Archivo de la etiqueta: Coda

Ganadores de los Oscars 2022

Ya tenemos aquí a los ganadores de los Oscars, en una gala que pasará a la historia por la bochornosa bofetada de Will Smith a Chris Rock, y por ser la última confirmación de lo peor del Hollywood «buenista» que pone por delante el activismo a la calidad cinematográfica.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
CODA
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
West Side Story
‘El callejón de las almas perdidas’

Qué vergüenza me ha dado este premio a la película más floja no de este año, sino de los últimos años. Incluso aunque no me gustaron El poder del perro o No mires arriba, al menos esas películas tenían personalidad, justo lo que este drama buenista al nivel de un drama alemán de Antena 3 de domingo por la tarde no tiene. Lamentable es poco.

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

A pesar de la polémica de las últimas semanas contra Jane Campion por sus declaraciones contra las hermanas Williams, el Hollywood activista y feminista no iba a quitarle a Campion su Oscar, que estaba cantado desde hace meses.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

Tendré que ver la película protagonizada por Jessica Chastain, aprovechando que la han estrenado en Disney+.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

Si pegar a Chris Rock en directo por hacer un chiste (de mal gusto) de su mujer, decir en su discurso que «el amor te hace cometer locuras» es aún peor, legitimando que es correcto ejercer violencia contra alguien si bajo tu punto de vista particular tu causa es justa.

Aparte de esto, está claro que el stablishment de Hollywood y el activismo afroamericano han tenido mucha culpa de que Cumberbatch no haya ganado un Oscar que para mi merecía sin duda.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

Ariana DeBose ha hecho historia por ser la primera actriz afroamericana abiertamente lesbiana en ganar un Oscar, por una interpretación en la que estando bien (y bailando genial) se quedaba a mucha distancia de Kirsten Durst o Judi Dench. A mi me daría vergüenza que se valore más mi condición sexual que mi calidad interpretativa, pero no hay duda que en estos tiempos de activismo exagerado en Hollywood, es lo que toca.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

En el Hollywood de las cuotas, el actor sordo ha sido uno de los más beneficiados.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

Este premio es de los que estaban claros.

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

«Me parece que sería una buen momento para premiar a Kanneth Branagh con esta historia con detalles de su propia niñez.» Y me alegra que en este caso Hollywood entendiera igual que yo.

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

Otro premio de vergüenza y visibilizando más que nunca que lo que importa es la cuota, no la calidad de la película en si.

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ de Alberto Iglesias
‘No mires arriba’ de Nicholas Britell
‘Dune’ de Hans Zimmer
‘Encanto’ de Germaine Franco
‘El poder del perro’ de Jonny Greenwood

Me gustó la B.S.O. de Dune. Y este es un primer premio de un total de seis que ha conseguido la película de Denis Villeneuve, que ha arrasado en la parte técnica.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

Aunque Van Morrison no haya ganado, me alegro por el premio para Billie Eilish, porque la canción también estaba chula.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

Menuda estafa de premio, lo digo como lo siento. Disney ha conseguido que ganara la única película sin nada especial. Me sabe fatal por Los Mitchells contra las máquinas porque realmente llevaban la animación a un nuevo nivel de expresividad en el cine comercial mainstream.

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

No he visto Cruella, así que no puedo valorar este premio, aunque entiendo que la dualidad blanco-negro seguro daba mucho juego.

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

‘Dune’
‘Nightmare Alley’
‘The power of the dog’
‘The tragedy of McBeth’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

En resumen, Dune arrasa en lo técnico y Coda puede decirse que se convierte en la inesperada y lamentable ganadora dentro de los premios principales, en un año muy repartido y en el que Hollywood ha optado (si cabe) por su versión más activista y alejada de los parámetros cinematográficos que se recuerda. O al menos, hasta el año que viene…

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Mi quiniela para los Oscars 2022

Como todos los años, hoy comparto mi quiniela para los Oscars que se celebran este fin de semana.

