Archivo de la etiqueta: western

Crítica de That Texas Blood volumen 1 de Chris Condon y Jacob Phillips

Me ha encantado That Texas Blood, el debut como artista completo de Jacob Phillips, hijo de Sean (Criminal) Phillips, junto al escritor Chris Condon, que nos ofrecen en su primera obra un tenso relato de género negro que me ha atrapado desde la primera página.

PUNTUACIÓN: 8/10

El colorista de CRIMINAL JACOB PHILLIPS por primera vez como artista completo y el escritor CHRIS CONDON irrumpen en escena con esta nueva serie regular editada en Image Comics. Al igual que París, Texas o No es país para viejos, este comic Neo-Western para adultos comienza cuando la búsqueda para recuperar un cazo de su mujer conduce al Sheriff Joe Bob Coates a una tensa confrontación el día de su 70 cumpleaños, lo que hará que se cuestione su efectividad como sheriff del condado de Ambrose, Texas.

That Texas Blood es una extraordinaria tarjera de presentación para los autores Chris Condon y Jacob Phillips. La historia de That Texas Blood tiene numerosas reminiscencias de obras clásicas como No es pais para viejos de los hermanos Coen, en la que un veterano Sheriff a punto de jubilarse tiene que enfrentarse a situaciones hasta cierto punto habituales en la deprimida y pobre Texas rural. El acierto del comic es que la figura del sheriff Coates no sea principal para Condon, sino que resulte el receptor de las historias de la gente que vive y comete crímenes en su condado.

Tras un primer número con una historia unitaria que de forma magistral el tono del comic, «La cacerola», el primer volumen incluye además el primer arco de cinco números, «La conciencia de un hermano», que me ha parecido una increíble muestra del noir más clásico con un protagonista atrapado por un pasado del que pensaba que había conseguido escapar, hasta que tiene que volver a su pueblo natal al serle comunicada la muerte de su hermano.

Reconozco que las historias de Condon no son especialmente originales al ser 100% noir, pero sí transmiten de maravilla la sensación de pozo si nfondo que se debe vivir en esas zonas rurales de Texas en las que la esperanza hace tiempo que abandonó esos condados y la gente se va apagando poco a poco por causa del dolor, el alcohol y las drogas, o una combinación de todo lo anterior.

El segundo gran descubrimiento de That Texas Blood es ver el desempeño de Jacob Phillips como artista completo. Y el resultado, teniendo en cuenta que este comic es su ópera prima, creo que no puede ser mejor. Se nota que Jacob ha «mamado» en casa la narrativa comiquera, porque aunque le veo que tiene margen de mejora en lo relativo a unas figuras dibujadas en escorzos muy similares en muchas viñetas, sin embargo consigue un éxito brutal a la hora de transmitir el dolor y el drama interno que vive el protagonista. En ese sentido, el cuarto número USA, en el que Randy Terrill vuelva a la que fue su casa de niño y encuentra los recuerdos de su vida junto a su hermano fallecido, me parecen unos momentos super emocionantes y dolorosos. Si un buen noir para Ed Brubaker es el de personajes que parece que tengan las cartas marcadas y un destino escrito al que sin embargo se dirigen sin remisión, parece que Phillips tomó buena nota de los comentarios del socio de su padre para crear junto a Condon una maravillosa muestra del mejor noir.

La paleta de color de Phillips también me gusta mucho y la veo muy acertada para ayudar a transmitir los estados mentales y emocionales de los personajes, con momentos salpicados de un impactante rojo sangre que consiguen impactar al lector. Los colores aplicados «a brochazos» creo que aportan una mayor expresividad a la página y, frente a los perfectos coloreados digitales actuales, su estilo tiene un aire atemporal que va a hacer que sea un lectura que dentro de varios años vamos a poder seguir leyendo y disfrutando. Hay elementos narrativos y de fluidez que Phillips seguro va a mejorar en los próximos volúmenes, pero que en una primera obra consiga que sus personajes transmitan tanto me parece alucinante.

That Texas Blood va a tener continuidad, los propios Condon y Phillips me comentaron por Twitter (¡qué majos!) que ya están trabajando en el segundo volumen que empezará a publicarse este verano. Tras leer este primer volumen, me alegra poder decir que el comic entra en mi lista de «compra segura»

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero tus comentarios. Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!!

Crítica de Noticias del gran mundo, de Paul Greengrass (Netflix)

Siete años después de la estupenda Capitán Phillips, Tom Hanks vuelve a reunirse con el director Paul Greengrass en Noticias del gran mundo (News of the world), película que tras las restricciones del covid que impidieron su estreno en mi localidad el pasado mes de enero nos llega esta semana en Netflix.

