Archivo de la etiqueta: terror

Crítica de The Rush de Simon Spurrier, Nathan Gooden y Addison Duke (Vault Comics)

Me gustan los comics de Simon Spurrier, sus historias plantan temas que siempre me dan un plus de variedad. Por ello me animé a comprar The Rush, su comic en Vault Comics que cuenta con dibujo de Nathan Gooden y color de Addison Duke, una historia de época ambientada en la Fiebre del Oro en el Yukón que mezcla el terror sobrenatural con el drama de una mujer que busca a su hijo perdido.

PUNTUACIÓN: 7/10

THE RUSH. This Hungry Earth Reddens Under Snowclad Hills.

No es oro todo lo que reluce. Todo lo que tiene hambre no es santo. Todo lo que vive no está vivo. Horror histórico que hiela hasta los huesos, THE RUSH es para los fans de The Terror de Dan Simmons con un toque de la Fiebre del Oro al noroeste del Yukon. Responde a la llamada del norte salvaje y sal en estampida hacia el Klondike…

1899, Territorio del Yukón. Una frontera helada, ensangrentada y magullada por la última gran fiebre del oro. Pero en los páramos sin ley del norte, algo susurra en los cerebros de los hombres, atrayéndolos a un valle asolado, donde gigantescas huellas de araña marcan la nieve y armas imposibles rugen en la noche. A Brokehoof, donde el oro y la sangre se extraen por igual. Ahora, tropezando hacia sus bosques embrujados, llega una mujer atenazada no por la codicia, sino por la furia gruñona de una madre en busca de su hijo…

De Si Spurrier (Way of X, Hellblazer) y Nathan C. Gooden (Barbaric, Dark One) llega THE RUSH, una oscura y lírica incursión en el horror y la locura del salvaje Yukón. Junto a ambos autores, tenemos a Addison Duke (color) y Hassan Otsmane-Elhaou (rotulación).

Este volumen de 192 páginas editado por Vault Comics recopila toda la serie, pensada para fans de The Terror, Fortitude, Coda y Moonshine.

Simon Spurrier es uno de los escritores británicos más interesantes del actual panorama mainstream. Aparte de su estupenda etapa en X-Men Legacy protagonizada por Legion y del maravilloso comic Universo Sandman: El sueño para DC, ha escrito en el ámbito independiente comics super chulos como The SpireTwo-Gun GorillaWeavers , Cry, Havoc , Angelic , además de Coda, y Step by bloody step junto al artista Matías Bergara, en los que ha mostrado su versatilidad dentro de la ciencia ficción, la fantasía o el noir. Con The Rush, Spurrier ampliga su gama al conectar su historia al terror, algo inusual hasta ahora. 

Nathan C. Gooden es director artístico de Vault Comics. Nathan estudió animación en el Pratt Institute de Brooklyn y trabajó en producción cinematográfica antes de cofundar Vault Comics. Entre los trabajos anteriores de Nathan se encuentran Dark One (Vault), Barbaric (Vault), Zojaqan (Vault) y Killbox (de American Gothic Press).

The Rush es un comic que combina un drama de época ambientado en la Fiebre del Oro en el Yukón que mezcla el terror sobrenatural con el viaje de una mujer que busca a su hijo perdido. La sensación de desolación en los espacios helados y cómo la gente allí pierde la cabeza por la búsqueda del oro me parece que está perfectamente conseguida, siendo este uno de los principales elementos del comic. Que además haya gente alrededor de estas personas buscando aprovecharse de ellas para quedarse con todas sus riquezas es también un elemento que seguro pasó en el mundo real, un mundo dominado por la codicia en el que la ley del más fuerte solía ser la única que existía.

El comic está planteado casi como si fuera una novela epistolar, al ser las cartas que la madre escribe reflejando sus sentimientos ante lo que está sucediendo el hilo conductor de la historia. Este tipo de narrativa no es habitual en el mundo del comic, y me da dado una estructura narrativa diferente que me ha gustado. Por ponerle un pero, la rotulación de Hassan Otsmane-Elhaou no me ha acabado de gustar, al hacer complicado leer el comic en algunos momentos debido a las fuentes elegidas. A esto hay que sumarle el uso de Spurrier de inglés antiguo, lo que hacía complicado entender algunas expresiones.

