Archivo de la etiqueta: James Gunn

Reflexiones de Domingo 5/2023 – James Gunn anuncia las próximas películas y series de DC Studios.

Después de semanas de dudas e incertidumbres James Gunn subió a redes sociales los que serán los primeros proyectos desde que Peter Safran y él se hicieron cargo de DC Studios, la nueva empresa de Warner Discovery que se encargará de desarrollar de forma unificada los proyectos de cine, televisión, animación y videojuegos de los personajes de DC Comics.

A pesar de las dudas que mucha gente ha expresado sobre estos anuncios, en mi caso prefiero ver el vaso medio lleno. Realmente, creo que James Gunn y Peter Safran están tomando las decisiones que había que tomar en este momento, dadas las circunstancias. Aunque obviamente tampoco es lógico lanzar las campanas al vuelo ante unos anuncios que en su mayoría no tienen ni guionista, ni director ni actores asociados, que son los que al final harán que cada uno de estos proyectos llegue o no a buen puerto.

Más allá de los propios anuncios individuales, me gusta la melodía que están componiendo Gunn y Safran. Empezando por la afirmación de haber mapeado el futuro del DC Universe (DCU) para los próximos 8-10 años, de los cuales estos anuncios no son más que la primera parte del primer capítulo, que han denominado Gods & Monsters. En este sentido, creo que la creación de DC Studios y que todas las producciones de DC (excepto los Elseworlds) las realicen ellos directamente va a tener un primer e inmediato efecto positivo, el final de los rumores interesados sobre las distintas producciones. De hecho, tengo claro que gran parte de los problemas de Warner del pasado vinieron de asistir a la guerra de diferentes productores por levantar su proyecto por encima de otros proyectos, lo que hacía que surgieran comentarios que realmente buscaban hacer dado a los competidores. Estas maniobras las hemos visto recientemente con The Rock maniobrando para convertirse en el showrunner de DC aunque nadie le había dado ese cargo, intentando crear una política de hechos consumados con Henry Cavill que al final no le ha salido bien. Y que han generado una tremenda frustración en el fandom. Que todo pase por Gunn y Safran y no sea anunciado hasta que está claro que es lo correcto creo que nos evitará problemas y polémicas a los aficionados. Algo que es malo para las webs de noticias pero sin duda bueno para los fans.

Un comentario que he leído repetidamente es que muchos aficionados no se creen que estos anuncios vayan a terminar realizándose, dada la triste historia de Warner / DC de los últimos años. Por ejemplo, con el anuncio de películas de Cyborg o Green Lantern Corps que no llegaron ni a empezar su preproducción, o más recientemente la decisión de NO estrenar el telefilm de Batgirl debido a una calidad cuestionable. Sin embargo, tengo claro que Gunn y Safran saben que recuperar la confianza de los espectadores hacia la marca DCU es fundamental para que su proyecto funcione. Y para ello, ser confiables cuando anuncian algo creo que es clave. Por ello, quiero pensar que los 10 proyectos que se han anunciado se van a hacer si o si. Si fallan a las primeras de cambio, apaga y vámonos.

En este sentido, otro detalle realmente interesante es que NO han dado fechas de estreno de ningún proyecto, excepto Superman Legacy anunciado para estrenarse el 11 de julio de 2025, que es la primera película del nuevo estudio. En principio los anuncios se han anunciado de forma cronológica a su teórico estreno en cine o televisión, por eso primero van las series Creature Commandos y Waller para HBO Max. Y aunque Gunn afirma que aún está trabajando en el guion de Superman Legacy, diría que deben tenerlo casi terminado para poder empezar la producción y el rodaje de forma más o menos inmediata (a partir de verano), dada la complejidad de los efectos especiales que se supone que va a tener una película de Superman. Dos años y medio puede parecer mucho tiempo, pero hablando de este tipo de blockbusters es más bien poco, o por ser justo, es un margen muy justo. Aunque no lo admita, diría que la idea de Gunn es dirigir también la película, lo que sería lógico para poder adelantar la producción, dado que hay que hacer el casting, inicial la preproducción, etc…

Me parece una buena idea que Gunn y Safran no programen nada hasta que tengan el guion perfecto ya finalizado, buscando romper el problema de muchos blockbusters, empezando por Justice League o la primera Suicide Squad, en los que la fecha de estreno obligaba a todo lo demás, y provocó que se estrenaran películas que hubieran necesitado de revisiones importantes y quien sabe si un retraso en la fecha. Me gusta que busquen resaltar la idea que lo importante es el guion y sin él todo lo demás falla. Dicho esto, al mismo tiempo se comenta que en principio estos anuncios están previstos orientativamente para el periodo 2025-27, por lo que realmente tampoco es que tengan mucho margen de maniobra. Teniendo en cuenta que han anunciado 5 películas, esto podría indicar que en 2026 van a estrenarse 2 películas, dejando las otras dos para 2027.

Por cierto, diría que la principal amenaza hacia este nuevo DCU no va a venir del MCU, de otros estudios, ni siquiera de los SnyderZombies, sino de la incertidumbre que genera que se haya confirmado que The Batman Part 2 de Matt Reeves se va a estrenar el 3 de Octubre de 2025. Aunque realmente no hay fecha de estreno, viendo el orden de anuncios cabe suponer que Brave and the Bold (la película de Batman and Robin) se debería estrenar a finales de 2026 o principio de 2027, dado que a continuación vienen Supergirl y Swamp Thing. ¿Está preparado el gran público para aceptar dos películas de Batman con menos de dos años de diferencia que presente dos mundos, personajes, actores,… diferentes? Sinceramente, no lo tengo claro. A todo esto, puedo suponer que Gunn y Safran aceptan The Batman Part 2 dentro de la nueva denominación Elseworlds (o mejor dicho, no pueden parar), debido al éxito de taquilla de la primera película de Reeves. Pero diría que ellos preferirían que la versión de Reeves se quedara en dos películas, que se estrenarán antes que empiece la nueva versión en continuidad de The Brave and the Bold, antes que permitir la producción de una tercera película que cerraría una trilogía. En todo caso, si The Batman Part 2 lo peta, será muy complicado que puedan negarle a Reeves una tercera película. Bendito problema, producir películas que tengan asegurada un taquillazo, aunque vaya en contra de la construcción del universo compartido.

