y El Ritmo de la Guerra (además de la novela corta Esquirla del Amanecer). Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica.

Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young.

Juramentada es otro tochal de 1400 páginas que sólo de mirarlo ya me producía vértigo. Compré la novela hace unos meses, pero ya tenía claro cuando lo hice que hasta que no llegaran las dos semanas de vacaciones no iba a ser posible adentrarme en ella. Esperé paciente hasta que llegó el momento, y la verdad es que mis impresiones tras leerla no pueden ser mejores. Lo primero ante lo que hay que quitarse el sombrero es por la capacidad de Sanderson de crear historias complejas -super complejas-, en las que parece que todo lo que sabemos del mundo inicialmente se irá demostrando falso, poblado de personajes maravillosos como Danilar Kholin, Shallan Davar o Kaladin que forman ya parte de la historia de la fantasía épica.

En una novela de 1400 páginas hay espacio para casi todo, y me alucina como en medio de una historia super vasta y compleja, Sanderson tiene tiempo de crear a un conjunto de secundarios alucinantes con los que conectas igual que con los protagonistas, como son los miembros del Puente Cuatro Roca, Moash o Teft, la pashmendi Venli o la reina Navani, por nombrar a unos pocos. Pero en medio de todos ellos, Juramentada es sobre todo la historia de Danilar y Shallan, y la forma en que siguen adelante a pesar de todo. En esta novela conoceremos la historia de Danilar y cómo incluso a pesar de cometer las mayores atrocidades, en un pasado que estuvo oculto hasta ahora, es posible cambiar e intentar ser mejor persona. Para Sanderson, los héroes no son seres de perfección inmaculada, sino aquellas personas que deciden cambiar y hacer lo correcto hoy a pesar de todos los pecados que hubieran cometido en el pasado. Y en ese sentido, conocer la historia de Danilar hace que alucine con Sanderson y su capacidad narrativa. Pensar que los giros de esta novela de alguna manera estaban planificados cuando empezó a escribir la primera me parece alucinante.

Y si Danilar se enfrenta a su pasado, Shallan debe lidiar con sus propias inseguridades del presente que provocan que cree diferentes personalidades que la ayuden a enfrentarse a numerosos desafíos a lo largo de la novela. Si ya flipé con el giro de su pasado que conocimos en la novela pasada, en esta nos seguiremos adentrando de forma brillante en su psique fragmentada. Frente a Danilar y Shallan, debo reconocer que Kolinar queda un poco relegado en la novela, aunque Sanderson guardaba para él unos momentazos super chulos al comienzo de la novela y en el climax final.

Sanderson triunfa (que sorpresa) con su high-concept sobre la propia creación de Roshar y con una historia repleta de giros, sorpresas y traiciones en el bando de los humanos que hace que no sepamos en quien confiar y en la que antiguos enemigos brindarán su ayuda. Junto a eso, la lucha de los pashmendi por liberarse de la esclavitud resulta lógica y casi quieres ponerte de su lado, creando un problema ético y moral que no tiene soluciones fáciles.

Por comentar algo menos bueno (no me atrevería a llamar a nada que escribe Sanderson «malo»), el climax de la novela casi parece un momento Portals de Vengadores Endgame, guardando un papel para todos los personajes en la lucha final. Sin embargo, dentro de lo bien escrito que está todo y el gran uso que hace de la tensión en las últimas doscientas páginas, sigue quedándose por debajo del momentazo en El Camino de los Reyes con la llegada de Kaladin a la batalla en las montañas quebradas, que posiblemente sea lo más épico que he leído en una novela ¿desde siempre? Es decir, no es que el final de Juramentada sea malo, sino que me estoy quejando de que se me queda «sólo» en notable. Ese es el nivel de Sanderson.

En ese sentido, aunque el world-building de Sanderson es una pasada, reconozco también que las primeras 500 páginas pueden resultar durillas, mientras conocemos la nueva realidad de los reinos alezi en la recién descubierta torre de Urithiru, que se guarda numerosas sorpresas a lo largo de la narración, y el papel de los protagonistas y de los secundarios en la historia. Esto es algo que ya esperaba, la verdad, y precisamente por ello esperé a empezar a leer la novela hasta las vacaciones, de forma que asegurara que una vez empezada, iba a leer la novela de un tirón.

Pensar que Sanderson plantea esta historia en 10 novelas de este tamaño indica el nivel de complejidad y de planificación con la que trabaja el novelista, y es algo que me vuela la cabeza completamente. La lectura de Juramentada ha sido increíblemente satisfactoria. A pesar de lo mucho que recomiende esta saga de El archivo de las Tormentas, siento que me voy a seguir quedando corto.