Sin embargo, la historia de Spurrier me ha gustado, ofreciendo una historia completa en seis capítulos con un final potente y satisfactorio. Quizá me falte una mayor explicación del elemento sobrenatural, más allá de «está aquí». Pero su historia tiene un ritmo excelente y plantea interesantes cliffhangers y sorpresas a lo largo de toda la narración, al ser la duda de lo que le pasó al hijo de la protagonista el hilo conductor de la historia, casi como si estuviéramos ante una historia noir. Tengo que decir que me quedo contento con su trabajo, seguiré comprando sus comics.

El apartado artístico formado por Nathan Gooden y color de Addison Duke también me parece que está bastante bien. El color de Duke refuerza la sensación desolada del mundo helado del Yukón donde se desarrolla la historia, golpeado con toques de rojo intenso cuando asistimos a algunas de las muchas muertes que tiene la historia.

El dibujo de Gooden, que se encarga también del entintado, consigue trasladar la historia de Spurrier a imágenes de forma más que correcta. Por ponerle un pero, me da la sensación que las caras de los protagonistas son siempre las mismas, como si siempre utilizara el mismo plano para dibujarlas. Pero en general creo que hace un buen trabajo. Por comentar también lo positivo, me gusta cómo dibuja el elemento sobrenatural transmitiendo a la página la sensación terrorífica que sentían las personas que se encuentran ante uno de estos series y cómo saben que van a morir. No pienso que Gooden sea un figura del dibujo, pero si creo que añade lo que necesitaba una historia como esta necesitaba.

The Rush creo que es un buen comic que saciará la sed de los lectores que busquen algo diferente que se salga del pijameo mainstream. Por comics como este merece la pena estar al tanto de las propuesta de editoriales pequeñas como Vault Comics.

Comparto las primeras páginas de este comic:

La mezcla de drama histórico, historia de terror sobrenatural e investigación de unos crímenes funciona muy bien en The Rush, un comic que ha saciado mi sed de lecturas diferentes.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de El exorcista del Papa de Julius Avery

Con algo de retraso vi El exorcista del Papa, película de Julius Avery (Overlord, Samaritan) con Russell Crowe de gran protagonista, entretenida película aunque algo formulaica dentro del sub-género de terror de exorcismos.

PUNTUACIÓN: 7/10

Película sobre Gabriele Amorth, un sacerdote que ejerció como exorcista principal del Vaticano, realizando más de cien mil exorcismos a lo largo de su vida. Amorth escribió dos libros de memorias donde detalló sus experiencias luchando contra Satanás.

Julius Avery es un guionista y director de cine australiano. Escribió y dirigió varios cortometrajes premiados, incluido el corto Jerrycan, ganador del premio del jurado de Cannes en 2008. En 2014, escribió y dirigió su primer largometraje, el thriller australiano Son of a Gun, protagonizado por Brenton Thwaites, Ewan McGregor y Alicia Vikander. En 2018 dirigió la super entretenida película de terror bélico Overlord para Bad Robot Productions y Paramount Pictures, tras la que rodó Samaritan, su tercera película como director con Sylvester Stallone, estrenada en Prime el año pasado.

La película cuenta con un guion de guion Michael Petroni y Evan Spiliotopoulos, basado en las memorias del padre Gabriele Amorth An Exorcist Tells His Story y An Exorcist: More Stories. La película de 104 minutos de duración cuenta con fotografía de Khalid Mohtaseb, montaje de Matt Evans y música de Jed Kurzel. Con un presupuesto de 18 millones de dólares, fue rodada en 2022 en localizaciones en Roma y en Dublín y Limerick (Irlanda), a pesar que la parte del exorcismo está situada en España en la película.

La película está protagonizada por Russell Crowe como Amorth, el omnipresente protagonista que aguanta la película con su carisma. Junto a Crowe tenemos a Daniel Zovatto como el Padre Esquivel, Alex Essoe como Julia y Franco Nero como el Papa. Además, Laurel Marsden como Amy, Peter DeSouza-Feighoney como Henry, Cornell John como el obispo Lumumba y Ryan O’Grady como el cardenal Sulliva.