No es realista suponer que estas películas van a romper la taquilla de inicio. Como pasó en el MCU, los directivos de Warner – Discovery deberían tener un poco de paciencia y permitir la construcción de este universo, dando un margen para que las películas y las series construyan la idea del universo compartido y cohesionado. Pretender cambiar el planning si Superman Legacy no triunfa en taquilla, y los imbéciles del culto del SnyderCut van a intentar boicotearla aunque sea dentro de dos años, me parecería una locura absurda. Espero no tener que desdecirme dentro de dos años…

Por cierto, ha habido cierta polémica al comentar Gunn y Safran que no descartan que Flash, Aquaman, Shazam o Blue Beetle puedan incorporarse a la nueva continuidad después de sus películas. Gunn de hecho ha alabado The Flash comentando que puede ser una de las películas de superhéroes más espectaculares jamás vistas, al tiempo que reconocía el esfuerzo de Ezra Miller para recuperarse de los problemas de drogas y mentales que sufrió en el pasado 2022. Sin embargo, diría que esto no es una ley escrita en mármol, sino una declaración elegante que no perjudique el estreno de estas películas previstas para este año. De hecho, creo que claramente Ezra Miller no va a continuar formando parte del DCU, pero si lo dijeran ahora arruinarían las expectativas de taquilla de unas películas que no tienen el viento de cara ahora mismo (como ya vimos con Black Adam), algo que ahora mismo DC Studios no se puede permitir. Gunn y Safran no van a dañar a sus personajes, aunque se trate de proyectos realizados antes de su llegada por creativos con ideas diferentes a las suyas.

Los anuncios que haya que hacer sobre estos actores y personajes se harán cuando corresponda, y ese momento desde luego no es enero de 2023 antes del estreno de estas películas anteriores a la que será la próxima continuidad. Y por eso mismo no tiene sentido las críticas de algunas personas al no haberse anunciado ninguna película de la Liga de la Justicia. No tengo duda que igual que Los Vengadores marcó el final de la Fase 1 del MCU, el final de Gods and Monsters (¿en 2028-2029?) provocará la llegada de una renovada Justice League, pero justo por eso ahora no toca hablar de ello.

Aunque a estas alturas los anuncios de Gunn son sobradamente conocidos, pero voy a recordarlos indicando la información disponible en la web de DC Comics de cada proyecto, añadiendo mi opinión sobre cada proyecto:

CREATURE COMMANDOS (Serie de animación de HBO Max).

James Gunn: La primera serie que estamos haciendo, y ya he escrito toda la serie, es Creature Commandos. Se trata de una serie de televisión animada y este es el arte de la compañía de animación que lo está haciendo. Creature Commandos se basa en el gran equipo de DC. Lo que estamos haciendo con el DCU es que la animación se une directamente a la acción real. La televisión, las películas y los juegos se entrelazan dentro del mismo universo. Vamos a contratar a actores que puedan interpretar a los personajes de esta serie y de otras, algunos de los cuales ya han sido seleccionados. He escrito los siete episodios de esta serie y ya está en producción.

En la imagen (yendo de izquierda a derecha), ese es Rick Flag, padre. Aparecerá en otras cosas. Luego Nina Mazursky. Doctor Phosphorus, un villano de Batman. Frankenstein-Eric Frankenstein, específicamente. La novia de Frankenstein, que es la protagonista. Finalmente, G.I. Robot y Weasel.

VALORACIÓN: Primera serie y primera sorpresa. Y dentro que no me genera ninguna emoción, si tengo cierta curiosidad al ver que estos personajes conectan con el branding de Gods and Monsters. En este sentido, que sea animación puede permitir a Gunn desatarse sin tener que preocuparse por el presupuesto. A ver con qué nos sorprenden.

WALLER (Serie TV de HBO Max)

Gunn: Viola Davis volverá como su personaje, Amanda Waller. También va a contar con algunos miembros del equipo de Peacemaker como habituales de la serie. Básicamente es la continuación de Peacemaker. Tenemos dos grandes creativos trabajando en ella: Christal Henry, que fue guionista en Watchmen, y Jeremy Carver que creó Doom Patrol. Tienen una historia increíblemente maravillosa que creo que es realmente fantástica.

Peter Safran: Esta serie se situará entre la primera y la segunda temporada de Peacemaker. (VA A HABER UNA SEGUNDA TEMPORADA DE PEACEMAKER)

VALORACIÓN: Otra de las sorpresas de la presentación. No sólo porque Amanda Waller vaya a tener serie propia, sino por la confirmación por parte de Gunn y Safran que su nueva etapa NO es un reinicio total de lo anterior, sino que algunas cosas serán aprovechadas y continuarán en el nuevo universo. Por un lado, me parece guay que DC Studios quiera aprovechar a Viola Davis, que es una super actriz y realmente en las películas de el Escuadrón Suicida (o la serie de Peacemaker) quedó relegada a papeles super secundarios en la trama. Dar a Davis la oportunidad de brillar como merece me parece bien.

Sobre el tema del reinicio parcial, no estoy ni a favor ni en contra, la clave como con todo estará en la ejecución. Los comics de DC están plagados de reinicios parciales que reseteaban el 80% del universo y dejaban casi intactas las franquicias de Batman o Green Lantern. Así que veremos a ver qué sale de todo ello, pero claramente la clave la tendremos en la película de Flash, que servirá para presentar el nuevo terreno de juego.

SUPERMAN LEGACY (PELÍCULA – Estreno 11 Julio 2025)

Safran: (Esto) es realmente el lanzamiento del DCU. Los dos primeros proyectos son un aperitivo de lo que vendrá con Superman: Legacy. James lo está escribiendo. Esperamos que la dirija. No es una historia de orígenes. Se centra en Superman equilibrando su herencia kriptoniana con su educación humana. Superman representa la verdad, la justicia y el estilo americano. Es la bondad en un mundo que la considera anticuada.

Gunn: Con nuestras historias, queremos alejarnos de los buenos contra los malos. Hay gente realmente buena, casi santa, y Superman está entre ellos. Hay villanos realmente terribles como Gorilla Grodd o el Joker. Y luego están todos los que se encuentran entre ellos, así que hay todos esos matices de gris que nos permiten contar historias complejas.

VALORACIÓN: Anunciar una película de Superman usando el All-Star Superman de Grant Morrison y Frank Quitely hace muy fácil que el público estemos a favor de este proyecto, a pesar que habrá que ver cómo se sustancia todo. Confío eso si que Gunn sepa dar con la tecla adecuada para unir la buena caracterización con hacer el personaje relevante en el siglo XXI.

LANTERNS (Serie de TV HBO Max)

Safran: Nuestro próximo proyecto es otra serie de televisión. La llamamos Lanterns y está protagonizada por dos de nuestros Green Lanterns favoritos: Hal Jordan y John Stewart. Será con HBO Max, como todas las series de las que vamos a hablar hoy. Es más un misterio tipo True Detective con nuestros dos Lanterns. Un misterio ambientado en la Tierra -.

Gunn: -que conduce a la historia general que estamos contando a lo largo de las diferentes películas y programas de televisión. Encontramos este antiguo horror en la Tierra, y estos tipos son básicamente super policías en «Precinto Tierra».

Safran: La historia va a tejer de ida y vuelta entre las películas y los programas de televisión. Peacemaker es un buen ejemplo de cómo funciona, y eso es lo que vamos a hacer con esta gran historia global que estamos contando.