PUNTUACIÓN: 8/10

Cinco años después del fin de la Guerra Civil estadounidense, el capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks), veterano de tres guerras, viaja de ciudad en ciudad narrando noticias, hablando de presidentes y reinas, de luchas gloriosas, devastadoras catástrofes y apasionantes aventuras que tienen lugar en cualquier rincón del mundo. Un día, en las llanuras de Texas, el capitán conoce a Johanna, una niña de diez años secuestrada seis años atrás por la tribu Kiowa, y que durante ese tiempo fue educada como uno de ellos. Johanna, en contra de su voluntad, debe irse a vivir a casa de sus tíos, un lugar hostil y desconocido para ella. El capitán Kidd acepta entregar a la niña a sus tutores legales. En el viaje, ambos recorrerán cientos de kilómetros a través de una inhóspita naturaleza, y deberán enfrentarse a enormes dificultades, humanas y naturales, en búsqueda de un lugar al que puedan llamar “hogar”.

Paul Greengrass se reunió con el escritor Luke Davies para adaptar la novela de Paulette Jiles a la gran pantalla. News of the world nos devuelve a western clásico y a las grandes historias de los pioneros americanos. La música de James Newton Howard sin duda fue la elección perfecta para transmitir el tono de western clásico atemporal que una película de estas características requería.

La película cuenta con montaje de William Goldenberg y fotografía del veterano Dariusz Wolski, que ha trabajado en películas tan icónicas como Dark City de Alex Proyas, Piratas del Caribe con Gore Verbinski Sicario: Día del Soldado de Stefano Sollima y con una larga asociación con Ridlet Scott (Prometheus, The Martian, Todo el dinero del mundo entre otras muchas).

Tom Hanks es el gran protagonista indiscutible de la película interpretando al veterano capitán Jefferson Kyle Kidd. News of the world sirve además como lanzamiento en Estados Unidos de la joven actriz alemana de 12 años Helena Zengel, interpretando a la niña Johanna Leonberger que acompañará a Hanks en su viaje.

La película tuvo un estreno limitado en Estados Unidos el 25 de diciembre, mientras que en España se estrenó en cine el 29 de Enero (no en Castellón, donde los cines están cerrados por culpa de la tercera ola). Como es ya habitual en Netflix, dos semanas de su estreno en salas nos llega ahora a través del canal de streaming, y dada la falta de estrenos de calidad, he recibido la película como agua de mayo.

Y es que entrando ya en materia, película me ha gustado mucho. Greengrass compone una obra con vocación de clásico construida a partir de lo más pequeño, la relación de un hombre acosado por su pasado que tendrá que aprender a mirar hacia delante al tener que cuidar de una niña que a nadie más le importa. No es noticia que Tom Hanks realiza una interpretación maravillosa desde el minimalismo, consiguiendo que me emocionara en numerosos momentos, y demostrando que sigue siendo uno de los grandes actores americanos.

Y si Hanks está bien, la joven actriz Helena Zengel consigue estar a su altura, con el añadido que su personaje no habla inglés, apenas tiene líneas de diálogo y cuando los tiene es en idioma nativo-americano. Pero su personaje habla con sus ojos y transmiten perfectamente los dramas que vivió la niña cuando perdió a dos familia, primero la suya original de origen alemán y luego la familia india con la que creció. Viendo su enorme interpretación, la auguro un interesante futuro profesional.

News of the world es una película emocionante que evita ser sensiblera y que plantea sin tapujos la crudeza del far-west en el que la vida no valía nada y podías morir en cualquier momento ya fuera de hambre, por enfermedad o porque te cruzaras con la persona equivocada, haciendo que la vida o la muerte no fueran justas o injustas, sino algo presente en todo momento.

Aunque la película es sobre el drama de los protagonistas, la aventura que viven es puro western de pioneros y sirve para realizar una buenísima crítica realizada de forma sutil pero evidente hacia el genocidio que sufrieron los nativos americanos, el racismo hacia afroamericanos o mexicanos, y en general hacia la codicia del ser humano que llevó a la casi extinción de especies como los búfalos americanos. En este sentido, me gusta que Greengrass confíe en la inteligencia del espectador que no necesita(mos) que nos digan que algo está mal cuando lo estamos viendo en imágenes.

Hay tantos panfletos infumables convertidos supuestamente en cine «importante» por el tema que tocan o lo que critican, que ver la elegancia como Greengrass pone en imágenes estas ideas me devuelve la fe en el cine inteligente, que no obliga al espectador elegir entre entretenimiento y narrativa en un lado y el mensaje de denuncia por otro. Si se hace bien, se pueden conseguir ambos, no son conceptos excluyentes.

Sumado a todo lo anterior, la película cuenta con unos estupendos paisajes que entiendo que porque se rodó en localizaciones naturales ¿de Texas?, una fotografía, una música, montaje y hasta una duración que me parecen perfectas y que ayudarán a hacer de News of the world un clásico del western al que volveremos cada pocos años porque merecerá la pena revisionar.