El exorcista del Papa es la típica película de serie B que sería carne de videoclub (ahora sería directa al streaming y no precisamente como un estreno potente), si no fuera por un Russel Crowe tremendo que eleva la película con su carisma y con su presencia la pantalla. Crowe me flipa y en esta película se transforma (en la V.O.) en un sacerdote italiano divertido, carismático e inteligente que habla inglés con un fuerte acento italiano. Gracias a él la película merece ser vista en pantalla grande, su personalidad es bestial.

La verdad es que la película ambientada en 1986 se mueve por territorios bastante esperables dentro del género de terror religioso en su subgénero de exorcismos. Pero también me ha gustado que se verbalice que el 98% de las situaciones en la que se llamaba a un exorcismo no eran un problema demoníaco sino mental. El éxito en la historia viene por el añadido de un hecho del pasado que enlaza con la Inquisición durante el siglo XV que tiene una importancia clave en la identidad del demonio que ha poseído al niño y que representa una amenaza que trasciende el drama concreto de esa familia, amenazando a toda la Iglesia y, por tanto, a toda la humanidad.

La dirección de Julius Avery me parece funcional y correcta, ofreciendo una buena narrativa que va al grano en todo momento. Quizá le falta a todo el conjunto algún momento realmente potente, realmente bueno. En este sentido, aunque hay algún sustito aceptable, se me hace complicado calificar a esta película de «terror». Entiendo que en parte el problema puede ser mío al haber visto muchísimas películas dentro de este género, pero lo cierto es que Avery no consigue darla a la historia la una atmósfera realmente terrorífica. La película nos ofrece algunos momentos visualmente interesantes, pero dentro que como digo no veo que haya nada especialmente mal, tampoco hay nada brillante. El comentario anterior sobre la serie B enlaza con el trabajo de Avery. Dicho esto, los efectos visuales, el maquillaje del niño poseído, la música, todo cumplen su función.

Me hace gracia que la película se venda como «inspirada en hechos reales», porque en su tramo final optan por un over-the-top que funciona como aventura cinematográfica pero no puede ser más irreal e imposible. El Padre Gabriele Amorth existió realmente y es cierto que escribió numerosos libros, «algunos muy buenos» como dicen en la propia película. Pero esto acaba convertido en un reclamo un tanto vacío.

Otro elemento curioso es que al plantear que 200 demonios escaparon del Infierno, la película está planteada como el inicio de una franquicia de películas de exorcismos, ya que han vencido a uno, quedan 199. He leído que ya se ha dado luz verde a una secuela de esta película, así que mientras el público siga acudiendo a los cines, y Russell Crowe tenga ganas de continuar, pueden alargarlo todo lo que les apetezca.

El exorcista del Papa me ha gustado. Me ha dado lo que esperaba, y esto para mi no es malo. Dicho esto, la última escena en la que Russell Crowe descubre que el Vaticano tiene una organización secreta tipo MI5 para combatir a los demonios enlaza en esta pretensión de creación de una franquicia, pero resulta realmente tonta. Que el exorcista principal del Vaticano que responde sólo ante el Papa haya estado trabajando casi en solitario rebuscando sólo información en bibliotecas durante décadas existiendo esta organización a sus espaldas es realmente ridículo. Y entiendo que algunos productores pudieran pensar que era una buena idea darle al género de exorcismos un giro a lo película de Bond o Misión Imposible, pero la ejecución al menos para mi ha sido un poco lamentable. Sobre todo pensando en el principio de la película cuando un Cardenal americano importante en el Vaticano quiere despedir a Amorth porque los exorcismos no son populares y dañan la imagen de la Iglesia. Ver ese escena sabiendo lo visto en el final resulta absurda completamente.

En cualquier caso, a pesar de este pero de última hora, la sensación que me dejó la película es buena. El exorcismo del Papa sabe en qué liga juega y ofrece un entretenimiento más que digno.

Comparto el trailer de la película:

Si te gusta el terror religioso, El exorcista del Papa ofrece un entretenimiento más que aceptable.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Posesión infernal: El despertar de Lee Cronin

Tras su brillante paso por la televisión, la franquicia de Evil Dead coge nueva fuerza en el cine gracias a Posesión infernal: El despertar, película dirigida por Lee Cronin que nos cuenta el surgimiento del Necronomicon en un edificio en Los Ángeles previo a ser encontrado en la cabaña en mitad del bosque.

