Crítica de Peacemaker temporada 1 de James Gunn (HBO Max)

Peacemaker, el spin-of de El Escuadrón Suicida recién emitido por HBO Max protagonizada por un increíble James Gunn, muestra todas virtudes y defectos de James Gunn como creador.

PUNTUACIÓN: 7/10

Peacemaker es un asesino despiadado que cree que para lograr la paz vale todo.

Tras escribir y dirigir El Escuadrón Suicida, Warner terminó super contento con James Gunn, hasta el punto que le preguntó si tendría alguna idea para una serie spin-of con alguno de los personajes de la película, ya que necesitan contenidos originales para HBO Max. Tras pensar en ello y comentarlo con John Cena, Peacemaker fue el personaje elegido. Gunn escribe los ocho episodios de esta primera temporada y dirige cinco, siendo los directores de los otros tres Jody Hill, Rosemary Rodríguez, Brad Anderson. El éxito de esta temporada ha sido tal que ya se ha confirmado una segunda.

John Cena interpreta a Christopher Smith / Peacemaker: un justiciero hipócrita, egoísta, moralista y celoso que cree en lograr la paz a cualquier precio y que fue presentado en El Escuadrón Suicida. En la película también conocimos a John Economos (Steve Agee), ayudante de Amanda Waller (Viola Davis), y a Emilia Halcourt (Jennifer Holland) otra empleada de Amanda Waller caída en desgracia.​

Las nuevas incorporaciones de esta serie son Danielle Brooks como Leota Adebayo, la hija de Waller y última incorporación al comando Butterfly, que es el gran descubrimiento de la serie. Robert Patrick interpreta a Auggie Smith, el racista padre de Peacemaker, Freddie Stroma es Adrian Chase / Vigilante, un joven flipado amigo de Peacemaker que se cree un superhéroe, y finalmente Chukwudi Iwuji interpreta a Clemson Murn, el líder del comando Butterfly.

Empezando por los elementos positivos de Peacemaker, James Gunn vuelve a demostrar que su punto fuerte como creador son los perdedores, los personajes por los que nadie daría un euro a priori, a los que sabe sacarles todo su potencial. Peacemaker en El Escuadrón Suicida era un personaje penoso, un alivio cómico aprovechando su extremismo que no hacía gracia en ningún momento. Tras matar a Rick Flagg, ser herido de gravedad y pasar varios meses en el hospital, la serie arranca con su huida del hospital y su retorno a su casa tras años en la cárcel. Allí conoceremos a su mascota Eagly (un águila), su no-amigo Adrian Chase / Vigilante y sobre todo, a su padre Auggie, un villano racista y genio criminal que le construyó el casco con habilidades especiales. Sin embargo, Chris no tendrá un segundo de respiro, ya que un grupo de operaciones encubiertas liderado por Clemson Murn le contactará y le obligará a ayudarles para evitar volver a prisión, en una misión en la que sus mortíferas habilidades serán imprescindibles.

Gunn transforma a un personaje penoso en la película en una víctima de una infancia dura y de un padre abusivo que le inculcó su ideología supremacista, algo de lo que tendrá que irse desembarazando poco a poco en el futuro. Aunque Peacemaker ni mucho menos se convierte en un ejemplo de virtud y básicamente sigue siendo el mismo gilipollas de siempre, la serie consigue que le veamos con nuevos ojos, lo cual es 100% éxito de Gunn y de un John Cena desatado que hace un despliegue actoral alucinante a lo largo de los 8 episodios de la serie. Me parece muy guay la forma en que Peacemaker no deja de equivocarse y de tomar decisiones erróneas a lo largo de la serie, y cómo a pesar de ello te preocupas y te encariñas con él.

Dentro de un humor de trazo grueso, Gunn aprovecha la serie para criticar algunos elementos problemáticos de la actual sociedad americana, como son el creer las mentiras de internet («lo leí en un grupo de Facebook, tiene que ser verdad»), las fake-news en general o como la humanidad está abocada al desastre al no confiar en la ciencia y no creer evidencias sobre el cambio climático. Aunque Gunn cuenta su historia con un tono over-the-top exagerado, no hay duda que es muy inteligente en la forma en que coloca sus mensajes, siendo en general una crítica poco sutil a la «cultura redneck», por llamarlo de alguna manera.

Aparte de Peacemaker, me gustan casi todos los personajes secundarios de la serie. Economos, Halcourt, Adebayo o Murn forman un grupo disfuncional todos ellos con sus propios problemas y traumas que sin embargo encajan y se complementan de maravilla. Sus interacciones con Peacemaker permiten mostrar lo despreciable que es el racismo, la homofobia, el machismo y el resto de defectos e «-ismos» que muestra el protagonista a lo largo de la serie. Gunn ha planteado la serie para que todos estos personajes tengan también una evolución interesante en la serie que me ha gustado mucho y, como comentaba al principio, es para mi lo mejor de la serie.

Otro elemento muy positivo es que la serie ha tenido un presupuesto de Clase A a pesar de ser televisión. Gunn plantea algunas coreografías de acción brillantes, los efectos especiales a pesar de ser pocos lucen de maravilla y están situados en los momentos que tocan, y además se guarda un as en la manga al final que recuerda de alguna manera la aparición de Starro en el climax de la película. Como digo, la serie ha tenido cosas que me han gustado bastante, y desde luego resulta super entretenida.

