Reseñas Express Netflix: 22 de Julio, La balada de Buster Scruggs y Que el diablo te lleve

Netflix se está convirtiendo en el principal proveedor de contenidos audiovisuales, con un catálogo enorme que no nos acabamos. Por eso, voy a aprovechar el formato de reseñas express para hablar de tres películas muy diferentes de autores consagrados como Paul Greengrass y los hermanos Coen, así como una película de terror del director Timo Tjahjanto, autor de The night comes for us, que han sido producidas y estrenadas por esta plataforma.

 

22 DE JULIO, de Paul Greengrass

¿De qué va? Narra el atentado terrorista más letal de la historia de Noruega y los sucesos posteriores. El 22 de julio de 2011, un ultraderechista radical detonó un coche bomba en Oslo y luego disparó a los adolescentes de un campamento de verano en la isla de Utøya. Murieron 77 personas. A través de los ojos de un superviviente, y en paralelo a su recuperación física y emocional, «22 de julio» retrata la trayectoria del país para lograr su curación y reconciliación.

Greengrass escribe también el guión, basado en el libro One of Us: The Story of a Massacre in Norway — and Its Aftermath de Åsne Seierstad.

Valoración: Quiero ir al grano, me ha encantado 22 de Julio. Creo que Paul Greengrass es un gran narrador y vuelve a dar una lección magistral de como contar una historia real de forma que nos impliquemos con las personas que la sufrieron, a la vez que nos transmite a la audiencia un mensaje muy importante y necesario para nuestra sociedad occidental actual.

Me impactó muchísimo la frialdad como Greengrass muestra el atentado inicial en el centro de Oslo y el asesinato de tantos niños en la isla de Utoya. Y luego cómo los supervivientes tuvieron que enfrentarse a las secuelas físicas y psicológicas de este horror. Hasta el punto que esta asepsia inicial hizo que casi pareciera que estaba viendo un documental. Además, la película cuenta con un casting perfecto de actores escandinavos desconocidos para mi, cuya interpretación es totalmente real y sincera. Me gustó especialmente Jonas Strand Gravli, el actor que interpreta al joven Viljar Hanssen, una de las víctimas del atentado. La forma en que lucha contra sus secuela físicas, para darse asumir más adelante que también estaba afectado psicológicamente me tocó el corazón.

En lo referido al fondo del asunto, algo falla en una sociedad cuando un adolescente se convierte en un p*** nazi al que no le importa matar a niños desarmados. Y la sociedad Noruega dio un ejemplo de democracia al enfrentarse a este criminal. En su juicio, en lugar de prohibir su discurso, por asqueroso que fuera, se le permitió hablar, para luego dar voz también a las víctimas, de forma que desmontaron su propaganda. Me pareció muy interesante que en este mundo actual en el que se habla abiertamente de censurar al contrario y de opiniones que ofenden, en Noruega decidieron que a las ideas supremacistas se las derrota con mejores valores, no con censuras preventivas. Incluso en el caso de los nazis, si no dejamos que expresen sus ideas, no podremos desmontar sus mentiras y sus locuras, y la mejor forma de hacerlo es exponerlas públicamente.

Por otro lado, aunque la película dura 140 minutos, a mí no se me hizo larga,al estar super metido en la historia desde el minuto uno. Pero también puedo entender a los que dicen que es demasiado larga, porque es cierto que se toma su tiempo en llegar al juicio del terrorista.

En resumen, 22 de Julio de Paul Greengrass es un peliculón, no solo por lo que nos cuenta sobre la amenaza de los neonazis en nuestras sociedades, sino como comentario de los tiempos que vivimos, en que los extremismos están en auge mientras la libertad de expresión está sufriendo un ataque sin precedentes.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS, de los hermanos Coen

¿De qué va? Antología de seis capítulos, cada uno enfocado desde una perspectiva distinta con respecto a la frontera norteamericana y a los peculiares personajes que habitan en sus alrededores. Cada parte cuenta una historia distinta basada en las convenciones del Lejano Oeste de los Estados Unidos.

Valoración: Decepción es lo que mejor define mi sensación tras acabar de ver la nueva película de los Hermanos Coen. Empezando porque no entiendo el Premio Osella de Oro al Mejor Guión del Festival de Venecia, que supongo es más por el conjunto de su obra que por este trabajo en concreto.