PUNTUACIÓN: 8/10

Historia de dos hermanas separadas cuyo reencuentro se ve interrumpido por el surgimiento de demonios poseedores de carne, empujándolos a una batalla por la supervivencia mientras se enfrentan a la versión de familia más aterradora que se pueda imaginar. Secuela de la trilogía original de ‘Evil Dead’.

Lee Cronin es un guionista y director de cine irlandés. Es conocido sobre todo como guionista y director del cortometraje ganador del premio Méliès d’Argent en 2014, Ghost Train, y de la bien valorada película de terror de 2019 The Hole in the Ground.

Tras la exitosa serie Ash vs Evil Dead que generó un renovado interés por el mundo de Evil Dead, Sam Raimi anunció en 2019 que una nueva película estaba en desarrollo, con Rob Tapert como productor, Raimi y Bruce Campbell como productores ejecutivos. Raimi escogió a Lee Cronin para el proyecto, que ha escrito y dirigido, después de que Cronin colaborara con Raimi en la serie de terror 50 States of Fright. Aunque en un principio, la película se iba a estrenar en el servicio de streaming HBO Max, la distribuidora Warner Bros. Pictures optó finalmente por estrenarla primero en cines tras las positivas pruebas de proyección.

La película se rodó en Nueva Zelanda en 2021, contando con fotografía Dave Garbett, montaje Bryan Shaw y música Stephen McKeon. Con unos ajustados 97 minutos de duración, contando los títulos de crédito, ha recuperado sus 15 millones de presupuesto es su fin de semana se estreno, marcando un importante éxito para New Line Cinema y Warner Bros.

La película está protagonizada por Lily Sullivan y Alyssa Sutherland como Beth y Ellie, dos hermanas con poco en común que se volverán a reunir tras un tiempo separadas. Ellie vive en un destartalado edificio en Los Ángeles que está a punto de ser demolido con sus tres hijos, Danny (Morgan Davies), Bridget (Gabrielle Echols) y la pequeña Kassie (Nell Fisher).

Volver a ver en pantalla grande una película de Evil Dead me parece una pasada, y más si el resultado de esta Posesión infernal: El despertar es tan satisfactoriamente sangriento, gore y excesivo. Un primer elemento a destacar es que esta película es TERROR, nada que ver con la divertidísima serie de televisión de Ash vs Evil Dead, cuyo tono de no tomarse muy en serio a nuestro querido Ash impedía que se la pudiera calificar de terror (siendo en todo caso super bestia y super gore). En esta película el tono y los jump-scares se plantean casi desde el primer fotograma y funcionan de forma modélica, ofreciendo una sinfonía de muerte, sangre y crueldad que encantará a los fans de la franquicia de Evil Dead.

Una de las cosas que más me han gustado es haber trasladado el concepto de mal escondido en una cabaña aislada en el bosque a un edificio casi en ruinas de Los Ángeles, lo que ofrece un marco novedoso que permite a Lee Cronin darnos momentazo tras momentazo durante su ajustada duración. El Necronomicón es un mal caótico que entra en las personas sin que puedan hacer nada por evitarlo y que se muestra super cruel en la forma en que quiere hacer sufrir a la familia protagonista. Algunos momentos de tortura psicológica hacia los niños son super crueles, y quizá por eso el éxito de la película es tan importante.

En estos momentos de corrección política, es un soplo de aire fresco ver a una madre (su cuerpo poseído en realidad, porque ella está muerta) engañar y torturar psicológicamente a sus hijos para conseguir llegar hasta ellos y asesinarles. Si Ellie es la cruz, el terrible mal que intentará asesinar a todos los inquilinos del edificio, su hermana Beth es la cara, al conseguir sacar fuerzas de donde no sabía que tuviera para hacer lo que esté en su mano para detener a su hermana. (De nuevo, al cuerpo poseído de su hermana). Si es que eso es posible, claro. Porque nunca está claro que alguien pueda salir con vida de esta pesadilla.

Por cierto, si tengo que ponerle un pero pequeñito a una película que realmente me ha gustado mucho es que en una familia de cinco personas en la que cuatro son mujeres, da la casualidad que es Danny, el chico, el que abre las puertas del infierno con su estupidez y avaricia, convirtiendo a las demás mujeres y chicas en víctimas de sus actos. Me gusta ver a una villana mujer enfrentada a una heroína también mujer, pero en ese aspecto concreto, no cabe duda que la película ha hecho una concesión a las imperantes doctrinas de lo políticamente correcto.