Juramentada me ha gustado mucho, aún reconociendo que no ha llegado a la épica de El Camino de los Dioses. Pero sin duda me ha dejado con ganas de más y no veo el momento de comprarme El Ritmo de la Guerra, la cuarta entrega de El Archivo de las Tormentas que se publicó hace unos meses. Aunque sea para tenerlo en casa hasta las próximas vacaciones en que pueda encontrar la tranquilidad mental para poder leerla.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Saga Aniqulación 8: Conquista – Nova (Marvel Comics – Panini)

Nova fue la primera serie regular que surgió tras el éxito de Aniquilación. Y estos primeros números de Dan Abnett, Andy Lanning y dibujos del siempre estupendo Sean Chen nos ofrecen unos comics geniales que merecen mucho la pena.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¡Desde las páginas de Aniquilación, llega la serie regular de Nova! De todos los integrantes del Cuerpo Nova, sólo Richard Rider permanece con vida. Pero un único policía no puede vigilar el universo entero… ¿O tal vez sí? Antes de contestar tal pregunta, Richard debe volver a casa, para descubrir que todo ha cambiado: sus compañeros han muerto, su mejor amigo se ha convertido en una pesadilla viviente y Iron Man tiene una petición para él… Algo acerca de un Acta de Registro de Superhumanos.

Este volumen contiene los números 1 a 7 de la serie regular USA, publicados en 2007.

Nova es un personaje que no ha tenido suerte en sus diferentes series regulares, que siempre han acabado canceladas a los pocos números. Para este tercer volumen Marvel creo que apostó fuerte y seleccionó a un equipo de autentico lujo, formado por los guionistas Dan Abnett, Andy Lanning, junto al dibujante Sean Chen, que contó con tintas de Scott Hanna y color de Guru e-FX. Además, la guinda del pastel fueron las maravillosas portadas de Adi Granov, que ofrece unas imágenes super potentes.

Este primer volumen de 7 números está agrupado en dos arcos. En el primero asistiremos al retorno de Richard Rider a la Tierra, un mundo en el que Civil War lo cambió todo y en el que Richard va a encontrar difícil sentirse en casa. Y en el segundo con el retorno a territorio Kree, Richard se va a meter ahora ya si en el evento Aniquilación – Conquista, al llegar a un cuadrante que ha sido controlado por la Falange en su ausencia. Como vimos en Aniquilación Richard es un héroe de primer nivel que pone la defensa del inocente por encima de su seguridad personal, y creo que estamos ante uno de los grandes personajes salidos del anterior evento.

Dan Abnett, Andy Lanning plantean una historia modélica, con mucha aventura pero también unas sorpresas y giros super chulos a lo largo de estos primeros siete números, En este sentido, la presentación de la Nova Ko-Rel, una Capitana de un velero Kree, supone uno de los puntos álgidos de este volumen, en el que además de la Falange, encontraremos a Gamora como principal antagonista, en unos comics en los que se gana de sobra el apelativo de «mujer más letal de la galaxia» con el que se la conoció durante muchos años, hasta que pasó a ser una heroina pura.

El dibujo de Sean Chen es perfecto como siempre. Chen tiene un estilo de línea fina y narrativa clara que hace que la lectura de sus comics siempre sean super fácles de leer, consiguiendo que la historia pueda seguirse sin necesidad de leer los bocadillos.

Por ponerle un pero a este volumen, a partir del cuarto número Sean Chen ya no aguantó el ritmo mensual, por lo que Brian Denhan empezó a asistirle dibujando 6-7 de cada número, llegando a dibujar 9 páginas en el número 7, lo que supone casi la mitad del comic. Denhan, que dibuja y entinta sus páginas, no es malo, pero sí se queda claramente por debajo de Chen e ilustra uno de los grandes problemas de la Marvel del siglo XXI, que es el baile de dibujantes.

En todo caso, la historia de Abnett y Lanning es tan entretenida y los giros tan impactantes que este detalle no empaña un volumen de presentación de Nova que me ha parecido modélico, ofreciendo lo que todo comic de este tipo debería tener.

Comparto las primeras páginas del comics:

Nova ha comenzado de forma modélica, con mucha aventura y varias sorpresas estupendas a lo largo de la narración. Una serie que merece la pena cuyo arranque me ha convencido.

PUNTUACIÓN: 7,5/10

Espero vuestros comentarios. Y si gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Aniquilación Saga 2: Nova – Estela Plateada (Marvel Comics – Panini)

Tras el prólogo de la Saga de la Aniquilación, en este segundo volumen que contiene las miniseries de Nove y Estela Plateada la amenaza de Annihilus ya se aprecia en toda su amplitud.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El segundo volumen de la mayor saga cósmica de la historia de Marvel. Golpeado y al borde de la muerte, Nova se prepara para regresar a la batalla. ¿Podrá sostener la pesada carga del legado de Xandar? ¿Podrá siquiera seguir con vida antes de que las huestes de Annihilus acaben con él? La Oleada Aniquiladora ha señalado también a los que fueran heraldos de Galactus. Perseguido por seres tan poderosos como él, Estela Plateada debe encontrar la manera de reunir a los antiguos siervos del Devorador de Mundos.