Comparto el trailer de la película:

Noticias del gran mundo es una gran película que nos devuelve el feeling de los mejores clásicos del western. Super recomendable.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó elartículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Warrior temporada 2 (HBO)

La segunda temporada de Warrior recién terminada en HBO convierte a la serie creada por Jonathan Trooper (Banshee) basado en una historia de Bruce Lee en la mejor serie de acción de la televisión. Ahora a esperar que una vez HBO ha absorbido los contenidos de Cinemax, podamos disfrutar de una tercera temporada.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Ambientada durante las Guerras Tong a fines de la década de 1870 en San Francisco, California, la serie sigue a Ah Sahm (Andrew Koji), un prodigio de las artes marciales que emigra a San Francisco desde China en busca de su hermana (Dianne Doan), para acabar vendido a una de las bandas (Tong) más poderosas de Chinatown y muestra la lucha de poder en Chinatown y el racismo sufrido por la comunidad china que buscaba un futuro mejor en los Estados Unidos y se encontraron con odio y explotación.

Jonathan Trooper creó esta serie para el canal Cinemas, tras ser contratado por los productores ejecutivos Justin Lin (Fast & Furious, Star Trek – Más allá) y Shannon Lee, hija del gran Bruce Lee. Esta segunda temporada recién finalizada ha contado con 10 episodios, de los cuales Trooper ha dirigido el primero y guionizado el primero, el sexto y los dos últimos episodios. El resto de episodios han sido dirigidos por David Petrarce (2 episodios), Loni Peristere (2), el actor Dustin Nguyen (1), Omar Madha (2) y Donnie Gordon (2). Los guionistas de la serie junto a Trooper han sido Brad Kane, Evan Endicott, Josh Stoddard y Kenneth Lin.

Warrior es una serie coral siguiendo el standard marcado por Juego de Tronos, en el que vamos a conocer los distintos bandos que coexistían en la San Francisco de finales del siglo XIX, cada uno de los cuales tiene diferentes intereses y no siempre son buenos o malos puros, sino que todo está revestidos de diferentes matices de grises.

Andrew Koji es Ah Sahm, el gran protagonista de la serie. Mitad chino mitad americano, es un experto en artes marciales y viaja a San Francisco para encontrar a su hermana desaparecida y termina formando parte de los Hop Wei. Tras su derrota en el torneo de artes marciales, empieza la temporada buscando mejorar sus maestría de las artes marciales.

Dianne Doan es Mai Ling, la hermana de Ah Sahm que se ha convertido en líder de los Long Zii enemigos de los Hop Wei, hasta el punto de intentar matar a su hermano en la primera temporada. Olivia Cheng es Ah Toy, una Madame bisexual a cargo del burdel de Hop Wei. Ella se interesa por Ah Sahm debido a sus conexiones con Mai Ling. Jason Tobin es Young Jun, hijo del padre Jun y heredero del Hop Wei que es el mejor amigo de Ah Sahm.

Kieran Bew es el oficial de policía Bill O’Hara, un irlandés ascendido para liderar el escuadrón de Chinatown. Como “buen” irlandés, es racista con los chinos y sus problemas con el alcohol y el juego le han puesto en manos del tong. Dean Jagger es Dylan Leary, un veterano de la Guerra Civil estadounidense, líder sindical y señor del crimen de la mafia irlandesa. Odia a los chinos, a quienes culpa de quitarle los trabajos destinados a los irlandeses, y utilizará cualquier medio para asegurarse de que se cumplan sus objetivos. Joanna Vanderham es Penelope Blake, la esposa del alcalde Samuel Blake y que dueña de la industria Mercer al morir su padre. Al emplear mano de obra china, se ganó el odio de los irlandeses.

Tom Weston-Jones es Richard Lee, un nuevo oficial de policía de Savannah, Georgia. A pesar de ser del sur, Lee cree que todas las razas deben recibir el mismo trato. Sus colegas irlandeses no le agradan, que son veteranos de la Unión, debido a que su familia ha luchado con la Confederación. Hoon Lee es Wang Chao, un traficante de armas del Mercado Negro que trabaja con Hop Wei y Long Zii, junto con la Policía de San Francisco. Gracias a sus conexiones, es libre de viajar a todo el territorio de Tongs e incluso sirve como intermediario entre ellos. Langley Kirkwood es Walter Franklin Buckley, el teniente de alcalde de San Francisco que trabaja en secreto con Mai Ling para iniciar una guerra entre Hop Wei y Long Zii, y que es el gra poder en la sombra de San Francisco.