Antes de empezar, tengo que reconocer que NO pude ver Drive my car, o mejor dicho, cuando pude hacerlo sus tres horas me echaron para atrás y perdí mi oportunidad. Además, por si os interesa, comparto mis reseñas de las películas nominadas a Mejor Película Belfast, Coda, Dune Parte 1, El callejón de las almas perdidas, El método Williams, Licorice pizza y West Side Story. De estas películas de 2021, las dos que más me gustaron fueron West Side Story y El callejón de las almas perdidas.

Por si os lo estáis preguntando, también vi No mires Arriba (Adam McKay) y El poder del Perro (Jane Campion) aprovechando que están disponibles en Netflix. Sin embargo, dado que NO me gustaron me dio pereza escribir la reseña de algo que me pareció terrible (Don´t look up) y de una película que claramente no era para mi y me aburrió soberanamente (El poder del Perro). Es por esto que entenderéis que estas películas no estén entre mis favoritas de este año. Además, grabe con los amigos de El Colmo un podcast con nuestras valoraciones de las 10 películas nominadas a Mejor Película, dejo el link por si os interesa escucharlo.

Entrando ya en mi quiniela, solo indicaros que voy a indicar en negrita mi favorita en cada categoría, y en su caso, algún comentario que crea relevante.

MEJOR PELÍCULA

‘Belfast’
‘CODA’
‘No mires arriba’
‘Drive My Car’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘Licorice Pizza’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’
‘El callejón de las almas perdidas’

Como comentaba, la película que más me ha gustado de esta lista es West Side Story, sin embargo, mucho me temo que El Poder del Perro va a ser la gran triunfadora, dado que está dirigida por una mujer y su temática de un vaquero gay que vive su vida repremido. Me da pena que la parte de activismo y «visibilización» una vez más va a tener más importancia que los aspectos puramente cinematográficos.

MEJOR DIRECCIÓN

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Ryûsuke Hamaguchi por ‘Drive My Car’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Jane Campion por ‘El poder del perro’
Steven Spielberg por ‘West Side Story’

Tengo claro que Spielberg es de largo el mejor director de este año, el virtuosismo de lo que nos regaló en West Side Story está al alcance de muy pocos autores actuales. Sin embargo, veo clarísimo que los académicos van a darle el premio a la única mujer nominada.

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Jessica Chastain por ‘Los ojos de Tammy Faye’
Olivia Colman por ‘La hija oscura’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Nicole Kidman por ‘Being the Ricardos’
Kristen Stewart por ‘Spencer’

Voy a votar a Nicole Kidman porque me gustó mucho su interpretación y porque reconozco que no vi las otras cuatro películas.

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

Javier Bardem por ‘Being the Ricardos’
Benedict Cumberbatch por ‘El poder del perro’
Andrew Garfield por ‘Tick, Tick, Boom’
Will Smith por ‘El método Williams’
Denzel Washington por ‘La tragedia de Macbeth’

Aunque no me gustó El poder del Perro, hay que reconocer que Benedict Cumbarbetch lo hace espectacular, sobre todo en la versión original.

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Jesse Buckley por ‘La hija oscura’
Ariana DeBose por ‘West Side Story’
Kirsten Dunst por ‘El poder del perro’
Judi Dench por ‘Belfast’
Aunjanue Ellis por ‘El método Williams’

Me gustó mucho Judi Dench, lo cual no es noticia, también Kirsten Durst. Mientras no se le den a Aunjanue Ellis yo contento. No por nada, pero es que su papel quitando el tema racial y la visibilización de una actriz afroamericana realmente no es nada del otro mundo, al nivel de cualquier melodrama de domingo por la tarde. En las últimas fechas, también Ariana DeBose está recibiendo premios a una buena interpretación, pero no la mejor del año.

