Coda, publicada por Boom Studios, es la nueva historia de fantasía del guionista británico Simon Spurrier, que se une con el extraordinario artista uruguayo Matías Bergara para contarnos una historia tremendamente original que mantiene ecos con obras míticas de la fantasía y la ciencia ficción.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Como consecuencia de un apocalipsis que eliminó casi toda la magia de un mundo de fantasía que alguna vez fue maravilloso, un antiguo bardo antisocial llamado Hum busca una manera de salvar el alma de su esposa con nada más que un malhumorado unicornio y su ingenio para protegerle. Pero en el proceso, se ve arrastrado de mala gana a una brutal lucha por el poder que decidirá para siempre quién gobierna el extraño páramo …
Escrito por el autor nominado al Premio Eisner Simon Spurrier (The Spire, Godshaper, Six-gun Gorilla) y bellamente ilustrado por el artista Matías Bergara (nominado al Eisner en el apartado de artista dibujante/entintador), Coda es un incansable caleidoscopio de maravillas visuales, explorando la gran fantasía y el post-apocalipsis a través de la lente de un solitario cascarrabias en busca de su amor perdido.
Coda tiene el pitch más molón de la historia: «El Señor de los anillos meets Mad Max Fury Road». ¿Quién no querría comprar este tomo simplemente leyendo esto? Yo lo hice…
Estamos ante una historia cerrada en 12 números americanos, de los que este volumen recopila los 4 primeros, editado en Estados Unidos por la editorial Boom Studios. Por esta obra el dibujante Matías Bergara ha sido nominado a los Eisner de este año en la categoría de mejor dibujante/entintador.
Simons Spurrier me parece un autor sumamente original. Me atrapó con su X-men Legacy en Marvel, serie centrada en Legion (David Haller), el hijo de Charles Xavier que es un mutante de clase Omega con graves problemas mentales. De hecho, el éxito de esta serie fue el que inspiró la serie de televisión Legion creada por Noah Hawley (Fargo). Tras esta obra, compré y disfruté Cry, Havoc para la editorial Image y Two-gun Gorilla, The Spire y Weavers en Boom, y se está convirtiendo en uno de mis autores favoritos.
Sus señas de identidad como creador son un sentido de humor muy irónico e inglés, personajes amorales con su propio código de conducta, y saber usar elementos muy trillados en multitud de obras previas, ya sea cine, comic, novelas, etc,… añadiendo su propia sensibilidad para crear conceptos originales que mantienen elementos familiares. Este es el caso de este CODA, en el que crea un mundo de fantasía desde el punto de vista de Mad Max. La civilización luchó contra el mal, y perdió. Y ahora este mundo intenta seguir adelante a pesar de haber perdido casi toda su magia.
Hum, nuestro egoista y desagradable protagonista, es el perfecto protagonista para esta historia, una persona amoral que solo se mueve por su propio beneficio y que no es un héroe ni pretende serlo. Esta cualidad desmitificadora del héroe es típicamente inglesa y ya la hemos visto también otras obras de Spurrier, de forma que van a ser los personajes que se reúnan a su alrededor los que sí presenten los rasgos heroicos de los que él carece.
En este primer volumen, además de presentarnos este mundo, hemos visto un montón de giros y sorpresas, de forma que cosas que se establecen en el primer número aprendemos que no son exactamente así cuando se cuentan desde otro punto de vista, y vayamos conociendo la amoralidad de Hum.
La historia me ha sorprendido, pero es el apartado artístico el que consigue que Coda se salga de las gráficas, convirtiéndolo en uno de los comics mejor dibujados del año. El artista uruguayo Matías Bergara construye este mundo fantástico a partir del uso de unos colores vivos que provocan un estallido sensorial en cada página. Curiosamente, a pesar de este colorido despliegue, su narrativa es clara y fluida, consiguiendo que se entienda perfectamente lo que pasa en cada página.
En lo referido a los personajes, Bergara tiene un estilo cartoon que obliga al lector a acoplar nuestro ojo a su estilo para poder distinguir perfectamente las facciones de sus personajes. Reconozco que esto me chocó un poco en las primeras páginas, aunque una vez acomodado, no tuve problema en disfrutar de sus páginas, y me han molado mucho las expresiones que da a cada personaje.
Coda me ha encantado, es el tipo de lectura diferente que me reafirma en que estamos en una edad de oro para los lectores de comics, con una calidad y variedad a nuestro alcance como nunca antes habíamos disfrutado.
Comparto algunas páginas del primer número de esta volumen para que podáis disfrutar de la desbordante creatividad de Spurrier y las extraordinarias páginas de Bergara, con un colorido que salta fuera de las páginas y que te maravilla a cada instante:
Coda es un must-read para todos los fans de la fantasía y la ciencia ficción. Una historia que sabe tocar temas familiares de forma original y que está alucinantemente dibujada. Si los dos próximos volúmenes mantienen el nivel, vamos a estar sin duda ante uno de los mejores comics de 2019.
PUNTUACIÓN: 8.5/10
Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!