Este volumen recopila Annihilation: Nova 1-4 y Annihilation: Silver Surfer 1-4 USA, miniseries publicadas ambas en 2006.

La miniserie de Nova está realizada por los veteranos Dan Abnett y Andy Lanning en el guión, con Kev Walker al dibujo, Rick Magyar al entintado y Brian Reber en el color. Esta miniserie es continuación directa del prólogo en el que la Oleada Aniquiladora destruyó Xandar. Richard Rider ha resultado ser el único superviviente de la Fuerza Nova y poseedor de todos sus conocimientos y del poder de Nova. Mientras descubre cómo utilizar sus nuevas y aumentadas habilidades, contará con la ayuda de Drax y del recién llegado Quasar a la hora de enfrentarse a las fuerzas de Annihilus.

Este comic cuenta con la épica que quizá le faltó al primer volumen. Abnett y Lanning hacen avanzar un montón la historia y nos ofrecen un montón de momentazos que son ya historia para Richard Rider. También en este comic tenemos un primer avance que nos muestra lo terrible que es Annihilus y cómo de verdad significa una verdadera amenaza contra todos los series vivos de la galaxia.

Quizá lo peor de esta miniserie es el dibujo de Kev Walker, cuyo estilo «feista» no me parece el más adecuado para transmitir la épica y la grandiosidad que le historia precisaba. Sus caras tienen algo con lo que no puedo conectar, y me quedo con la sensación que con otro dibujante mejor este volumen hubiera sido histórico.

En todo caso, estamos ante una buena historia que te deja con ganas de más, confirmando la habilidad de sus escritores de ofrecer un perfecto entretenimiento en el lado galáctico del Universo Marvel.

La miniserie de Estela Plateada está escrita por Keith Giffen, dibujo de Renato Arlem y color de June Chung. El primer elemento chulo de esta miniserie es ver cómo la galaxia es tan inmensa que es normal que estén pasando un montón de cosas simultáneamente. En este caso mientras Nova intenta sobrevivir en la ruinas de Xandar, Norrin Radd descubrirá que Annihilus es la contrapartida oscura de Galactus de nuestro universo, pero para la Zona Negativa. Y si Galactus tiene sus heraldos, el propio Estela Plateada, Terrax o el Señor de Fuego, también conoceremos a los de Annihilus, que buscan a los poseedores del poder cósmico para asegurar que la horda Aniquiladora no encuentra a nadie que se le pueda oponer. Y si a todo lo anterior unimos a Thanos, no hay duda que tenemos una combinación ganadora.

No conocía al dibujante Renato Arlem, pero me ha sorprendido para bien en esta miniserie. Frente a Walker en la miniserie de Nova, Arlem creo que si cumple con nota y crea en la página los momentazos mega espectaculares que quizá me faltaron en la anterior miniserie. Por ponerle un pero, quizá sus caras y figuras son un poco demasiado uniformes, pero en la parte de la espectacularidad creo que anda más que sobrado.

Las sorpresas que conoceremos sobre Galactus me han dejado algo descolocado, más que nada porque creo que algunos personajes vistos aquí creo que no los he vuelto a ver en ningún otro sitio. En todo caso, esta miniserie también me ha dejado con ganas de saber cómo continúa la historia, lo mejor que se puede decir de un comic de aventuras de estas características. Saber que el próximo volumen va a estar protagonizado por Ronan y el Super Skrull creo que es un detalle chulo que hace que el elemento coral sea uno de los elementos más destacados de esta Aniquilación Saga y que lo diferencia de otras sagas Marvel.

Por último, destacar las mega increíbles portadas de Gabriele Dell´Otto, algunas de las cuales adornan este post, que crea imágenes super potentes e icónicas que a veces no encontramos en los interiores de los comics.

En este segundo volumen de Aniquilación Saga es donde por fin se puede decir que el evento ha despegado. Estas dos historias que empiezan a explicar la saga el porqué estos comics adquirieron tanta popularidad para los aficionados de los comics Marvel.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

¿Estáis comprando esta edición de Aniquilación o tenéis las anteriores? Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

Crítica de El portal de los Obeliscos de N.K. Jemisin

Tras leer hace unos meses La quinta estación, novela de la escritora estadounidense N.K. Jemisin ganadora del Premio Hugo 2016 y que iniciaba la Trilogía de la Tierra Fragmentada, hoy quiero hablar de la segunda parte, El portal de los Obeliscos, también ganadora del Hugo 2017. Una novela interesante pero no tan buena como la anterior.