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Ciaran Hinds por ‘Belfast’
Troy Kotsur ‘CODA’
Jesse Plemons por ‘El poder del perro’
Kodi Smit-McPhee por ‘El poder del perro’
J.K Simmons por ‘Being the Ricardos’

Hinds y Simmons están estupendos en sus películas. Plemons y Smit-McPhee están bien también y creo que los fans de su película puedan acabar dividiendo su voto entre los dos. Tampoco me sorprendería que premiaran a Troy Kotsur por tratarse de un actor sordo, por aquello de la visibilización de este colectivo. Pero aparte de la sordera, esta película no me pareció nada del otro mundo en ningún aspecto.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

‘Drive my car’ (Japón)
‘Flee’ (Dinamarca)
‘Fue la mano de Dios’ (Italia)
‘Lunana: A Yak in the Classroom’ (Bután)
‘La peor persona del mundo’ (Noruega)

Aunque no he visto ninguna, veo lógico que dado que veo imposible que Drive my car gane el Oscar a Mejor Película, le den este a modo de «consolación».

MEJOR GUION ORIGINAL

Kenneth Branagh por ‘Belfast’
Adam McKay y David Sirota por ‘No mires arriba’
Zach Baylin por ‘El método Williams’
Paul Thomas Anderson por ‘Licorice Pizza’
Joachim Trier y Eskil Vogt por ‘La peor persona del mundo’

Me parece que sería una buen momento para premiar a Kenneth Branagh con esta historia con detalles de su propia niñez. Mientras no se lo den a Adam McKay, yo contento.

MEJOR GUION ADAPTADO

Jane Campion por ‘El poder del perro’
Jon Spaihts, Denis Villeneuve y Eric Roth por ‘Dune’
Sian Heder por ‘CODA’
Maggie Gyllenhaal por ‘La hija oscura’
Ryûsuke Hamaguchi y Takamasa Oe por ‘Drive My Car’

Si Jane Campion gana el Oscar a Mejor Director creo que NO ganará este Oscar, por lo que pensando en el feminismo actual no sería sorpresa si el Oscar lo ganara Gyllenhaal o Sian Heder (algo que me parecería increíble).

MEJOR BANDA SONORA

‘Madres paralelas’ de Alberto Iglesias
‘No mires arriba’ de Nicholas Britell
‘Dune’ de Hans Zimmer
‘Encanto’ de Germaine Franco
‘El poder del perro’ de Jonny Greenwood

Me gustó la B.S.O. de Dune, aunque me extrañaría que ganara, la verdad.

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Be Alive de ‘El método Williams’
Dos oruguitas de ‘Encanto’
No Time to Die de ‘Sin tiempo para morir’
Down to Joy de ‘Belfast’
Somehow You Do de ‘4 días’

Van Morrison consiguió emocionarme en varias ocasiones viendo Belfast con su música. Mi voto va para él, aunque Beyoncé o Lin Manuel Miranda Miranda creo que tienen muchísimo más poder en Hollywood.

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

‘Los Mitchells contra las máquinas’
‘Encanto’
‘Flee’
‘Luca’
‘Raya y el último dragón’

Si no gana Los Mitchells contra las máquinas me llevaré una decepción importante, aunque en este aspecto no se puede minusvalorar el poder de Disney a la hora de promocionar sus películas.

MEJOR MONTAJE

‘No mires arriba’
‘Dune’
‘El método Williams’
‘El poder del perro’
‘Tick, Tick … Boom!’

Dune creo que puede ganar un buen montón de premios técnicos, empezando por el montaje.

MEJOR FOTOGRAFÍA

‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘El poder del perro’
‘La tragedia de Macbeth’
‘West Side Story’

Aunque me flipa Janusz Kaminski en West Side Story, creo que Greg Fraser en Dune es el favorito.

MEJORES EFECTOS VISUALES

‘Dune’
‘Free Guy’
‘Sin tiempo para morir’
‘Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos’
‘Spider-Man: No Way Home’

Por muchas ganas que tengo que ganara Spiderman No way home, creo que el gafapastismo va a hacer que gane Dune.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

‘Cruella’
‘Cyrano’
‘Dune’
‘El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley)’
‘West Side Story’

Me gustó mucho la ambientación de los años 40 de El callejón de las almas perdidas, y mucha culpa de ello lo tuvo su vestuario. En todo caso, en este caso es un premio en que a cualquiera que se lo den estará bien dado.