Sin embargo, no todo es bueno. Empezando por la sensación que ya tuve durante El Escuadrón Suicida de que Gunn se estaba riendo DE los personajes, no con los personajes. Esto queda claramente reflejado en la figura de Vigilante, que está ahí para mostrar lo penoso que es y servir de alivio cómico (fallido), además del onmipresente humor a costa de Peacemaker. De hecho, en una entrevista posterior al final de la serie, Gunn admite que planteó un arco y una evolución para todos los personajes excepto para Vigilante, que es un personaje de una única nota. La de reirse de él. Y obviamente se que los comics son una cosa y la serie otra, y bla, bla bla… Pero Adrian Chase fue un personaje super interesante y complejo en los comics de la DC de los 80, y utilizarle para convertirle en esto me parece penoso. De hecho, si quería usar a Vigilante por algo en concreto, lo tenía muy fácil simplemente no llamándolo Adrian Chase, entonces sería claramente otro personaje y todos contentos. Pero llamarle Adrian me parece hasta una falta de respeto por su parte por el trabajo de los autores de comic.

En este sentido, dentro que me gusta el drama de Christopher Smith que Gunn presenta en la serie, creo que no casa bien con el concepto del personaje de «asesino despiadado que cree que para lograr la paz vale todo» presentado en la película. Si su padre es un racista del KKK, su hijo al que ha lavado de cerebro no hubiera pretendido esto a la hora de hacerse «un héroe», lo que en parte hizo que mi suspensión de credulidad saltara por los aires. En general, da la sensación de que Gunn piensa que cualquier personaje de comic que no sea «realista» merece ser usado como alivio cómico para que nos riamos de él. Esto me deja una sensación bastante triste, porque obviamente los comics no son realistas ni tienen que serlo, claro.

Comentaba que Peacemaker ha ganado en complejidad en esta temporada y me gusta su evolución. Sin embargo, no hay duda que Gunn usa al personaje para reirse del 50% de la población americana que vota republicano, amplificando con el humor grueso y tono de sátira lo que son los valores americanos clásicos del «all-american hero» mostrado en muchas películas de los años 80 y 90 que sin duda parodia.

Hablando del humor, no conecto para nada con el humor grueso de «culo-teta-caca-pis» de Gunn. No me hace gracia, no me reí en Escuadrón Suicida y no lo hice ahora. Con el añadido que muchos diálogos supuestamente graciosos están ahí para mostrar lo inteligente y over-the-top que es Gunn, no porque narrativamente tengan sentido, ya que creo que Gunn se recrea demasiado. Hay escenas muy gores con momentazos super sangrientos que están guay y me alegra que se hayan atrevido a mostrarlas en televisión mainstream (aunque hablamos de HBO). Pero el humor me parece totalmente fallido. En todo caso, no tengo problema en que hayan hecho una serie que no es para mi en este aspecto.

Lo que si es un problema mucho mayor es que Gunn está tan centrado en los personajes y sus interacciones que se olvida de la historia y el villano al que tienen que enfrentarse. Este problema del guión en lo relativo a la trama también fue evidente en Escuadrón Suicida, y aquí lo tenemos ampliado de dos a casi siete horas de televisión. La misión del comando Butterfly liderado por Murn es una ridiculez de principio a fin y la trama va a trompicones en todo momento, indicando que a Gunn le interesan más los diálogos de barra de bar que la historia y la amenaza contra la humanidad que se encuentra en la sombra.

De nuevo, acepto que Gunn tenga unas prioridades como creador que encuentro totalmente respetables aunque no coincidan con mis gustos. Lo que no entiendo es toda la gente a la que estoy leyendo que opina que Peacemaker es la mejor serie basada en personajes de comic de toda la historia. Porque los problemas de ritmo y la historia super endeble son cosas que veo super evidentes en cuanto te desprendes un poco del fanboyismo extremo.

Como es habitual en Gunn, la serie tiene una banda sonora de temazos de todas las épocas, la mayoría desconocidos para mi. Y estando bien esta selección de temas de rock y heavy, me dejan una sensación extraña en algunos momentos, ya que diría que Gunn usa estas canciones para reirse y hacer humor a costa de Peacemaker, Vigilante y, en general, del fan de este tipo de música en los estados granjeros del centro de los Estados Unidos. Digo esto con todas las reservas del mundo, porque no tengo claro si es así o no, pero realmente esa sensación es la que me transmitió la serie en varios momentos.

De igual forma, no entiendo la flipada que tiene la gente con la intro de la serie con el número musical realizado por el reparto de la serie. El caso es que me parece original y desde luego está bien ejecutado, pero no diría que es una genialidad o lo mejor que se ha visto en televisión como también he leído en redes sociales.

Hay también un cameo final que a algunos fans le ha volado la cabeza y a mi me ha dejado frío, partiendo que es un cameo sin importancia real en la trama. En positivo, sirve para recordar que el universo DC cinematográfico aún existe y algunas películas están conectadas y suceden en el mismo universo. Sin embargo, que salgan unos personajes y otros no refuerza la idea que Warner tiene un lío muy grande que ahora mismo no sabe cómo resolver. Veremos qué pasa con Black Adam y The Flash, ya que The Batman ya sabemos que va a su aire en un universo «realista».

Peacemaker es entretenida y plantea una historia poco o nada habitual de ver con su tono over-the-top y sus momentos super gores, pero también muestra cosas menos buenas con las que nunca llegué a conectar. En todo caso, esta serie supone un nuevo sopapo en la cara a todos los haters del «el género de superhéroes es siempre lo mismo». Cuanta más variedad haya en cine y televisión, sin duda ganamos todos.

Comparto el trailer de la serie:

Peacemaker ha estado mejor de lo que el episodio piloto indicaba. De hecho, tiene un montón de cosas buenas en lo relativo a la construcción de los personajes, aunque no consiga conectar con el humor grueso y la endeblez de la historia. Si te gusta el humor over-the-top y el gore, no tengo dudas que la vas a disfrutar.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.