VALORACIÓN: Lanterns puede ser el exitazo de esta etapa o el desastre. Frente a conceptos más o menos autónomos anteriores, esta serie parece que va a ser la que conecte todo, o empiece a dar la clave de la conexión. El villano o mal que surja aquí (o que se muestre en la sombra mientras Jordan y Stewart combaten a un esbirro) probablemente será el gran adversario al que la Liga de la Justicia se tendrá que enfrentar. Todo esto a priori hace que esta serie pinte bien.

Sin embargo, también hay dudas importantes, empezando por la manifestación de la energía de los anillos de poder, al ser una serie de HBO y no una película. Y esto es clave, si no nos creemos esto, todo lo demás se va al traste. Otra duda es el tono y la premisa, porque odiaría ver una serie de Green Lantern de alguna manera «grounded» o realista en la que prácticamente no veamos manifestaciones de los poderes. No creo que Gunn vaya a fallar con esto, pero la duda ahí está. Y a pesar de la comparación con True Detective, al final estamos ante el cliché de una buddy-movie de personajes con personalidades opuestas que tienen que trabajar juntos. Como digo, puede salir bien, pero también terriblemente mal. Veremos.

THE AUTHORITY (PELÍCULA)

Gunn: Este es uno de los proyectos que más me apasionan. He estado trabajando muy duro en él con los guionistas y estamos empezando a montar toda la historia. Es una gran película. No sé cuántos de vosotros estáis familiarizados con la Autoridad. Son personajes de WildStorm. WildStorm era un sello de cómics que fue comprado por DC que realmente me encanta. Estamos trasladando muchos de estos personajes de WildStorm al DCU.

La Autoridad es un tipo muy diferente de historia de superhéroes. Básicamente tienen buenas intenciones, pero creen que el mundo está completamente roto y que la única forma de arreglarlo es tomar las cosas en sus manos, ya sea matando gente, destruyendo jefes de estado, cambiando gobiernos… básicamente, lo que quieran hacer para mejorar el mundo. Veremos cómo les va en ese viaje.

Hay personajes moralmente grises (en nuestro DCU), y estos lo son.

PD: Nos encanta que piensen que el fin justifica los medios y que sean ellos los que decidan cuáles son los fines correctos.

VALORACIÓN: EL PROYECTO. Son legítimas las dudas de la gente por la presentación de The Authority cuando son personajes de Wildstorm que no han llegado a funcionar nunca bien con sus homólogos de DC en los comics, dado su evidente carácter derivativo. Sin embargo, pensar que podremos ver un combate contra Kaizen Gamorra como en el mítico comic de Warren Ellis y Bryan Hitch mostrado con toda la fuerza widescreen que permiten ahora los avances tecnológicos, me vuela la cabeza y me hacen que me de igual todo lo demás.

Por cierto, que yo sueño con un Authority inspirado en la etapa de Ellis y Hitch (y la imagen de referencia es esa), pero después de esa etapa Authority ha cambiado mucho con el paso de los años y su inclusión en el universo DC a partir de los Nuevos 52, así que realmente esta película puede ser cualquier cosa. Pero por soñar…

PARADISE LOST (Serie de TV de HBO Max)

Safran: Esta es una historia tipo Juego de Tronos sobre Themyscira/Isla Paraíso, hogar de las Amazonas y lugar de nacimiento de Wonder Woman. Esto implica toda la oscuridad, el drama y la intriga política que hay detrás de esta sociedad de sólo mujeres.

Gunn: Es una historia sobre el origen de esta sociedad de mujeres. ¿Qué significa? ¿Cómo es su política? ¿Cuáles son sus reglas? ¿Quién manda? ¿Qué juegos se traen entre manos para llegar a lo más alto? Creo que es realmente apasionante.

Safran: Los acontecimientos realmente tienen lugar antes del nacimiento de Diana.

VALORACIÓN: Por decirlo claro, no podría interesarme menos este concepto de Juego-de-tronizar a las Amazonas. De hecho, a priori no creo que vaya a ver la ser.

THE BRAVE AND THE BOLD (PELÍCULA)

Gunn: Esta es la presentación del Batman del DCU. No es Robert Pattinson. No es Ben Affleck. Estamos trabajando con Robert en The Batman – Part II con Matt Reeves, y estamos trabajando con Ben Affleck, que ha sido parte de nuestro equipo tratando de unir las cosas y realmente quiere dirigir uno de nuestros proyectos. Estamos deseando que lo haga.

Esta es la historia de Damian Wayne, que es el verdadero hijo de Batman que no sabía que existía durante los primeros ocho o diez años de su vida. Fue criado como un pequeño asesino y asesino. Es mi Robin favorito. Está basado en el cómic de Grant Morrison, que es uno de mis Batman favoritos. Lo estamos montando todo ahora mismo.

Safran: Esto va a contar con otros miembros de la Bat-Familia extendida. Sólo porque sentimos que han sido dejados fuera de las historias de Batman en el teatro durante demasiado tiempo.

VALORACIÓN: Pensar en adaptar la etapa de Morrison en Batman es otro sueño hecho realidad. Como también lo es romper el tabú que dice que la gente no se creerá a un Robin niño enfrentándose al mal junto a Batman porque no es realista, que ha provocado que en las películas recientes se haya obviado al personaje, o en su caso se le envejeciera, provocando que se perdiera parte de la gracia. A Gunn las familias disfuncionales le encanta, así que confío que esta película que de inicio a la Batfamilia sea un éxito total.

BOOSTER GOLD (Serie de TV de HBO Max)

Safran: Un favorito de los fans, como sabes. Un perdedor del futuro que utiliza su tecnología básica del futuro para volver a la actualidad y fingir ser un superhéroe.

Gunn: Yo lo veo básicamente como la historia del síndrome del impostor de un superhéroe. ¿Cómo se enfrenta a ello? (Se trata de) cómo intenta utilizar esta tecnología del futuro para ser querido por la gente de hoy y qué hay realmente en la base de eso. Es una historia de personajes que va a ser un tipo de serie muy diferente, y ya estamos hablando con un actor al respecto.

VALORACIÓN: A priori, Booster Gold es un personaje que conecta con el gusto de Gunn por los losers que luchan por ser mejores a pesar de todo. Si se plantea como comedia y aciertan con el tono, puede ser una serie muy chula. Cuando se confirme el/la showrunner podremos hacernos una mejor idea de lo que esperar de esta serie. Pero a priori, muy a favor.

SUPERGIRL: WOMAN OF TOMORROW (PELÍCULA)

Gunn: Está basado en el maravilloso cómic de Tom King (y Bilquis Evely). Tom ha sido uno de los arquitectos de toda esta situación. Ha sido uno de los que ha estado en la sala con nosotros, junto con otros cuatro o cinco guionistas. Me encanta su visión de estos personajes. Les da un ligero giro para convertirlos en algo único.