MEJOR SONIDO

‘Belfast’
‘Dune’
‘Sin tiempo para morir’
‘El poder del perro’
‘West Side Story’

West Side Story es una pasada con todas sus canciones, pero el montaje de sonido de Dune fue toda una experiencia

DISEÑO DE PRODUCCIÓN

‘Dune’
‘Nightmare Alley’
‘The power of the dog’
‘The tragedy of McBeth’
‘West Side Story’

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

‘El rey de Zamunda’
‘Cruella’
‘Dune’
‘Los ojos de Tammy Faye’
‘La casa de Gucci’

Aunque no me gustó demasiado La casa gucci, si hay que reconocer que su maquillaje y peluquería me parecieron una pasada.

En resumen, me gustaría que ganara West Side Story, pero sinceramente no creo que lo haga, con Dune ganando la mayoría de premios técnicos. Espero equivocarme, pero el Hollywood actual más activista que nunca no creo que vaya a tener mi misma opinión sobre estas películas. En unos días saldremos de dudas, pero por a modo de curiosidad, comparto aquí esta quiniela de Rotten Tomatoes por si quieres imprimirla y poder hacer tu propia quiniela.

Gracias por leer este post, ¡cual es tu película favorita para los Oscars de este año? Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Coda: Los sonidos del silencio de Sian Heder

Dentro del repaso de las películas que han recibido una nominación al Oscar a Mejor Película, hoy toca hablar de Coda: Los sonidos del silencio, remake americano de una película francesa que ha dirigido Sian Heder que da visibilidad al mundo de las personas sordas.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

Ruby (Emilia Jones) es el único miembro oyente de una familia de sordos. A sus 17 años, trabaja por la mañana con sus padres y su hermano en Gloucester, Massachusetts, antes de ir a clase, tratando de mantener a flote el negocio pesquero familiar. Ávida de encontrar nuevas aficiones, Ruby decide probar suerte en el coro de su instituto, donde no sólo descubre una latente pasión por el canto, sino también una fuerte atracción física por el chico con el que debe realizar un dueto. Su entusiasta profesor (Eugenio Derbez) ve algo especial en ella y la anima a que piense en la posibilidad de entrar en la escuela de música, algo que la obligaría a tener que tomar una decisión de cara a su futuro: o sus estudios, o su familia. (FILMAFFINITY)

Sian Heder (Massachusetts, 1977) es una guionista y directora norteamericana. En 2005, Mother, el primer cortometraje de Heder como directora y guionista, ganó el Gran Premio del Jurado al «Mejor Cortometraje Narrativo» en el Festival de Cine de Florida. En 2010, Heder ganó un premio Peabody, junto al resto de guionistas de la serie de televisión estadounidense Men of a Certain Age. En 2011, escribió y dirigió una comedia corta, Dog Eat Dog (A Short Tale) protagonizada por Zachary Quinto. Además, trabajó de guionista en el tres primeras temporadas de Orange Is the New Black, y en 2015 dirigió Tallulah protagonizada por Elliot Page y Allison Janney.

Coda es un remake en inglés de la película francesa de 2014 La familia Bélier, dirigida por Éric Lartigau. La película de 111 minutos con fotografía de Paula Huidobro, montaje de y música de Marius De Vries. La película se estrenó en el Festival de Cine de Sundance de 2021, con una acogida super positiva que hizo que Apple adquiriera los derechos de distribución por una cifra récord en el festival de 25 millones de dólares. Ha sido nombrada una de las 10 mejores películas de 2021 por el American Film Institute. Recibió tres nominaciones en la 94.ª edición de los Premios Óscar, incluida la de Mejor película, Mejor Guión adaptado (Sian Heder) y Mejor Actor Secundario (Troy Kotsur), además de recibir numerosas nominaciones para los Premios Globos de Oro.

La película está interpretada por Emilia Jones (Locke and Key, Utopia, Doctor Who) como Ruby Rossi, una chica adolescente que ama la música y ayuda a su familia, todos sordos, en su barco pesquero además de asistir al instituto local. La familia de Ruby está formada por tres actores sordos: Troy Kotsur como su padre Frank. Daniel Durant como su hermano mayor Leo y la ganadora de un Oscars Marlee Matlin como Jackie, su madre. Se da la circunstancia que Matlin, Kotsur y Durant ya se conocían por su colaboración en el musical de Broadway de 2006 Spring Awakening. Eugenio Derbez interpreta al profesor de canto de Ruby, Bernardo Villalobos / Mr.V, mientras que Amy Forsyth interpreta a Gertie, una amiga de Ruby, y Ferdia Walsh-Peelo interpreta a Miles, un amigo del coro de Ruby.