Este detalle realmente es una chorrada, porque estamos ante una orgía de sangre, gore y momentos de ultraviolencia perturbadores que me ha parecido una pasada. No conocía a Lee Cronin, pero esta Evil Dead me ha dejado con ganas de ver su opera prima The Hole in the Ground y su corto Ghost train. Además de la película de Fede Álvarez de 2013, que sirvió de reboot de la franquicia, y que todo el mundo al que leo considera como una estupenda película.

He comentado en varias ocasiones «sangrienta» para describir a la película, y es que esta nueva versión de Evil Dead parece empeñada en usar más litros de sangre falsa que clásicos del cine como El resplandor, consiguiendo momentos super impactantes. Entre eso, el gore, la ultraviolencia y los momentos super crueles con las muertes entre la familia, unido a los ajustadísimos 90 minutos de duración, la película es un disfrute total. Y además, tiene una tensión que no deja de ir a más y nos deja con un climax super bestial que me ha resultado perfecto. Y a todo esto, los guiños a las películas anteriores están muy bien tirados, no entorpeciendo la trama y consiguiendo que los espectadores termináramos con una sonrisa en la cara.

Teniendo en cuenta el éxito de taquilla, tengo claro que vamos a tener nuevas películas de Evil Dead en el futuro. Ahora sólo queda esperar que sepan ampliar la franquicia con nuevos elementos que alejen la serie de los elementos más trillados. Se habla de ver a luchadores contra el Necronomicon a través de los siglos, lo cual resulta una idea interesante, sobre todo porque han pasado más de 30 años de la tercera película de la serie en la que Ash viaja en el tiempo hasta la Edad Media. Habrá que esperar a ver qué se va confirmando, pero si me alegra que esta película sea una realidad.

Por cierto, no puedo terminar la reseña sin comentar la mala experiencia que tuve en el cine de mi ciudad por culpa de un grupo de 4 niñatos y niñatas que no dejaron de hablar (gritar) y de estar con el móvil encendido durante toda la película. A pesar de levantarme para pedirles que pararan no me hicieron ni caso, y es triste que una película que es un disfrute quedara empañado por unos estúpidos que no deberían entrar en una sala si no saben comportarse mínimamente. Por motivos como este, o la mala calidad de algunas proyecciones, entiendo que haya gente que no vaya a los cines. Normalmente intento ver cine siempre que puedo en V.O., pero el sábado no fue posible. Tendré que abstenerme de ir a este tipo de películas en fin de semana.

Comparto el trailer de la película:

Posesión infernal: El despertar es un triunfo que da nueva vida a la franquicia de Evil Dead y que va a encantar a todos los fans de la saga creada por Sam Raimi. No se le puede pedir más.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Oso vicioso de Elisabeth Banks

Con algo de retraso pude ver Oso Vicioso, mezcla de comedia super over-the-top con película de terror survival en su vertiente de monstruo dirigida por Elisabeth Banks que me ha hecho pasar un rato estupendo.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Un variopinto grupo formado por policías, delincuentes, turistas y adolescentes converge en un bosque de Georgia donde un oso negro de 500 libras se vuelve loco después de ingerir cocaína, que cayó del avión de un narcotraficante.

Elizabeth Banks (1974) es una actriz y directora de cine estadounidense. Es conocida por interpretar a Effie Trinket en la serie de películas Los juegos del hambre (2012-2015) y a Gail Abernathy-McKadden en la serie de películas Pitch Perfect (2012-2017). Debutó como directora de cine con Pitch Perfect 2 (2015), cuya recaudación de 69 millones de dólares el fin de semana de su estreno estableció un récord para una directora novel. Posteriormente dirigió, escribió, produjo y protagonizó la comedia de acción Los ángeles de Charlie (2019).

Oso vicioso (Cocaine Bear en el original), cuenta con un guion de Jimmy Warden que se inspira libremente en la historia real del «Oso de la Cocaína», un oso negro estadounidense que ingirió casi 34 kg de cocaína perdida. La película de 95 minutos de duración tiene fotografía de John Guleserian, montaje de Joel Negron y música de Mark Mothersbaugh. Curiosamente, la película fue rodada en el condado de Wicklow, Irlanda, en 2021, empleando la gran mayoría de sus 35 millones de presupuesto en la creación del oso digital protagonista, que fue creado por Weta FX.