En nuestra historia, tenemos a Superman que fue enviado a la Tierra y criado por padres increíblemente amorosos. Kara estaba en Kryptón. Estaba en un trozo de Krypton que se alejó del planeta y vivió allí los primeros catorce años de su vida en una situación horrible en la que vio morir a todos los que la rodeaban. Por lo tanto, es una Supergirl mucho más dura y jodida de lo que estabas acostumbrado hasta ahora.

VALORACIÓN: NO ME GUSTA LA SUPERGIRL DE TOM KING. Hala, ya lo he dicho. A pesar del maravilloso dibujo de Bilquis Evely, que me parece una pasada. Es por esto que me fastidia un poco que puestos a buscar conceptos, fueran a buscar a Tom King, con el que no conecto nada. Y aunque esto debería invalidar esta película, pensando de nuevo con el vaso medio lleno creo que un buen director y guionista pueden sacar oro de esta premisa en una historia de 2 horas que elimine toda la paja ridícula de la historia de King, centrándose en el foco de la historia. A ver qué sale.

SWAMP THING (PELÍCULA)

Safran: La última película de la que queríamos hablar es La Cosa del Pantano. La mencionamos porque es importante señalar que, aunque estas historias están interconectadas, no todas tienen el mismo tono. Cada conjunto de cineastas aporta su propia estética a estas películas, y lo divertido es ver cómo estas obras tonalmente diferentes se mezclan en el futuro. Ésta es una película que investigará los oscuros orígenes de la Cosa del Pantano.

Gunn: En realidad estamos desarrollando algunas otras cosas también, pero por una razón u otra, no podemos decirlas. Esta es la primera tanda de cosas, pero puede que haya un par de sorpresas por venir.

VALORACIÓN: Una película de terror con Swamp Thing me vale a priori. Lo único que me suscita dudas es el hecho que el personaje ya tuvo una serie de televisión en 2020, y en su momento no tuvo casi ninguna repercusión, aunque la verdad es que los 2/3 primeros episodios producidos por James Wan estaban super chulos. Pero si hablamos de Terror y DC Comics, Swamp Thing va a ser siempre la primera opción, así que espero que acierten con esta premisa.

Tengo bastantes esperanzas con este relanzamiento de Gunn y Safran. Esperemos que los dos años que faltan hasta que empecemos a ver los primeros frutos no sean demasiados. ¡Ojalá cierten!!

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Guardians of the Galaxy Holiday Special (Disney+)

Tras el éxito del especial de Halloween protagonizado por El Hombre-Lobo de Marvel, Disney+ acaba de estrenar de la mano de James Gunn un especial Navidad protagonizado por los Guardianes de la Galaxia que nos trae el espíritu navideño perfecto para estas fechas.

PUNTUACIÓN: 8/10

Los Guardianes de la Galaxia celebran la Navidad y se dirigen a la Tierra para encontrar a Peter Quill el mejor regalo.

En diciembre de 2020, Kevin Feige anunció The Guardians of the Galaxy Holiday Special, un especial de televisión con los Guardianes de la Galaxia que sería escrito y dirigido por James Gunn, guionista y director de las películas de Guardianes de la Galaxia. Este especial Navidad fue concebido originalmente por Gunn durante la producción de Guardianes de la Galaxia Vol. 2 (2017), declarándose Gunn fan del concepto de Holiday Specials que por ejemplo existieron en su día de Star Wars (1978) y que son super habituales en la televisión americana. Desde su concepción, quedaba claro que este especial iba a formar parte del MCU, lo cual añadía un elemento adicional de interés a este especial. Aparte que sirve de anticipo ante el estreno de Guardianes de la Galaxia Vol. 3 el próximo mes de mayo de 2023, sobre todo teniendo en cuenta que Guardianes de la Galaxia Vol. 2 se estrenó en 2017, y el cameo de estos personajes en Thor Love and Thunder supo a muy poco.

Gunn dirige, produce y escribe el guion de este especial de apenas 44 minutos de duración, que cuenta con fotografía Henry Braham, montaje Greg D’Auria y música de John Murphy. Además, Gunn colaboró con la banda The Old 97’s para la canción «I Don’t Know What Christmas Is (But Christmastime Is Here)» que aparece en este especial interpretada por ellos mismos en el especial.

En este especial encontramos el retorno de Chris Pratt como Peter Quill / Star-Lord, Dave Bautista como Drax el Destructor, Karen Gillan como Nebula, Pom Klementieff como Mantis, Bradley Cooper como Rocket, Sean Gunn como Kraglin Obfonteri, Michael Rooker como Yondu y Maria Bakalova como Cosmo el Perro Espacial. A todos ellos hay que sumar el estreno de Kevin Bacon en el MCU, interpretando a una versión ficticia de sí mismo, que es un héroe para Quill y, en consecuencia, es perseguido por los otros Guardianes.

Los especiales navidad son un clásico en la televisión americana, y James Gunn se nota que es fan de algunos de ellos. Este de los Guardianes de la Galaxia me ha parecido perfecto, con el corazón en el sitio adecuado, momentos super emocionantes, mucho humor y algunos momentos tontos que funcionan porque conectan completamente con el espíritu de las películas previas. Me veo viendo este especial con mi hijo todos los años, la verdad.

Al tratarse de menos de un especial 45 minutos realmente no puede esperarse algo complejo ni falta que hace, porque el mensaje de que la familia es el mejor regalo que puede hacerse es super emocionante, además que está bien hacer alguna tontería de vez en cuando si se hacen para ayudar a aquellos que quieres. Con este objetivo, que los verdaderos protagonistas del especial sean Mantis y Drax es perfecto para conseguir este objetivo, y en este sentido me ha encantado el corazón que Pom Klementieff añade a todo el especial. Ella es la verdadera all-star de este especial, y como ya vimos en el Vol. 2, su química con Dave Bautista es maravillosa. Sus escenas en la Tierra intentando encontrar a Kavin Bacon, por ejemplo en el Teatro Chino de Los Angeles, son super divertidas y dotan al especial de la ligereza perfecta que también se espera de algo así. Y a todo esto, su final con Peter es de los momentos grandes que quedarán en nuestra memoria para siempre.

Este especial no podría funcionar sin Kevin Bacon y se nota que se lo ha pasado genial rodando este especial y aceptando las tonterías que el especial incluye en relación a su figura, que suma al conjunto para conseguir el perfecto espíritu navideño. Él, sumado a Chris Pratt, Karen Gillan, Sean Gunn o Bradley Cooper en la voz de Rocket me parece que están geniales.

A todo lo anterior hay que sumarle una estupenda banda sonora navideña, algo esperable al ser un especial creado por James Gunn, incluyendo las canciones creadas por Gunn con The Old 97’s. La canción que estos cantan con Kevin Bacon está genial. Y junto a todo ello, la parte ambientada en el pasado de Peter Quill junto a Kraglyn y Yondu planteada con animación contiene unos momentos super emocionantes que son la guinda del pastel y añaden un detalle a la relación que tenían Peter y Yondu que casi hizo que brotaran unas lagrimitas.