Empezando por los elementos positivos, lo más destacado de la película es la complicidad y empatía que genera la familia protagonista formada por tres personas sordas y una que no sufre esta discapacidad. Emilia Jones es una estupenda protagonista interpretando a la joven Ruby cuyo sueño es dedicarse a la música. Además de tener una voz super bonita y reconocer que me encantan sus canciones en la película, ha aprendido perfectamente el lenguaje de signos y tiene una química perfecta con el resto del reparto, vendiéndome que es una persona con audición que ha vivido toda su vida con personas sordas y les cuesta socializar con el resto del mundo.

La película tiene dos escenas con la sordera de protagonista que están bien muy bien resueltas y son super emocionantes. La primera es cuando el padre de Ruby Frank (Troy Kotsur) está en el concierto del instituto en el participa su hija y aunque no puede escuchar a su hija, descubre el efecto que la voz de su hija tiene entre el público. La segunda es la audición de Ruby en la que además de cantar como los ángeles, canta la canción en lenguaje de signos para su familia. Estas dos escenas son super chulas y de largo lo mejor de la película.

La decisión de elegir a actores sordos me parece un acierto total, y en general me gustan todos los elementos de producción. La fotografía es super correcta, y las escenas tanto en el barco cuando salen a faenar como las localizaciones alrededor de Gloucester, Massachusetts donde se rodó la película transmiten realismo. Para ser una película de casi dos horas no se me hizo larga y la verdad es que se ve con agrado.

Sin embargo, dentro que todo es correcto, la historia es una sucesión de tópicos que sería intercambiable con cientos de historias de jóvenes que luchan por alcanzar su sueño, con el único añadido en esta película de las personas sordas. Tampoco existe un drama real en todo lo que nos cuentan y todo sucede dentro de los convencionalismos de este tipo de historias de forma que no hay ni un sola sorpresa durante todo el visionado.

Justo el año pasado cuando Sound of Metal (Darius Marder) me voló la cabeza por su genial representación del mundo de la sordera y cómo afecta a los que lo sufren, con un increíble Riz Ahmed. Dentro que entiendo que toda película que muestra el mundo de la sordera es positivo en lo relativo a la representación y visibilización de este colectivo, en la comparación con esa película, el minidrama de Coda queda como lo que es, un melodrama de domingo por la tarde de Antena 3. Y ni siquiera uno de los mejores.

Y esto es quizá lo peor de todo, la sensación de película correcta sin más que es inflada no por sus valores cinematográficos sino por aspectos de representatividad y visibilización de colectivos con problemas. En todo caso, dado que seguro no hubiera visto Coda de no ser por su nominación, entiendo que el objetivo de visibilización lo han conseguido.

Comparto el trailer de la película:

Dentro de la corrección general, reconozco que no entiendo la nominación a Mejor Película en los Oscars de Coda, ni en general todos los premios y nominaciones que ha recibido. Está genial lo de dar visibilidad a colectivos que no suelen tenerla, como son las personas sordas, pero como película es super montonera y olvidable.

PUNTUACIÓN: 6,5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Lo mejor del año 2019 – COMICS

2019 ha sido otro muy buen año en lo referido al mundo del comic mainstream americano, principal fuente de diversión para mi. Voy a aprovechar este post de hoy para comentar algunos de los elementos más destacados de mi pila de lectura.

Como siempre digo, lo primero a destacar es la enorme oferta disponible para los lectores, ya sea en la versión española con directamente en la versión americana. Hay mucho y bueno donde elegir para todo tipo de sensibilidades y gustos, de todo los los géneros imaginables. De hecho, hay demasiado bueno donde elegir, no hay tiempo o dinero suficiente para comprar o leer todo lo que nos apetece.