Oso visioso es una película coral. En el reparto encontramos a Keri Russell como Sari, Alden Ehrenreich (recordado por interpretar a Han Solo) como Eddie, O’Shea Jackson Jr. (hijo de Ice Cube) como Daveed, Ray Liotta como Syd, Isiah Whitlock Jr. como Bob, Brooklynn Prince como Dee Dee, Christian Convery como Henry, Margo Martindale como Ranger Liz, Jesse Tyler Ferguson como Peter, Kristofer Hivju como Olaf (Kristoffer) y Hannah Hoekstra como Elsa.

Me encanta el título original de Cocaine Bear. Oso vicioso creo que no llega a reflejar el elemento over-the-top de tener a un animal sufriendo un sobredosis de droga. Y la película me parece que da justo lo que se espera, con un humor gore que consigue que la película sea pura diversión. Las muertes que hay, menos de las que uno pensaría a priori, son buenísimas, de las que si hubiera visto la película en Sitges en lugar de en una sesión con otras 3 personas, hubiera provocado que me levantara a aplaudir. Hay que aplaudir el tono de comedia a pesar de haber muertes muy gores, que la película no se tome muy en serio a si misma creo que es otra de las claves de su éxito.

En esta película el CGI del oso era clave, y dentro que en algunos momentos se nota el efecto, creo que está bastante bien. El tono de comedia también ayuda a que no te tomes muy en serio lo que estás viendo, por lo que no es tan importante si el oso luce real o no tanto. Por cierto, que me pregunto si realmente está mal el CGI o es que las situaciones en las que meten al oso, como por ejemplo la escalada del árbol es tan imposible que no te puedes creer que eso sea real. Puede que esta segunda opción es más posible, la verdad.

El reparto coral creo que está muy bien, y sacan oro de unos diálogos de Jimmy Warden que me han parecido super tranchantes. En especial los niños que interpretan a Dee Dee y Henry tienen unas ocurrencias buenísimas, y me han encantado los papeles de Han Solo y del hijo de Ice Cube, que sacan oro de lo penosa de su situación. Me ha sorprendido además la aparición estelar de Ray Liotta, y en general el elemento redneck de algunos personajes ayuda a trasmitir el tono de comedia de la película.

Por cierto, me hace mucha gracia que al principio de la película, que está ambientada en 1985, empleen varios minutos con imágenes reales de la época en las que vemos algunas campañas de televisión de lucha contra el consumo de drogas, entre ellas, el anuncio de Nancy Reagan. Este intento de verosimilitud rompe completamente con la locura totalmente inventada que vamos a disfrutar justo a continuación. Y para mi funciona también a la perfección.

Oso vicioso no es una película que le vaya a cambia la vida de nadie, ni lo pretende. Pero sí destaco que no me había dado cuenta lo mucho que echaba de menos una comedia super bestia hasta que vi la película y la disfruté de principio a fin. Me he reído bien a gusto, la verdad. Soy el primero que tengo que reconocer que no suelo ir al cine a ver comedias, pero me alegro de haber visto este Oso vicioso.

Comparto el trailer de la película:

Oso vicioso es una película super divertida y over-the-top que me ha permitido disfrutar de 90 minutos geniales. No se le puede pedir más.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The nice house on the lake vol. 2 de James Tynion IV, Álvaro Martínez Bueno y Jordie Bellaire (DC Comics – ECC Ediciones)

El primer volumen de The nice house on the lake de James Tynion IV y Álvaro Martínez Bueno, con color de Jordie Bellaire fue una de las sorpresas comiqueras del año pasado. Un año después, llega el momento de conocer el final de la historia con la publicación por parte de ECC Ediciones del último número de esta serie de DC Comics editada dentro del sello Black Label.

PUNTUACIÓN: 7/10

El superventas James Tynion IV ha cambiado la cara del terror en el cómic moderno. Prepárate para el segundo volumen de su historia más ambiciosa hasta la fecha junto al artista Álvaro Martínez Bueno. ¡Descubre los secretos de La bonita casa del lago!