Los nuevos personajes de esta segunda temporada son Dustin Nguyen es Zing, el nuevo líder de Fung Hai Tong y aliado de Mai Ling. Céline Buckens es Sophie Mercer, la imprudente hermana menor de Penelope, que busca llamar la atención de Leary. Miranda Raison es Nellie Davenport, una viuda rica que ofrece asilo a inmigrantes chinos, incluidas las prostitutas, entrando así en contacto con Ah Toy. Chen Tang es Hong, un abrasivo, joven, nuevo recluta traído de China como refuerzo para Hop Wei, quien rápidamente se hace amigo de Young Jun y Ah Sahm. Por último, Maria Elena Laas hace de Rosalita Vega, una mujer mexicana que dirige torneos de lucha ilegales en la Costa, donde Ah Sahm participa con frecuencia.

Tener que explicar este quien es quien del reparto ya nos muestra la complejidad de la historia y de todos los bandos que vamos a encontrar en una historia que a priori podría parecer una serie de acción a secas. Y es que tenemos por un lado en el lado chino las bandas de los Long Zii y los Hop Wei, tenemos al conseguidor Wang Chao y a la dueña del burdel Ah Toy, todos con sus propios intereses y maquinaciones. Pero en el lado irlandés, tenemos a los mafiosos de Dylan Leary cometiendo actos de sabotaje contra las empresas que contratan chinos, tenemos a Penelope Blake intentando sacar adelante la empresa de su padre, tenemos a los corruptos miembros de la policía y además las intrigas políticas del alcalde Blake y su subalterno Buckey, que realmente controla la alcaldía.

Aparte del racismo, un tema importante de esta segunda temporada es la lucha contra el machismo de la sociedad americana de la época de todas las mujeres de la serie, que ofrece momentos memorables, como una conversación entre Mai Ling y Ah Toy en la que ambas dicen que son enemigas porque han sido víctimas y van a hacer lo que haga falta para no volver a serlo, caiga quien caiga.

Warrior ofrece una visión desmitificadora del western que también me parece estupenda. Frente a la versión idílica de los pioneros exploradores, la realidad de los Estados Unidos sel siglo XIX era la de un país cruel en el que primaba la ley del más fuerte y a menudo los “buenos” eran destrozados y expoilados por los poderosos, que en muchas ocasiones se salían con la suya y hacían fortuna gracias a los cadáveres que dejaban a su paso. Hay un diálogo muy bueno también en el que un personaje dice que “esto es el infierno”, a lo que otro responde que no, no es el infierno, es la realidad del mundo en el que viven. Y no le fata razón.

Conectado a lo anterior, otro de los elementos que más me gusta de Warrior es que todos los personajes, excepto quizá Buckey y Blake que son villanos sin matices, se mueven en los grises en todo momento, hacen cosas buenas y justo a continuación algo cruel. Esta cualidad me parece excepcional, dado que se han molestado en construir unos personajes complejos con mucho que decir que me han enganchado muchísimo durante el visionado.

En ese sentido, el personaje de Nellie Davenport es quizá el peor personaje de la serie porque es 100% bueno y me rompió el realismo que respiran el resto de personajes, al ejemplificar la sororidad del feminismo tan popular en nuestros días, que indica que las mujeres unidas y viendo separadas de los hombres pueden ser felices y realizarse como personas, lo cual es en parte un panfleto poco sutil.

Quitando este pequeño pero que realmente no molesta porque es un argumento secundario de la serie, tengo que alabar el guión de la serie y como construyen una tensión que alcanza su punto culminante en un histórico episodio 9 titulado “Enter the Dragon” que es lo mejor que vamos a ver en acción en el presente año televisivo, con el episodio 6 en segundo lugar.

Y es que no, no me he olvidado de la acción. Tenemos unas artes marciales alucinantes a un nivel que hacía tiempo que no habíamos visto y que hará las delicias a los fans del género. En todo caso, también debo decir que comparado con la primera temporada, hay menos acción al centrarse más en la trama y los arcos de los personajes. Pero justo por eso, cuando llega la acción, está muy bien hilada y consigue impactar más, como en el episodio 6 en el que de nuevo veremos una aventura autoconclusiva de Ah Sang, Young Jun y Hong en el oeste que es casi completamente acción.

La narrativa de esta temporada planteada con una tensión creciente hizo que quizá los dos primeros episodios, en los que nos recuerdan donde se encuentra cada personaje, me resultaran los más flojos de todos, pero una vez has sobrepasado el tercero, las sorpresas y los giros harán sin duda que te quedes enganchado hasta el final.

Este temporada de Warrior fue el último contenido original de la cadena Cinemax, que ha sido absorbida por HBO. Digo esto porque lo único malo que encuentro de esta temporada es que han dejado un final completamente abierto y HBO de momento aún no ha confirmado la luz verde a una tercera temporada que debería ser obligatoria, porque odiaría que quedara colgada.