PUNTUACIÓN: 6.5/10

Toda era tiene que llegar a su fin.

Ha dado comienzo una estación de desenlaces.

Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol.

Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida.

Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar.

El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.

Para hablar de esta segunda novela, debo comentar elementos que son SPOILER de la primera novela, por lo que si no la has leído, te recomiendo que pares de leer ahora mismo. ¡Estás advertido!

La trilogía de la Tierra Frangmentada está siendo publicada en España por Nova. En la primera novela, La quinta estación , N.K. Jemisin nos introdujo el mundo de la Quietud, un super continente que sufre periódicas catástrofes geológicas y climáticas que están a punto de acabar con la civilización humana. En él, ciertas personas denominadas orógenes poseen la habilidad de manipular la energía de la corteza planetaria y con ello provocar o prevenir terremotos, erupciones volcánicas y otros fenómenos geológicos.

En esta segunda novela volvemos con nuestra protagonista Essun justo donde se había quedado al final de la novela anterior. La búsqueda de su hija perdida tendrá que esperar ya que debe aprender a vivir en el poblado secreto de Castrima y centrarse en descubrir cómo salvar el mundo de su casi inevitable destrucción, y qué papel juegan los Obeliscos y los Comepiedras.

La novedad de la novela es que conoceremos también la historia de Nassun, la hija de Essum que fue raptada por su padre Jija, tras matar a su hermano pequeño Uche al descubrir que era un orógrata. Este viaje nos enseñará más aspectos de este mundo y veremos el retorno de personajes que creíamos muertos.

SPOILERS A CONTINUACIÓN, ¡NO SIGAS LEYENDO!

La verdad es que el primer libro me gustó mucho y lamento decir que esta continuación no estuvo al mismo nivel. La lectura de La quinta estación trajo la gran sorpresa de descubrir que las tres personajes protagonistas, Damaya, Sienita y Essun, eran en realidad la misma persona en tres momentos temporales diferentes. Esto dotó de un mayor dramatismo a su historia, al descubrir que pequeños momentos de alegría y felicidad siempre acababan truncados, por lo que era normal que Essun hubiera acabado cayendo en la desesperanza.

La historia de Nassun, su hija raptada, resulta muy dolorosa en cuanto vemos como se ve obligada a madurar al descubrir que su amado padre es un asesino que podría matarla en cualquier momento. La forma en que aprende a manejarle para mantenerse con vida me pareció una interesante metáfora de la situación de muchas mujeres en la actualidad, que sufren una situación de la que no pueden escapar y ante la cual solo cabe intentar sobrevivir un día más. Interesante también la descripción psicológica de Nassum, una niña que ama más a su padre, siendo un asesino, que a su madre Essun debido a la dureza con la que la entrenó para intentar protegerla y mantenerla con vida. Sin embargo, al intentar salvar su cuerpo, se olvidó de su alma, y su falta de cariño hizo que la niña acabara odiándola.

El portal de los obeliscos ofrece varios paralelismos en la forma que Essun y su hija Nassun van descubriendo sus habilidades y cómo son clave para intentar evitar el fin del mundo. Esto, unido a la aparición de varios personajes que pensábamos estaban muertos, y las respuestas a las cuestiones planteadas en la primera novela me han parecido lo mejor de la novela.

Sin embargo, toda la parte central de Essun en Castrima, mientras aprende la vida en la comuna y la función de cada casta me ha parecido bastante aburrida, hasta el punto de desear en varios momentos que empezaran a pasar cosas.  Está claro que todo el sistema de castas de la novela y cómo los orógratas son considerados menos que personas, es otra metáfora de las desigualdades raciales que aún existen en la sociedad, especialmente la americana. Pero durante la primera novela consiguió que me interesara y ahora me ha parecido repetitivo.

Sinceramente, no entiendo como esta novela ha podido ganar el premio Hugo 2017. Aún no siendo mala novela, me ha parecido bastante más floja que la inicial.  En todo caso, El portal de los Obeliscos SI me ha dejado con ganas de leer la tercera novela, El cielo de Piedra, novela también ganadora del Premio Hugo 2018 cuya publicación en España está pprevista para enero de 2019, y descubrir cómo cierra la historia.

Comparto a continuación un video en el que la autora N.K. Jemisin son presenta esta su trilogía de la Tierra Fragmentada.

El portal de los Obeliscos es una novela inferior a la primera parte, en todo caso creo que gustará a todo aquel que busque lecturas de fantasía diferentes.

PUNTUACIÓN: 6.5/10