Estoy viendo el especial por segunda vez mientras escribo estas líneas y toda la parte final con el regalo a Peter en Sapiencial es una pasada, no se puede hacer mejor para dejarnos con el mejor espíritu navideño. Un especial que además sirve para abrirnos boca ante la tercera película del grupo que servirá para cerrar su trilogía y la participación de estos actores en el MCU. ¡Qué buenos son todos, cómo los vamos a recordar!!

Comparto el trailer de este especial:

The Guardians of the Galaxy Holiday Special es un estupendo cierre de la Fase 4 del MCU y el perfecto feel-good para estas fiestas. Una gozada super chula que os recomiendo completamente.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Peacemaker temporada 1 de James Gunn (HBO Max)

Peacemaker, el spin-of de El Escuadrón Suicida recién emitido por HBO Max protagonizada por un increíble James Gunn, muestra todas virtudes y defectos de James Gunn como creador.

PUNTUACIÓN: 7/10

Peacemaker es un asesino despiadado que cree que para lograr la paz vale todo.

Tras escribir y dirigir El Escuadrón Suicida, Warner terminó super contento con James Gunn, hasta el punto que le preguntó si tendría alguna idea para una serie spin-of con alguno de los personajes de la película, ya que necesitan contenidos originales para HBO Max. Tras pensar en ello y comentarlo con John Cena, Peacemaker fue el personaje elegido. Gunn escribe los ocho episodios de esta primera temporada y dirige cinco, siendo los directores de los otros tres Jody Hill, Rosemary Rodríguez, Brad Anderson. El éxito de esta temporada ha sido tal que ya se ha confirmado una segunda.

John Cena interpreta a Christopher Smith / Peacemaker: un justiciero hipócrita, egoísta, moralista y celoso que cree en lograr la paz a cualquier precio y que fue presentado en El Escuadrón Suicida. En la película también conocimos a John Economos (Steve Agee), ayudante de Amanda Waller (Viola Davis), y a Emilia Halcourt (Jennifer Holland) otra empleada de Amanda Waller caída en desgracia.​

Las nuevas incorporaciones de esta serie son Danielle Brooks como Leota Adebayo, la hija de Waller y última incorporación al comando Butterfly, que es el gran descubrimiento de la serie. Robert Patrick interpreta a Auggie Smith, el racista padre de Peacemaker, Freddie Stroma es Adrian Chase / Vigilante, un joven flipado amigo de Peacemaker que se cree un superhéroe, y finalmente Chukwudi Iwuji interpreta a Clemson Murn, el líder del comando Butterfly.

Empezando por los elementos positivos de Peacemaker, James Gunn vuelve a demostrar que su punto fuerte como creador son los perdedores, los personajes por los que nadie daría un euro a priori, a los que sabe sacarles todo su potencial. Peacemaker en El Escuadrón Suicida era un personaje penoso, un alivio cómico aprovechando su extremismo que no hacía gracia en ningún momento. Tras matar a Rick Flagg, ser herido de gravedad y pasar varios meses en el hospital, la serie arranca con su huida del hospital y su retorno a su casa tras años en la cárcel. Allí conoceremos a su mascota Eagly (un águila), su no-amigo Adrian Chase / Vigilante y sobre todo, a su padre Auggie, un villano racista y genio criminal que le construyó el casco con habilidades especiales. Sin embargo, Chris no tendrá un segundo de respiro, ya que un grupo de operaciones encubiertas liderado por Clemson Murn le contactará y le obligará a ayudarles para evitar volver a prisión, en una misión en la que sus mortíferas habilidades serán imprescindibles.

Gunn transforma a un personaje penoso en la película en una víctima de una infancia dura y de un padre abusivo que le inculcó su ideología supremacista, algo de lo que tendrá que irse desembarazando poco a poco en el futuro. Aunque Peacemaker ni mucho menos se convierte en un ejemplo de virtud y básicamente sigue siendo el mismo gilipollas de siempre, la serie consigue que le veamos con nuevos ojos, lo cual es 100% éxito de Gunn y de un John Cena desatado que hace un despliegue actoral alucinante a lo largo de los 8 episodios de la serie. Me parece muy guay la forma en que Peacemaker no deja de equivocarse y de tomar decisiones erróneas a lo largo de la serie, y cómo a pesar de ello te preocupas y te encariñas con él.

Dentro de un humor de trazo grueso, Gunn aprovecha la serie para criticar algunos elementos problemáticos de la actual sociedad americana, como son el creer las mentiras de internet («lo leí en un grupo de Facebook, tiene que ser verdad»), las fake-news en general o como la humanidad está abocada al desastre al no confiar en la ciencia y no creer evidencias sobre el cambio climático. Aunque Gunn cuenta su historia con un tono over-the-top exagerado, no hay duda que es muy inteligente en la forma en que coloca sus mensajes, siendo en general una crítica poco sutil a la «cultura redneck», por llamarlo de alguna manera.

Aparte de Peacemaker, me gustan casi todos los personajes secundarios de la serie. Economos, Halcourt, Adebayo o Murn forman un grupo disfuncional todos ellos con sus propios problemas y traumas que sin embargo encajan y se complementan de maravilla. Sus interacciones con Peacemaker permiten mostrar lo despreciable que es el racismo, la homofobia, el machismo y el resto de defectos e «-ismos» que muestra el protagonista a lo largo de la serie. Gunn ha planteado la serie para que todos estos personajes tengan también una evolución interesante en la serie que me ha gustado mucho y, como comentaba al principio, es para mi lo mejor de la serie.

Otro elemento muy positivo es que la serie ha tenido un presupuesto de Clase A a pesar de ser televisión. Gunn plantea algunas coreografías de acción brillantes, los efectos especiales a pesar de ser pocos lucen de maravilla y están situados en los momentos que tocan, y además se guarda un as en la manga al final que recuerda de alguna manera la aparición de Starro en el climax de la película. Como digo, la serie ha tenido cosas que me han gustado bastante, y desde luego resulta super entretenida.

Sin embargo, no todo es bueno. Empezando por la sensación que ya tuve durante El Escuadrón Suicida de que Gunn se estaba riendo DE los personajes, no con los personajes. Esto queda claramente reflejado en la figura de Vigilante, que está ahí para mostrar lo penoso que es y servir de alivio cómico (fallido), además del onmipresente humor a costa de Peacemaker. De hecho, en una entrevista posterior al final de la serie, Gunn admite que planteó un arco y una evolución para todos los personajes excepto para Vigilante, que es un personaje de una única nota. La de reirse de él. Y obviamente se que los comics son una cosa y la serie otra, y bla, bla bla… Pero Adrian Chase fue un personaje super interesante y complejo en los comics de la DC de los 80, y utilizarle para convertirle en esto me parece penoso. De hecho, si quería usar a Vigilante por algo en concreto, lo tenía muy fácil simplemente no llamándolo Adrian Chase, entonces sería claramente otro personaje y todos contentos. Pero llamarle Adrian me parece hasta una falta de respeto por su parte por el trabajo de los autores de comic.