Dentro de este año, lo primero a destacar es la irrupción en mi lista de compras seguras el autor completo Daniel Warren Johnson, cuya obra Extremity editada por Planeta Comic me parece uno de los mejores comics del año. Me gustó tanto que me vi obligado a comprar su excelente Murder Falcon y The Ghost Fleet, una de sus primeras obras con el ahora super-star Donny Cates que consiguió transmitir el feeling del mejor John Carpenter de los 70 y 80. 2020 empieza genial para Johnson, ya que espero con muchas ganas poder leer su serie de Wonder Woman dentro del sello Black Label de DC Comics.

Otro de los descubrimientos de este 2019 ha sido el artista uruguayo Matías Bergara, creador junto a Simon Spurrier de Coda, serie completa en tres volúmenes recién finalizada que mezcla El Señor de los Anillos con los mundos desolados de Mad Max. Aquí tienes los enlaces a mir críticas a los volúmenes uno, dos y tres.

Y si hay comics y autores geniales que descubrí este año, también 2019 vino marcado por el final de algunos comics super buenos. El principal cierre fue el sorprendente y tremendamente satisfactorio final de The Walking Dead de Robert Kirkman y Charlie Adlard, que cerró en su número 193 tras llavar años haciendo historia en el mundo del comic americano.

Otras series finalizadas este año fueron Harrow County de Cullen Bunn y Tyler Crook, Black Science de Rick Remender y Mateo Scalera, Thief of Thieves dentro del sello Skybound de Robert Kirkman o Revival de Tim Seeley y Mike norton.

2019 también fue un año de celebraciones con la llegada del Detective Comics 1000, y el especial Marvel Comics 1000 con el que la Casa de las Ideas pretendía celebrar su 80 cumpleaños. Espero que dentro de 10 años sigamos disfrutando de nuestros personajes favoritos.

En DC Comics, 2019 vino marcado con el relanzamiento de Superman a mano de Brian Michael Bendis, etapa que de momento me dejó muy frío. Mejores sensaciones me está ofreciendo The Batman´s Grave, maxiserie de 12 números que vuelve a reunir a Warren Ellis con Brian Hitch, los autores de la mítica Authority. Y mientras, Grant Morrison y Liam Sharo continúan su etapa en Green Lantern.

Por último, Marvel Comics está viviendo una nueva era de grandes series. Cuando echemos la vista atrás, 2019 será recordado por el relanzamiento de la franquicia mutante ideado por Jonathan Hickman, que en España estamos ahora mismo justo por la mitad. Cuando parecía que era imposible volver a contar nuevas y excitantes historias de los X-Men, Hickman nos ha regalado dos series interconectadas para el recuerdo: Dinastía de X junto a Pepe Larraz y Marte Gracia, y Potencias de X con R.B. Silva y Marte Gracia.

Fuera de los mutantes, 2019 marca también el fin de una era con el finar de la larga etapa de Jason Aaron en Thor, comenzada con la excelente saga de El carnicero de Dioses , que vió el auge de Jane Foster como Thor y cuyo evento La Guerra de los Reinos sirvió de cierre de la lucha de los 10 reinos contra Malekith, además de servir de rampa de lanzamiento para la nueva serie de Jane Foster; Valquiria de Aaron, Al Ewing y Cafu.

Además, 2019 ha sido también el año de consagración de Donny Cates en Marvel, con su excelente Veneno (aquí enlazo mis críticas a los volúmenes uno y dos), así como Guardianes de la Galaxia o Estela Plateada Negro.

Otro autor de Marvel que parece estar on-fire es Al Ewing. Su Inmortal Hulk es sin duda uno de los mejores comics publicado por Marvel en la actualidad, y pinta que nos va a dejar una etapa para el recuerdo que mire de tu a tu a Peter David. Además, junto a Mark Waid y Jim Zub, fue el escritor de uno de los sleepers del año, la excelente Vengadores: Sin camino de vuelta, cuyo final es uno de los mejores homenajes a lo que significa La Casa de las Ideas.

Para terminar, otra de las sorpresas de 2019 está siendo la Historia del Universo Marvel de Mark Waid, Javier Rodríguez y Álvaro López, una obra de arte en la que perderse en cada página.