Comparto el trailer de esta segunda temporada:

Warrior es LA serie de acción de 2020 que ofrece mucho más que sólo acción gracias a unos complejos y estupendos personajes. Si te gusta el género no te la puedes perder.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

¿Has visto Warrior? Si tienes HBO en casa no te la puedes perder. Espero tus comentarios sobre la serie. Y como siempre, si os gustó el artículo, os agradezco los me gustas y que lo compartáis en redes sociales.

¡Saludos a todos!

Crítica de Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips

Ed Brubaker y Sean Phillips son únicos en lo suyo y su nueva obra, la novela gráfica Pulp, vuelve a ofrecernos una dosis excelente de noir con gotas de western, en un mundo pasado mostrado de una forma nada nostágica.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Una hermosa novela gráfica original de los creadores de los bestsellers KILL OR BE KILLED, MY HEROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES y CRIMINAL.

Max Winters, un escritor pulp en la Nueva York de la década de 1930, se encuentra inmerso en una historia similar a los cuentos que produce a cinco centavos por palabra: cuentos de un forajido del Salvaje Oeste que dispensa justicia con un arma de seis cañones. ¿Pero será capaz Max de hacer lo mismo cuando sea perseguido por ladrones de bancos, espías nazis y enemigos de su pasado? Una parte suspense, una parte de meditación sobre una vida de violencia, PULP es diferente a todo lo que BRUBAKER & PHILLIPS han hecho antes. Esta celebración de las historias pulp ambientada en un mundo al borde del caos es otra obra imprescindible de uno de los equipos más aclamados del mundo del cómic.

“Al igual que Scorsese y De Niro, BRUBAKER y PHILLIPS son los maestros inigualables de cierto tipo de narración. Un nuevo título de los francotiradores detrás de Fatale y Criminal es razón suficiente para seguir viviendo «. —Joe Hill (Locke y Key)

No voy a decir que PULP sea la mejor obra de Ed Brubaker y Sean Phillips. Llevan tantos años a un nivel tan alto y cada obra suya me hace disfrutar tanto que no merece la pena perder el tiempo con etiquetas vacías.

Pulp es muchas cosas a la vez, todas ellas buenas. Es antes de todo la historia crepuscular de un personaje que ve como ya no tiene sitio en el mundo moderno (de 1930). Y es además una extraordinaria muestra de género negro en la que la sensación de inevitabilidad y fatalidad está presente de principio a fin. Pero  lo mejor de esta novela gráfica es la sensación que te deja sobre que el «American dream» es una ilusión que realmente nunca existió, como mucho tan sólo  en las historias de aventuras. Hay una melancolía hacia este mundo ficticio en contraste con la fría realidad que me ha parecido vislumbrar a un Brubaker con punto de vista bastante crítico hacia la situación de los Estados Unidos en la actualidad. En este sentido, que los villanos sean nazis, no alemanes sino americanos, creo que lo deja bastante claro.

Dado que tenía muy fresca la lectura de Hey Kids! Comics de Howard Chaykin, he encontrado además una interesante relación de la obra de Chaykin con la forma en la que el editor de la revista pulp en la que escribe Max le explota, siendo este un ejemplo más de la forma en que se idealiza un pasado que no necesariamente fue mejor.

En Pulp hay que destacar además el enorme talento de Jacob Phillips en los colores. Cierto es que la historia de Brubaker, ambientada no solo en dos momentos temporales sino en el mundo real y en el de una fantasía idealizada, le da mucho juego para que luzca, pero justo es reconocer que aprovecha la oportunidad. Frente a los tonos grises y fríos de la Nueva York de 1930, las páginas de western son una explosión de colores primarios que sirven de alguna manera de homenaje hacia las antiguas revistas pulp de la época, impresas en papel de ínfima calidad que provocaba la existencia de grandes borrones de color, o que estos se salieran de la silueta en la que tendrían que estar confinados.

Junto a Jacob, su padre Sean mantiene una solidez artística extraordinaria. No sólo por su perfecta narrativa, sino por la perfecta recreación del Nueva York de 1930, de sus habitantes, sus edificios, vestuario… No es tampoco noticia si digo que esta novela gráfica me ha flipado tanto por su historia como por su arte.

Pulp es además una novela gráfica original, no una colección de comics que posteriormente son recopilados en un único volumen. Esto hace que la historia tenga un ritmo muy diferente, al no estar limitado por los cliffhangers o la necesidad de plantear sorpresas en cada número. Y la verdad es que veo a Brubaker y Phillips muy cómodos con este formato que les permite además ofrecer su mejor versión sin la tensión de las fechas de entrega mensuales. No me extraña por tanto que el siguiente proyecto de esta pareja sea RECKLESS, una serie de novelas gráficas con historias autoconclusivas que cuentan la historia de un mismo personaje protagonista, recordando las series de novelas noir de personajes como Parker, escritas por Donald E. Westlake.