En este sentido, dentro que me gusta el drama de Christopher Smith que Gunn presenta en la serie, creo que no casa bien con el concepto del personaje de «asesino despiadado que cree que para lograr la paz vale todo» presentado en la película. Si su padre es un racista del KKK, su hijo al que ha lavado de cerebro no hubiera pretendido esto a la hora de hacerse «un héroe», lo que en parte hizo que mi suspensión de credulidad saltara por los aires. En general, da la sensación de que Gunn piensa que cualquier personaje de comic que no sea «realista» merece ser usado como alivio cómico para que nos riamos de él. Esto me deja una sensación bastante triste, porque obviamente los comics no son realistas ni tienen que serlo, claro.

Comentaba que Peacemaker ha ganado en complejidad en esta temporada y me gusta su evolución. Sin embargo, no hay duda que Gunn usa al personaje para reirse del 50% de la población americana que vota republicano, amplificando con el humor grueso y tono de sátira lo que son los valores americanos clásicos del «all-american hero» mostrado en muchas películas de los años 80 y 90 que sin duda parodia.

Hablando del humor, no conecto para nada con el humor grueso de «culo-teta-caca-pis» de Gunn. No me hace gracia, no me reí en Escuadrón Suicida y no lo hice ahora. Con el añadido que muchos diálogos supuestamente graciosos están ahí para mostrar lo inteligente y over-the-top que es Gunn, no porque narrativamente tengan sentido, ya que creo que Gunn se recrea demasiado. Hay escenas muy gores con momentazos super sangrientos que están guay y me alegra que se hayan atrevido a mostrarlas en televisión mainstream (aunque hablamos de HBO). Pero el humor me parece totalmente fallido. En todo caso, no tengo problema en que hayan hecho una serie que no es para mi en este aspecto.

Lo que si es un problema mucho mayor es que Gunn está tan centrado en los personajes y sus interacciones que se olvida de la historia y el villano al que tienen que enfrentarse. Este problema del guión en lo relativo a la trama también fue evidente en Escuadrón Suicida, y aquí lo tenemos ampliado de dos a casi siete horas de televisión. La misión del comando Butterfly liderado por Murn es una ridiculez de principio a fin y la trama va a trompicones en todo momento, indicando que a Gunn le interesan más los diálogos de barra de bar que la historia y la amenaza contra la humanidad que se encuentra en la sombra.

De nuevo, acepto que Gunn tenga unas prioridades como creador que encuentro totalmente respetables aunque no coincidan con mis gustos. Lo que no entiendo es toda la gente a la que estoy leyendo que opina que Peacemaker es la mejor serie basada en personajes de comic de toda la historia. Porque los problemas de ritmo y la historia super endeble son cosas que veo super evidentes en cuanto te desprendes un poco del fanboyismo extremo.

Como es habitual en Gunn, la serie tiene una banda sonora de temazos de todas las épocas, la mayoría desconocidos para mi. Y estando bien esta selección de temas de rock y heavy, me dejan una sensación extraña en algunos momentos, ya que diría que Gunn usa estas canciones para reirse y hacer humor a costa de Peacemaker, Vigilante y, en general, del fan de este tipo de música en los estados granjeros del centro de los Estados Unidos. Digo esto con todas las reservas del mundo, porque no tengo claro si es así o no, pero realmente esa sensación es la que me transmitió la serie en varios momentos.

De igual forma, no entiendo la flipada que tiene la gente con la intro de la serie con el número musical realizado por el reparto de la serie. El caso es que me parece original y desde luego está bien ejecutado, pero no diría que es una genialidad o lo mejor que se ha visto en televisión como también he leído en redes sociales.

Hay también un cameo final que a algunos fans le ha volado la cabeza y a mi me ha dejado frío, partiendo que es un cameo sin importancia real en la trama. En positivo, sirve para recordar que el universo DC cinematográfico aún existe y algunas películas están conectadas y suceden en el mismo universo. Sin embargo, que salgan unos personajes y otros no refuerza la idea que Warner tiene un lío muy grande que ahora mismo no sabe cómo resolver. Veremos qué pasa con Black Adam y The Flash, ya que The Batman ya sabemos que va a su aire en un universo «realista».

Peacemaker es entretenida y plantea una historia poco o nada habitual de ver con su tono over-the-top y sus momentos super gores, pero también muestra cosas menos buenas con las que nunca llegué a conectar. En todo caso, esta serie supone un nuevo sopapo en la cara a todos los haters del «el género de superhéroes es siempre lo mismo». Cuanta más variedad haya en cine y televisión, sin duda ganamos todos.

Comparto el trailer de la serie:

Peacemaker ha estado mejor de lo que el episodio piloto indicaba. De hecho, tiene un montón de cosas buenas en lo relativo a la construcción de los personajes, aunque no consiga conectar con el humor grueso y la endeblez de la historia. Si te gusta el humor over-the-top y el gore, no tengo dudas que la vas a disfrutar.

PUNTUACIÓN: 7/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Escuadrón Suicida de James Gunn

El Escuadrón Suicida de James Gunn es irregular e imperfecta. Pero cuando brilla, ¡oh boy!! Estamos ante una supernova que nos ofrece algunos de los mejores momentos cinematográficos del año comiquero.

PUNTUACIÓN: 8/10

Un grupo de super villanos se encuentran encerrados en Belle Reve, una prisión de alta seguridad con la tasa de mortalidad más alta de Estados Unidos. Para salir de allí harán cualquier cosa, incluso unirse al grupo Task Force X, dedicado a llevar a cabo misiones suicidas bajo las órdenes de Amanda Waller. Fuertemente armados son enviados a la isla Corto Maltese, una jungla repleta de enemigos.

James Gunn escribe y dirige esta nueva película del Escuadrón Suicida que busca quitar a los aficionados el mal sabor de boca de la primera aparición del grupo en 2016, con la infausta película de David Ayer. En este sentido, frente a las interferencias y cambios que sufrió Ayer, la sensación que tengo es que Gunn ha contado con libertad total para crear una película que tiene su ADN en cada fotograma.

La película de 132 minutos de duración contó con un importante presupuesto de 185 millones de dólares, 10 más que la primera película, y fue rodada entre Atlanta y Pananá entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, justo antes del COVID. En el apartado técnico tenemos a Henry Braham como director de fotografía, montaje de Fred Raskin y Christian Wagner, y música de John Murphy.