2019 ha sido un excelente año comiquero, y no tengo duda que 2020 puede ser aún mejor.

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

 

Crítica de Coda vol. 3 de Simón Spurrier y Matías Bergara (Boom Studios)

Coda, la estupenda serie de fantasía distópica creada por Simon Spurrier y Matías Bergara y publicada en Boom Studios, finaliza de forma tremendamente satisfactoria en el tercer volumen que acaba de ser publicado en USA.

PUNTUACIÓN 8.5/10

Hum ha tocado fondo. Su esposa lo ha dejado para siempre. Está atrapado en medio de las duras tierras baldías del desierto. E incluso ha sido abandonado por su unicornio mutante. Pero así como el mundo vio otro mañana después del desastroso Apagamiento … la vida continúa. Ahora, el ex bardo debe descubrir por sí mismo lo que significa vivir, vivir verdaderamente, en una fantasía rota. Escrito por el autor nominado al Premio Eisner Simon Spurrier (Sandman Universe, The Spire) y bellamente ilustrado por el artista Matías Bergara (Supergirl, Cannibal), Coda Volume Three concluye la serie aclamada por la crítica que transfiere lo mejor del género de fantasía distópica a un atractivo cuento emocional.

Coda ha sido una de las sorpresas de este 2019. No tanto por la super chula historia de Simon Spurrier, que ojo me ha gustado mucho, sino por el espectacular apartado artístico del dibujante uruguayo Matías Bergara. Durante el año reseñé los volúmenes uno y dos de esta serie, y ahora toca dar mis impresiones ahora que el comic ha finalizado.

Spurrier consigue un final super satisfactorio para la historia en general y con el viaje de autorealización de Hum en concreto. A partir del concepto de “El Señor de los Anillos meets Mad Max Fury Road”, Spurrier crea un universo propio con toques familiares pero con su propia personalidad. Esto es un elemento muy característico de sus obras y en Coda el resultado es notable.

Mientras los anteriores volúmenes parecía que el viaje de Hum por este mundo era un poco aleatorio, en esta tercera y última parte se hila todo y se pone encima de la mesa la amenaza en la sombra que ha dirigido los hilos y que busca dominar este mundo fantástico. Un giro que me ha resultado muy interesante y que consigue que el climax tenga la amenaza que se merece.

Otro elemento adicional que me ha gustado es el uso del diario de Hum, en el que Spurrier muestra de forma muy chula la diferencia entre la imagen que buscamos transmitir a los demás o incluso la forma en que a veces nos engañamos a nosotros mismos, frente al yo egoista que sigue agazapado en nuestro interior. Comprender esta realidad es el primer paso para mejorar como personas y seres humanos. El bardo Hum y su papel en la historia sirve de reflexión sobre la importancia de las historias y las personas que las cuentan y transmiten de una generación a otra. Este tema también es recurrente en la obra de Spurrier como ya vimos en Six-Gun Gorilla, y consigue que el final tenga más capas de interés dentro de ser ante todo un comic de entretenimiento.

Por su parte, el colorido dibujo de Matías Bergara es el punto más importante de este comic. En el climax consigue una épica brutal, pero también transmite perfectamente el viaje emocional de Hum durante estos tres volúmenes. El color es una parte fundamental del estilo de Bergara, pero me ha gustado también la perfecta narrativa que muestra en estas páginas. A partir de unas facciones de inspiración cartoon, ofrece también momentos oscuros y amenaza real para nuestros protagonistas, y las páginas transmiten perfectamente esta épica. No conocía a Bergara antes de comprar este comic, y tras cerrarse esta historia se ha convertido en un verdadero Must-Buy, y seguiré muy pendiente de su trayectoria y sus próximos comics.

La edición americana de Boom Studios en softcover me ha parecido correcta con un precio adecuado que permite su compra sin tener que realizar un gran desembolso económico. Ahora sólo queda esperar a ver si alguna editorial española se anima a publicar esta serie, que me parece super recomendable.

Comparto algunas páginas del noveno número de esta serie que dan comienzo este tomo:

 

 

Coda

PUNTUACIÓN 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!