Comparto las primeras páginas de esta novela gráfica para que lo disfrutéis:

Pulp es una extraordinaria lectura de una de las parejas artísticas más sólidas del panorama comiquero, que están disfrutando de una maravillosa madurez creativa. No importa qué sea lo próximo que publiquen, yo lo compraré encantado.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Scalped de Jason Aaron y R.M. Guéra, el último gran comic de Vertigo

Es un buen momento para hablar de la última obra maestra que nos ofreció el mítico sello Vertigo de DC Comics: Scalped de Jason Aaron y R.M. Guéra, para mí el mejor cómic del siglo XXI.

PUNTUACIÓN: OBRA MAESTRA, NO TE LA PUEDES PERDER

Scalped es una nueva historia policíaca creada por Jason Aaron y dibujada por R. M. Guéra, que mezcla el crimen organizado con la cultura de los americanos nativos. Hace quince años, Dashiell «Dash» Caballo Terco huyó de una vida de pobreza y desesperación en la reserva india que le vio nacer. Ahora ha vuelto a casa con un secreto oscuro, solo para descubrir que nada ha cambiado… si no fuese porque la reserva se ha convertido ahora en un casino, y el orgulloso pueblo de los indios ha caído en manos de las drogas y el crimen organizado.

Scalped combina magistralmente el drama  y la denuncia social en una historia de género negro que fue publicada en Estados Unidos en 60 números entre 2007 y 2012. En España la serie se publicó originalmente en 10 volúmenes de tapa blanda, los 8 primeros publicados por Planeta y los 2 últimos por ECC ediciones. Más recientemente, ECC ha publicado la serie completa en una edición Deluxe Hardcover de 5 tomos.

(Este análisis  está libre de spoilers)

Jason Aaron es ahora uno de los grandes nombres del comic mainstream americano, habiendo escrito etapas super ventas en Thor o Star Wars, por citar tan solo a un par de trabajos suyos. Pero este «Arquitecto» de Marvel Comics era un recién llegado al mundo del comic en 2007 cuando empezó a publicarse Scalped. Tras ganar un concurso de talentos de Marvel en 2001, publicó una historia corta de Wolverine en 2002, no volviendo a publicar nada hasta 2006, año en el que DC / Vértigo le publicó «The Other Side» miniserie de 5 números ambientada en la guerra de Vietnam realizada junto a Cameron Stewart y con colores de Dave McCaig, que contaba la contienda desde el punto de vista de dos soldados, uno americano y otro del Vietcong. The Other Side significó un éxito de crítica y fue nominada al Premio Eisner a mejor miniserie, lo que le hizo que los editores de pidieran que desarrollara nuevos conceptos, a partir de lo cual nació Scalped.

Es interesante comprobar que al igual que Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons y su inspiración en los personajes de la Charlton, Scalped nació originalmente como un intento de revitalizar a un personaje clásico de la editorial, Scalphunter, un blanco criado entre indios creado en el cómic Weird Western Tales en los años 70. Vértigo se había especializado en dar una nueva vida a personajes clásicos dándoles un tono adulto acorde con los tiempos actuales, como Soldado Desconocido, con una estupenda miniserie de Garth  Ennis y Killian Plunkett, o Blanco Humano, gracias a Peter Milligan, Edvin Biukovic y Javier Pulido entre otros artistas.

Sin embargo, Aaron pronto se dió cuenta que está historia debía ser un drama protagonizado por indios que sirviera para poner de relevancia el drama y el olvido que viven estas comunidades viven actualmente en los Estados Unidos, y decidió abandonar la idea inicial de Scalphunter y ambientarla en el presente en la ficticia reserva india de Praerie Rose en Dakota del Sur, un lugar donde la anteriormente orgullosa nación india se enfrenta a la extinción acosada por el analfabetismo, la pobreza, el alcoholismo y el consumo de drogas.

Will Dennis, el editor de la serie en Vértigo, contrató para esta serie al artista serbio afincado en Barcelona R.M. Guéra, cuyos lápices sucios eran perfectos para trasladar el drama y la crudeza del guión de Aaron a la página impresa. Guéra quizá no tenga un estilo fácil para un lector no acostumbrado, pero realiza un extraordinario estudio de cada personaje y traslada el feeling del western y del mejor noir a esta serie, en colaboración con los coloristas Lee Loughridge, que tan solo trabajó en el primer arco, y Giulia Brusco, que coloreó el resto del cómic.