Ganador del Premio Eisner 2022 a Mejor Serie Nueva y Mejor Escritor.

Uno de los libros de terror más aclamados por la crítica y más vendidos de 2021 regresa para su impactante segundo acto, ¡y ahora es el momento perfecto para entrar en la casa! Los 10 resistentes supervivientes reunidos en la casa por su amigo común Walter pensaban que por fin habían descifrado el código de sus planes… y ahora todo lo que creían saber ha cambiado literalmente. ¿Podrán liberarse de sus patrones? ¿O están todos decididos a construir su propia prisión?

James Tynion IV comenzó su andadura en el mundo del cómic ayudando a Scott Snyder a escribir historias de apoyo para la innovadora serie de Batman durante el reinicio de los New 52. Tynion pronto empezó a escribir Talon, una serie que surgió de la popularísima línea argumental «Batman: La Corte de los Búhos». También ha escrito Batman: Detective Comics, Constantine: The Hellblazer, y Red Hood and the Outlaws. El año pasado su nombre adquirió una gran notoriedad a partir de su anuncio que abandonaba DC para crear sus próximas obras en Substack, aunque este anuncio no afectó a este comic de creación propia que estaba siendo publicado dentro del sello Black Label de DC Comics.

Álvaro Martínez Bueno (Torrelavega, 1982) es un artista español de comics. En 2004 se gradúa en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y comienza su carrera artística en el ámbito de la creatividad publicitaria, desarrollando ilustraciones y storyboards para marcas como Coca Cola, Vodafone, Orange, Ikea, McDonalds, El Corte Inglés o, entre otros, la Comunidad de Madrid. En su larga trayectoria como dibujante para el mercado del comic americano, ha trabajado también en otras series de DC como la mítica Detective Comics, Justice League Dark, Batman & Robin Eternal, Aquaman, X-Men y, además, para las editoriales Marvel Comic y Valiant Entertainment. Actualmente ha firmado un contrato para trabajar en exclusiva con DC Comics.

James Tynion IV ha completado el primer volumen de Nice house on the lake confirmando la estructura de relojería con que planteaba esta historia de un grupo de personas obligadas a vivir en un espacio cerrado junto a un lago del que no pueden escapar debido a un hecho sobrenatural. Leyendo esta conclusión se nota que estamos ante un guion cerrado desde antes de empezar a escribir el primer número, mostrando de alguna manera unos hechos inevitables que no podían terminar de otra manera que como lo hacen. Dicho esto con todas las connotaciones positivas posibles.

El dibujo de Álvaro Martínez Bueno está estupendo. Como en el primer volumen destaca la cualidad arquitectónica de sus páginas, al colocar siempre a los personajes en espacios concretos de la casa y alrededores que hace que tengamos claro donde sucede la acción. Por otro lado, Martínez aprovecha las posibilidades que le permite la estructura de página, jugando con narración horizontal o vertical según le vaya interesando. Además, mantiene un ritmo perfecto para esta historia, planteando numerosas sorpresas y shocks aprovechando el giro de la página, aumentando la tensión durante la lectura. Por ponerle un pero, a medida que avanza la serie parece que le cuesta dibujar a los personajes, porque hay varios momentos en los que sus figuras están en sombra en situaciones en las que no era necesario, o con facciones muy básicas, por lo que hacía complicado saber qué personaje era cada uno. Me gusta el dibujo de Martínez, pero estas pequeñas cosas junto a la resolución de la historia de Tynion han provocado que no disfrutara este comic como esperaba.

En mi reseña del primer volumen destacaba también el color de Jordie Bellaire, y en este caso voy a matizar un poco mi valoración. Y es que si bien Bellaire triunfa a la hora de resaltar la naturaleza sobrenatural y casi rozando el terror de algunas de las situaciones que van a vivir los personajes atrapados en esta casa, en este volumen hay varios momentos de conversaciones normales en los que el color quedaba raro y me entorpecía la lectura, en lugar de hacer lo contrario, ayudar a crear la atmósfera más adecuada en cada momento. Está claro que hablamos de decisiones conscientes de la colorista, pero no he conectado con la propuesta como durante el primer volumen.