La película es una colección de seis historias cortas sin conexión entre ellas que busca resumir varios de los aspectos más icónicos del western : el pistolero, el forajido ladrón de bancos, el artista itinerante, el buscador de oro, la caravana de pioneros y la diligencia. Obviamente, hay cosas muy chulas, no todo va a ser malo. Técnicamente, la película es impecable, con una fotografía increíble a cargo de Bruno Delbonnel. Y está rodada en parajes naturales reales que dejan sin respiración. Además, cuenta con un casting espectacular de grandes actores: Liam Neeson, James Franco, Brendan Gleeson, Tim Blake Nelson, Zoe Kazan… a los que se les une un espectacular Tom Waits. Qué suerte debe ser cuando todos los actores quieren trabajar contigo y no al revés, cuando tienes que venderles tu idea. En todo caso, hay casos como el de Liam Neeson que le encuentro totalmente desaprovechado.

De las 6 historias, solo la de Tom Waits como el buscador de oro me gustó mucho y me parece redonda. También me gustó la historia de la caravana y el romance entre la joven y uno de los conductores de la caravana, contando mucho a partir del brillo de una mirada y de diálogos elegantes y sentidos. Lamentablemente, las otras cuatro historias me parecieron muy, muy flojas y deslavazadas. Tienen un sentido del humor con el que no encajo, y más que historias contadas a modo de cuento, quedan como anécdotas sin gracia ni sentido.

Es curioso que en su momento de mayor libertad creativa, los hermanos Coen han firmado posiblemente sus dos películas más flojas: Hail Cesar! (2016) y La balada de Buster Scruggs (2018). En todo caso, agradezco haber visto esta película en casa gracias a mi suscripción a Netflix, y reconozco que su visionado me ha parecido interesante, aunque fallido.

PUNTUACIÓN: 5.5/10

 

QUE EL DIABLO TE LLEVE, de Timo Tjahjanto

¿De qué va? El padre de Alfie está arruinado y gravemente enfermo. La joven viaja junto a su madrastra y hermanastros a la única propiedad que les queda: una casa en medio del bosque, donde mora una fuerza terrorífica.

Película de terror realizada en Indonesia escrita y dirigida por Timo Tjahjanto, director de The night comes for us, brutal película de artes marciales que Netflix también estrenó recientemente y que me pareció alucinante.

Valoración: Que el diablo te lleve es correcta y entretenida. Sin más, pero también sin menos. La verdad es que hacía tiempo que no veía una película que juntara en 110 minutos tantos tópicos del cine de terror: El pacto con el demonio, la casa encantada, la posesión demoníaca, los fantasmas que atormentan a los protagonistas. Todo ello aderezado con sustos y momentos sangrientos que funcionan a la perfección.

Narrativamente, el director Timo Tjahjanto creo que consigue salir airoso de esta propuesta mostrando bastante personalidad y un buen ritmo, colocando los sustos el gore en los momentos justos. Realizó una buenísima película de artes marciales y se ha atrevido con éxito con el terror, lo que significa que Netflix le ha proporcionado una excelente tarjeta de presentación a nivel mundial, que ha sabido aprovechar.

Justo es reconocer que estamos ante un película de consumo rápido que no aporta nada nuevo al género, y que seguro que no va a estar en ningún listado de mejores películas de este 2018. Pero creo que entrega justo lo que se espera de ella, y dado que la vi en casa gracias a mi suscripción de Netflix, par mi fue una buen noche peliculera. Probablemente no hubiera pagado por ver esta película en el cine, partiendo de que creo que jamás se hubiera estrenada en salas comerciales fuera del circuito de festivales fantásticos tipo Sitges o San Sabestian. Pero una vez la vi, no me arrepiento.

PUNTUACIÓN: 6/10

 

Netflix está ahora mismo centrada en apabullar a sus suscriptores, de forma que no necesitemos otro proveedor de contenidos. Con obras muy buenas, notables, mediocres o directamente malas. Sin embargo, ante todo agradezco que se moje y nos ofrezca contenidos que difílcilmente hubiéramos podido ver en pantalla grande, como es el caso de El diablo te lleve. Y que produzca/ pague de su bolsillo obras de directores consagrados que sin embargo tienen cada vez más difícil la producción de sus películas.

Parece existir una dicotomía entre el cine en pantalla grande o conseguir llegar al mayor número de espectadores. Sobre esta cuestión , muchos directores consagrados lo tienen claro y están trabajando con Netflix al ser imposible conseguir financiación para sus trabajos en los canales tradicionales. Y ante esto, creo que todos ganamos.

Saludos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.