El marcado tono realista y la descarnada crítica social que Aaron realiza en Scalped bajo el paraguas del género negro no tiene un referente claro dentro del mundo del comic. El sello Vértigo para adultos de DC Comics tiene en su catálogo éxitos principalmente adscritos al género fantástico (Sandman o Fábulas), sobrenatural (Preacher), el terror (Swamp Thing) o la ciencia ficción (Transmetropolitan, Y The last Man). Cierto es que el éxito de 100 Balas de Brian Azzarello y Eduardo Risso años antes pudo abrir la puerta a otros comics de género negro, pero Aaron y Guéra sobrepasaron en todos los aspectos a las andanzas del agente Graves con su maletín de balas irrastreables, que se limitaba a ser un noir más tradicional.

En palabras del propio Aaron, su influencia vino más de los clásicos del género negro en novela y cine, además de westerns crepusculares despojados de todo elemento blanqueador. En mi opinión, Scalped tiene más en común con The Wire que con cualquier otro cómic publicado por DC en los últimos años.

Entrando en materia, el primer giro importante llega en el primer número cuando conocemos que Dash Caballo Terco es realmente un agente encubierto del FBI con la misión de infiltrarse en la reserva para detener a Lincoln Cuervo Rojo, líder de la comunidad que controla el crimen local y que va a abrir un casino en la reserva. En este primer arco, Nación India, conoceremos  a los principales personajes de esta serie: El agente del FBI Baylis Earl Nitz, que persigue a Cuervo Rojo desde hace décadas acusándole del asesinato de dos agentes del FBI en la reserva. También conoceremos a Gina Caballo Terco, madre de Dash, que formó parte en los 70 de un grupo radical indio del que también formaba parte Cuervo Rojo junto a  Lawrence Belcourt, activista que lleva años en la cárcel pagando por el asesinato de los agentes del FBI (que no cometió), y Arthur J. Pendergrass «Catcher», estudiante modelo que vive en la actualidad aislado y alcoholizado creyendo que escucha las voces de los antiguos dioses. En la actualidad, Gina se opone a Cuervo Rojo y sigue aferrada a sus raíces indias.

El otro gran personaje de Scalped junto a Dash y Cuervo Rojo es Carol Cuervo Rojo Ellroy, hija del señor del crimen y amiga de la infancia de Dash que vive en un camino de autodestrucción al que se unirá Dash cuando comiencen una relación. Otros personajes importantes son Shunka, la mano derecha de Cuervo Rojo que es un brutal asesino y no confía en Dash, el agente Franklin Caído, el único policía honesto de la Reserva, Dino Oso Pobre, un chaval que intenta salir adelante en la reserva en medio de la pobreza y el crimen, Diesel un aspirante blanco a guerrero indio que amenaza el liderazgo de Cuervo Rojo sobre el crimen local,  o el Sheriff Wooster Karnow de la vecina localidad de White Haven (Nebraska), que lleva años acomodado con la delincuencia que crece a su alrededor.

Comenta Ed Brubaker en su introducción del cuarto volumen «la grava en tus tripas» que el buen género negro se caracteriza por ser inevitable, «aunque desearías que el protagonista no durmiera con esa mujer o vendiera droga a esos polis, sabes que lo harán y lo sorprendente es que te preocupes por alguien que se acaba de meter de cabeza en el infierno. Las mejores historias negras hacen que te olvides del argumento al ofrecerte personajes tan bien construidos que no puedes dejar de mirarles mientras caen…» Esta es una gran descripción de lo que veremos en Scalped, unos personajes rotos que deberán decidir si quieren salir del infierno en el que ellos mismos se metieron, incluso aunque parezca que el mundo no deja de golpearles y no les da un segundo de respiro.

Scalped además es una historia de huérfanos, de personas que crecieron sin padres reales y que en muchos casos han visto pisoteada su lengua, cultura, su orientación sexual e incluso su propia nación. Y que sufren y tienen que enfrentarse a los traumas que esta orfandad les ha producido, luchando para evitar que este círculo vicioso se repita. Y ya veremos que no necesariamente esta lucha  acabará con éxito.

Además de ser una gran historia de género negro, Scalped tiene una elevada carga de crítica social al destacar el sufrimiento de los nativos americanos a los largo de la historia, siendo masacrados, despojados de sus tierras y enviados a unas tierras baldías para que murieran olvidados. En este terreno hostil, siguen subsistiendo e intentan mantener vivas su cultura y sus tradiciones. Jason Aaron realiza una dura radiografía de la terrible situación que se vive en las reservas en la actualidad, consiguiendo un retrato crudo que transmite verdad y realismo por los cuatro costados.

Para crear este tapiz, narra numerosos números desde el punto de vista de varios personajes, de forma que consigue construir personajes maravillosos llenos de defectos que luchan por salir adelante y que, si bien no aportan nada a la trama principal policiaca, si ayudan a crear la sensación de que Praerie Rose es un universo vivo en el que vive gente a la que afectan las acciones de los protagonistas.