Hay otro tema importante en relación a la estructura, y es que en la casa tenemos a 12 personajes (contando a Walter, el anfitrión) como 12 son los números de esta colección. Sin embargo, varios de ellos realmente no pintan apenas en la historia, más allá de usarles en los prólogos de cada número contándonos un aspecto de su relación con Walter. Comentaba sobre el dibujo de Martínez que me costaba diferenciar a algunos personajes, pero eso también es debido a la falta de importancia de varios en la resolución de la trama, por lo que no es extraño que les confundiera, al ser básicamente intercambiables. Y esto es debido porque a pesar del reparto coral, la serie se apoya mayoritariamente en la compleja relación entre Walter y Norah, mientras vemos a Tynion reflexionar sobre la amistad, lo que buscamos en los demás frente a lo que son en realidad y el egoísmo de nuestra vida cuando intentamos cambiarles. También sobre el libre albedrío o la posibilidad que un ser superior juegue con nosotros una partida de poker con las cartas marcadas en la que no podemos hacer nada excepto actuar como se espera de nosotros. En esta segunda parte el tono casi tocando el terror inicial cambia hacia una drama existencial, lo que reconozco me sorprendió bastante. Como veis, hay numerosos elementos muy interesantes en la historia de Tynion, pero no acaba de rematarlos, a pesar que el giro final es perfecto, por lo que no llega a volarme la cabeza en ningún momento.

Otro elemento con el que he conectado menos es que en el primer volumen Tynion planteaba páginas de apoyo con mensajes de texto de móbil para aportar una interesante información de los personajes y de Walter. Sin embargo, en este volumen, estas páginas que sobre todo se han dejado para el último número me han parecido páginas que no aportan nada realmente importante y nos cortan el ritmo en medio del que es el climax final. De alguna manera, Tynion ha repetido el fail de la franquicia mutante, que incorporó en las primeras miniseries interesantes textos que ampliaban la experiencia de la revolución plantada por Jonathan Hickman, pero en seguida se convirtieron de páginas «basura» de relleno sin interés que de alguna manera parecía que su objeto era simplemente ampliar las páginas como fuera para así poder Marvel y Panini cobrarnos más por esa grapa.

Hablando del climax, hablaba en positivo sobre los finales inevitables que resultan casi los únicos posibles teniendo en cuenta lo que hemos leído hasta ese momento. Esto que es positivo queda un poco empañado por el hecho que este climax se construye a partir de un diálogo clave entre Walter y Norah en el noveno número que es repetido prácticamente literal en la resolución. Y esto, incluso con la esperada aunque brillante sorpresa final, me rompió la tensión del número y me dejó con sensación anticlimática. Dentro que me parece estupendo haber tenido la oportunidad de leer una historia tan diferente a todo lo que leo habitualmente, con un dibujo top que encaja perfectamente con la historia y el tono.

Por cierto, otro elemento que tengo que comentar es que estos doce números han planteado una historia relativamente autoconclusiva, pero realmente hay tantos elementos abiertos que no me deja la sensación de final cerrado que esperaba que tuviera este volumen, independientemente de cual fuera. De hecho, la última viñeta del comic indica «final del círculo uno», lo que confirma que Tynion y Martínez van a realizar al menos un segundo volumen. Y entiendo que tras ganar dos Eisner tienen todo a favor de continuar un comic que es un éxito de crítica y público. Pero tengo que reconocer que hubiera preferido un final FINAL. Porque aparte, así es como DC y ECC vendieron este comic. Dicho esto, los inicios de cada grapa en la que versiones del futuro de los personajes hablaban sobre Walter desde una ubicación cataclísmica ya me debería haber indicado que era imposible terminar la historia en doce números. Pero reconozco que la novedosa propuesta me tenía enganchado sin necesidad de tener que especular sobre cómo iba a continuar la historia.

Creo que me está quedando un texto un pelín negativo de un comic que realmente me ha gustado. Quizá la primera parte estuvo tan bien que esperaba una brillantez que no he llegado a encontrarme en este segundo volumen, lo que me deja este resquemor. Sin embargo, creo que The nice house on the lake es un comic super recomendable.

Comparto las primeras páginas de este segundo volumen, que mantienen la estructura de los números previos:

Nice house on the lake ha sido un buen comic con una premisa potente y un buen desarrollo, pero igual la resolución no ha estado a la altura. Con todo, es genial poder leer una historia tan diferente como esta.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!