El Escuadrón Suicida cuenta además con un reparto estelar. De la primera película repiten Margot Robbie como Harley Quinn, Joel Kinnaman como Rick Flag, Jai Courtney como Capitán Bumerang y Viola Davis como la malvada Amanda Waller, la directora del programa Task Force X.

Junto a ellos tenemos en esta segunda película a Idris Elba como Sportsmaster, John Cena como Peacemaker, David Dastmalchian como Polka-Dot Man, Daniela Melchior como Ratcatcher, Peter Capaldi como The Thinker, y en la versión original, a Sylvester Stallone como la voz de King Shark. Destacar que Gunn se ha traído para la película en pequeños papeles a sus colegas Michael Rooker, Nathan Fillion y a su hermano Sean Gunn

Si entras en el rollo, El Escuadrón Suicida es un disfrute de principio a fin. James Gunn ha preparado una aventura con tono de farsa que no se toma muy en serio a si misma que encaja de maravilla con la ultraviolencia y los momentos gores over-the-top que Gunn va plantando a lo largo de la narración. Gunn mezcla Doce del patíbulo con el feeling de la serie B en la que nació como profesional, consiguiendo que la película sea un sueño hecho realidad para los fans de los comics, con momentos gloriosos como es la propia utilización de Starro, algo que ya se spoileó en los trailers de la película.

Excepto Harley Quinn, hay una sensación real que todo el mundo puede morir que hace que las apuestas no puedan ser mayores. Si a esto le unimos al buen toque de Gunn en el guión que consigue que conectemos con todos los personajes, incluso con los penosos como Polka-Dot Man o King Shark, guardándose momentazos para todos los personajes, a priori todo no podía pintar mejor. A pesar del reparto coral y de la distribución de minutos para todos, realmente estamos ante una película protagonizada por Idris Elba y Margot Robbie, lo cual realmente no puede alegrarme más.

Y es que además de todo lo anterior, Gunn visualmente me parece un director brillante que tiene un ojo estupendo para crear momentos memorables que quedarán para el recuerdo del espectador, sumado a una selección de canciones espectacular. Y como digo, momentazos hay un montón.

Y sin embargo, la película globalmente no acaba de funcionar como debería, con unos problemas de ritmo tremendos a lo largo de todo el metraje. Tras una escena brillante hay también muchos momentos en los que la historia se para con situaciones «chorras» y unos villanos que no están a la altura, lo que provocaba pequeños bajones durante el visionado. En este sentido, la presencia del español  Juan Diego Botto como Silvio Luna, el dictador de Corto Maltese, acaba siendo testimonial y casi la excusa para dar a Margot Robbie los momentos para brillar que la trama general no la ofrecía.

Hay otro elemento como son las muertes crueles de varios supervillanos, sobre todo al principio, que tiene un lado bueno y otro malo. El bueno es obviamente la diversión con la que Gunn plantea sus muertes, que hicieron que el cine estallara en carcajadas de diversión durante el visionado. Pero por el lado malo, es que está tan claro que son personajes patéticos llevados para morir, carnaza de camino al matadero, que no llegas a sentir nada por ellos. Esto enlaza con la comedia. Me encantan las películas Marvel, no tengo ningún problema con el uso de comedia en blockbusters palomiteros. Pero al final, más que una película de acción con dosis de comedia, El Escuadrón Suicida acaba siendo más una comedia de acción, y en este caso, el orden de los factores afecta mucho el producto. Sobre todo si para generar esa comedia utiliza a Peacemaker como chivo expiatorio, creando un humor que al menos a mi no me funciona nunca.

Tan concentrado está Gunn es dar momentazos a todos los personajes, que las canciones encajen y visualmente la película sea brillante, que se olvida de la historia general, la amenaza que motiva que ellos estén en Corto Maltés. Lo cual provoca que la suma de grandes momentos aislados no hace que la película acabe siendo mejor que sus partes, más bien al contrario.

Y luego está el giro final, que no desvelaré, que provoca que argumentalmente El Escuadrón Suicida está más cerca de la película de David Ayer de lo que nos prometieron las declaraciones previas de James Gunn. En este sentido, la Amanda Waller de Viola Davis está genial y su frialdad acojona porque sabes que para ella los miembros de la Task Force X no son personas, sólo herramientas para conseguir un fin. Incluso su líder el Coronal Flag. Sin embargo, resulta que al final, su aparición es casi testimonial, desapareciendo prácticamente una hora y media de metraje.

Y el caso es que me lo he pasado genial con la película de James Gunn. Me ha dado momentazos a mansalva con los que he pasado un rato genial, que es de lo que se trata. Pero a la vez, la sensación es que Gunn no ha acabado de encontrar la tecla perfecta, que no fue todo lo grande que podría haber sido. En todo caso, tengo que darle las gracias a Gunn por su valentía, por atreverse a hacer una película tan over-the-top que es claramente lo que él quería hacer, a sabiendas que igual no iba a encajar con el gran público.

Escribo estas líneas el domingo por la mañana, por lo que aún no sabemos los datos de la taquilla internacional que van a marcar si este El Escuadrón Suicida va a ser un éxito de taquilla para Warner. Pero lo que si salió ayer fue la taquilla del jueves-viernes en USA, y no se puede decir de otra manera: La película se ha estrellado, consiguiendo únicamente 12 millones en su estreno. Eso indica que puede llegar a los 30 millones en el fin de semana de estreno, y con suerte, a los 100 en todo su recorrido comercial. Un fracaso total, teniendo en cuenta su presupuesto de 185 millones de dólares, que obliga a conseguir casi 500 millones en todo el mundo para recuperar la inversión.

El COVID ha afectado, claro que si. Y también la polémica decisión de Warner de estrenar todos sus blockbusters de 2021 simultáneamente en cines y dentro de su plataforma HBO Max. Ambos elementos claramente han provocado que menos gente haya ido al cine a ver la película. Pero hay otro elemento que parece que los ejecutivos de Warner no tuvieron en cuenta, que ha condenado de inicio a la película. Y es que para el público generalista no friki, esta película de James Gunn es una secuela de una película mala o muy mala de David Ayer, por lo que ¿quién quiere ver una continuación de algo que no le gustó para empezar? Poca gente, parece. Y esto es algo que ya he comentado varias veces. TMNT2, Transformers 5 o Amazing Spiderman 2 no fueron fracasos porque fueran malas películas (que también), sino porque el público no salió contento de la primera película, por lo que no volvieron para la segunda. Y diría que esto mismo es lo que le ha pasado a El Escuadrón Suicida.

Y luego está la extraña decisión de Warner de prácticamente no promocionar la película, como si con ser trending-topic en redes sociales fuera suficiente para vender no sólo la película, sino que era algo diferente y mejor a su predecesora. La sensación desde fuera es que Warner se ha pegado un tiro en el pie, confiando en que Gunn tenía un tirón como director de Guardianes de la Galaxia que realmente no tiene. Algo que se suma al hecho que ninguno de los actores parece tener el tirón de gran estrella que atrae público a las salas. Ni siquiera Margot Robbie.