En este sentido, merece la pena comentar que para vender la serie al editor Will Dennis, Aaron escribió una «biblia» que definía a los personajes y abarcaba más o menos 30 episodios, la mitad de la serie. Y que aunque sabía desde casi el principio como iba a terminar la historia para cada personaje y tenía muy clara cual sería la última página, fue añadiendo elementos y ampliando líneas argumentales sobre la marcha, en función de lo que sentía que le demandaba la historia, hasta el punto de que «No deseados» para mí uno de los puntos álgidos de este cómic, no estaba incluido en el esquema inicial de la serie. Esto es algo que creo que solo se da (o al menos principalmente) en el mundo del comic, fruto de la narración periódica de las historias durante meses, que provoca una evolución y aprendizaje por parte de los autores para llevar la historia por caminos que nunca hubieran imaginado en un principio.

Aaron realiza un tour-de-force narrativo en estos 60 números. No sólo juega con el narrador de muchos de sus cómics, sino que en numerosos arcos juega con la línea temporal, creando saltos atrás y adelante que aumentan la tensión mientras conocemos lo que va pasando y dejándonos super enganchados con la lectura y consiguiendo un mayor impacto emocional ante los giros que se suceden.

Y vaya si hay impacto emocional. Algunas de las páginas más duras que he leído en un comic se encuentran en «No deseados», historia recogida en el séptimo volumen que trata el drama del aborto, algo totalmente inesperado en una serie a priori de corte criminal. Al igual que el dolor ante la incomunicación de personas que deberían estar juntas si hubiera justicia en el mundo, pero a los que la vida ha golpeado tanto y tan fuerte que no saben cómo arriesgarse para pedir ayuda, algo que vemos en «La grava en tus tripas», el cuarto volumen.

Dash Caballo Terco me parece un personaje maravilloso que luchará durante toda la serie contra sus demonios internos para intentar estar en paz consigo mismo. Pero incluso mejor es Lincoln Cuervo Rojo, el «villano» de la función que es una persona compleja que aunque sabe que no es bueno, no tiene miedo de tomar las decisiones difíciles y matar a quien sea necesario con tal de salvar a su pueblo frente a las agresiones constantes del hombre blanco. Un buen personaje es aquel con el que empatizas y entiendes sus acciones, y en este sentido Cuervo Rojo es un triunfo total que cree en todo momento que hace lo que hay que hacer. Pero esta complejidad la vemos en todos, incluso en secundarios como Dino Oso Pobre o el Sheriff Karnow, consiguiendo Aaron que todo transmita humanidad y verosimilitud.

Artísticamente, R.M. Guéra con colores de Giulia Brusco es una maravilla. No se concibe que nadie hubiera podido transmitir la crudeza de este mundo mejor que él. Sus lápices son oscuros y consiguen transmitir perfectamente el dolor con el que viven los personajes, además de contar de manera seca y cortante las escenas de acción, sin esconderse a la hora de mostrar escenas de gran violencia. Gracias a él, las páginas transmiten que estamos ante una historia oscura pero honesta que nos pone delante de los defectos de la sociedad americana.

Debido al ritmo de publicación mensual del cómic americano, Guéra no pudo dibujar el total de páginas, pero Aaron planteó la historia de forma muy hábil, empleando a dibujantes de apoyo para narrar números sueltos centrados en diferentes personajes de la reserva, de forma que tuvo siempre el descanso que necesitaba. De estos dibujantes de apoyo destaca Davide Furnò, que dibujó 7 números,  y además encontramos a John Paul Leon, Francesco Francavilla, Daniel Zezelj y Jason Latour.

Gracias a estos descansos, Guéra SI dibujó todos los números de los arcos con la trama principal, además de los 11 primeros números y los 10 últimos de forma ininterrumpida, ya que el número 50 que fue especial contó con 4 páginas (maravillosas) de Igor Kordey, además de varias ilustraciones modo de pin-ups de autores como Tim Truman, Jordi Bernet o Steve Dillon.

Además del arte interior, merece la pena destacar las potentes portadas de Jock, algunas de las cuales acompañan este artículo, que dotaron al cómic de aún más fuerza y personalidad.

Comentaba antes que Aaron tenía el final pensado desde casi el principio y que para Brubaker el buen noir se caracteriza por su inevitabilidad. Que el final fuera casi el único posible no quita que sea perfecto,  con un clímax bestial digno del mejor clásico cinematográfico y con un montón de emociones ante el viaje que estos maravillosos personajes han recorrido durante estos números.

Podría seguir hablando durante horas de esta maravilla que es Scalped, pero si a estas alturas aún no te he convencido para que leas esta obra que para mí es el mejor cómic publicado en el siglo XXI, creo que he realizado muy mal mi trabajo… En serio, hazte un favor a ti mismo y compra Scalped, estoy seguro que me lo agradecerás.

PUNTUACIÓN: OBRA MAESTRA, NO TE LA PUEDES PERDER

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!