Yo no me guio por la taquilla o las unanimidades de internet para saber si una película me gusta. Y El Escuadrón Suicida me ha gustado mucho. Pero hay una realidad económica, y si esta película fracasa no se harán más de este estilo. En este sentido, el cine de super héroes con su acción más grande que la vida necesita grandes presupuestos. El miedo real que tengo es que como los grandes estudios vean en sus cuentas de resultados que no es rentable ahora mismo crear este tipo de espectáculos, sería normal que redujeran sus producciones de superhéroes. Tras Viuda Negra, parece que El Escuadrón Suicida va a pinchar también en taquilla. El estreno de Shang-Chi dentro de menos de un mes ha adquirido un interés extra, porque como no funcione tampoco en taquilla, tendremos una tendencia innegable. Espero de verdad que el COVID no haya matado el cine de superhéroes.

Comparto el trailer de la película:

Escuadrón Suicida es super irregular, pero cuando brilla, brilla más que ninguna otra película reciente, compensando los elementos menos buenos.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Amanecer de los muertos de Zack Snyder

Zack Snyder es actualmente uno de los directores de cine norteamericanos que más sentimientos encontrados provoca. Genio para algunos, máximo representante de los males del “grim-n-gritty” comiquero aplicado al mundo cinematográfico. Sin embargo, su debut en la dirección, el remake de Dawn of the dead de George A. Romero de 2004 sigue siendo a día de hoy una estupenda película que ayudó a cimentar la popularidad del género de zombies.

PUNTUACIÓN: 8/10

Remake del filme de terror de George A. Romero. Una inexplicable plaga ha diezmado la población del planeta, convirtiendo a los muertos en horribles zombies que continuamente buscan carne y sangre humana para sobrevivir. En Wisconsin, un variopinto grupo de personas que han escapado a la plaga, tratan de salvar la vida refugiándose en un centro comercial, donde deben aprender no sólo a protegerse de las hordas de zombies, sino también a convivir. (FILMAFFINITY)

Zack Snyder nació en Green Bay, Wisconsin en 1966. Tras asistir al Art Center College of Design en Pasadena, California, se graduádose con un BFA en cine en 1989. Triunfó en su debut cinematográfico gracias a este remake del clásico de Dawn of the Dead (2004), que contó con guión de un también joven James Gunn.

Tras Amanecer de los muertos, sus siguientes películas le confirmaron con un poderoso director visual con un gusto por las historias basadas en el mundo del comic: 300 (2007), Watchmen (2009), Ga´Hoole: La leyenda de los guardianes (su única película de animación, 2010), Sucker Punch (2011, su única película basado en una historia original suya, lo cual explica muchas cosas), Man of Steel (2013), Batman v Superman (2016), y tras la polémica generada (que da para otro artículo), su Zack Snyder´s Justice League, recién estrenado en HBO Max.

Para esta nueva versión, James Gunn decidió no hacer un remake literal de Romero, sino contar una historia nueva únicamente manteniendo la trama general de un grupo de personas atrapadas en un centro comercial tras el estallido zombie. La película cuenta con fotografía de Matthew F. Leonetti, montaje de Niven Howie y música de Tyler Bates. Con un presupuesto de 28 millones, la película fue un gran éxito al recaudar más de 100, lo que le abrió las puertas a Snyder para su siguiente película, 300, para mi las dos mejores películas de toda su filmofrafía.

El reparto de Amanecer de los muertos me parece también un acierto. Sarah Polley, Ving Rhames, Jake Weber, Mekhi Phifer, Ty Burrell, Michael Kelly, Inna Korobkina o Tom Savini forman un variado y ecláctico plantel que dentro de los estereotipos del género, cumplen con nota con lo que la historia necesitaba.

Amanecer de los muertos es junto a 28 días después de Danny Boyle (2002) las dos película que revitalizaron el género de zombies. De formas totalmente diferentes, ambas consiguieron impactar a los espectadores con sus poderosos inicios, Boyle con las imágenes de Londres vacío y Snyder con la enfermera Ana (Sarah Polley) que sale de turno en el inicio del estallido zombie y cuando se despierta en su casa al día siguiente descubre de la peor forma posible que el mundo como ella lo conocía había desaparecido. Estos primeros 5 minutos de película con la niña y luego el shock de los zombies corredores destruyendo el vecindario de Ana ya venden la película y vistos hoy siguen ofreciendo momentos realmente poderosos para el espectador.

En los últimos años hemos asistido a una saturación de zombies, pero la película de Zack Snyder condensa la mayoría de elementos básicos del género con una historia que sabe dosificar las sorpresas y puntazos muy bien a lo largo de sus casi dos horas de metraje. Un espacio cerrado en el que personas con personalidades e intereses opuestos tendrán que aprender a colaborar, los giros con los infectados sorpresa y un montón de puntazos super sangrientos llevan en volandas al espectador hasta el explosivo final.

Snyder se ha convertido en un director con un indudable poderío visual, con un gusto por los planos espectaculares y la cámara lenta, algo que empezó a utilizar sobre todo en su siguiente película, 300. Nada de eso se aprecia en Amanecer de los muertos, en la que quizá por sería primera película optó por una narrativa más convencional, que sin embargo funciona perfectamente y va como un tiro de principio a fin. Para ser una ópera prima, Snyder cumplió con nota el encargo y realmente no se le podía pedir más.

Quizá el único pero de la película es todo lo referido a Andy, el dueño de la tienda de armas enfrente del centro comercial. Entiendo que la misión de rescate es el giro obligatorio que justifica y pone en marcha todo el climax final, pero hay una serie de “gente tonta haciendo tonterías” seguidas que son una pena, ya que podían haber planteado una solución mejor para que todo hubiera resultado más redondo.

En todo caso este es un pero pequeño comprensible en una película de género como esta. Además, merece la pena destacar su perfecto final que da completamente en la diana y nos deja en lo más alto. Un final por cierto adelantado a su época, sobre todo en lo referido a la moda de las escenas post-créditos o entre-créditos popularizadas por Marvel Studios a partir de 2008 con Iron Man. Y es que me chifla el supuesto final feliz con el que termina la película con los supervivientes escapando en el barco, que sin embargo es roto al ver cómo continúa la historia en los créditos, asistiendo a un final nihilista en el que los zombies lo dominan todo, con el icónico tema final a cargo de Disturbed. ¡Qué bueno es que una película deje casi lo mejor para el final.

Comparto el trailer de la película:

Amanecer de los muertos sigue siendo una película modélica en su género, imprescindible para los amantes del cine de zombies.

PUNTUACIÓN: 8/10

Espero vuestras opiniones en la zona de comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que te suscribas al blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!