Crítica de Empire of Silence (Sun Eater Book 1) de Christopher Rucchio

Mi búsqueda de nuevas lecturas me ha animado a probar Empire of Silence (Sun Eater Book 1) de Christopher Rucchio, inicio de una serie de novelas en las que el escritor de Carolina del Norte combina la ciencia ficción de Dune de Frank Herbert con la narrativa de Patrick Rothfuss.

PUNTUACIÓN: 7/10

Hadrian Marlowe, un hombre venerado como héroe y despreciado como asesino, narra su historia en el debut galáctico de la serie Devorador de Soles, que fusiona lo mejor de la space opera y la fantasía épica.

No era su guerra. En el planeta equivocado, en el momento adecuado, por las mejores razones, Hadrian Marlowe inició un camino que sólo podía acabar en fuego. La galaxia lo recuerda como un héroe: el hombre que quemó hasta el último alienígena Cielcin del cielo. Lo recuerdan como un monstruo: el demonio que destruyó un sol, aniquilando despreocupadamente cuatro mil millones de vidas humanas -incluso el propio Emperador- en contra de las órdenes imperiales. Pero Hadrian no era un héroe. No era un monstruo. Ni siquiera era un soldado.

Huyendo de su padre y de un futuro como torturador, Hadrian se encuentra varado en un mundo extraño y atrasado. Obligado a luchar como gladiador y a navegar por las intrigas de una corte planetaria extranjera, se encontrará luchando en una guerra que no empezó, por un Imperio que no ama, contra un enemigo que nunca entenderá.

No conocía de nada a Christopher Ruocchio hasta que leí Los Vengadores 50 (750 de la numeración legado), en el que escribió una historia corta de Thor ambientada en la Edad Media con dibujo de Steve McNiven. Tras leer el comic me puse a indagar sobre este escritor nacido en Carolina del Norte, ya que si ha captado la atención de Marvel es que algo interesante debe tener, ¿no?

Ruocchio alterna su trabajo de escritor con el editor asistente en Baen Books, y es el autor de la serie de libros Sun Eater (Devorador de Soles), del que se han publicado tres novelas con una cuarta a punto de aparecer: Empire of Silence (2018), Howling Dark (2019), Demon in White (2020) y Kingdoms of Death (abril 2022). Tiene además previsto publicar el quinto libro de esta serie, Ashes of Man, a final de este 2022. Empire of Silencie, su primer libro publicado, ganó el premio Manly Wade Wellman 2019, mientras que Howling Dark, fue nominado al Dragon Award 2020. Su obra ha sido alabada por su combinación de elementos de sci-fi y fantasía.

Me ha gustado Empire of Silence, pero la verdad es que no me ha flipado. Lo mejor de esta novela y de la historia creada por Christopher Ruocchio es la complejidad de una galaxia enorme con una estructura política, social, religiosa y militar compleja que invita a pensar que iremos conociendo a medida que leamos las diferentes novelas de la serie. Una galaxia en medio de una guerra que dura siglos contra un enemigo que no entienden.

Estamos ante una historia de ciencia ficción con viajes espaciales que además coge elementos del género de fantasía. Dentro de la ciencia ficción me gustó la parte del paso del tiempo relativo cuando se viaja entre planeta, que para el que viaja son pocos meses pero han pasado décadas (¿siglos?) en su planeta de origen. Es interesante además conocer como la clase dirigente de esta sociedad vive siglos gracias a la experimentación genética mientras el pueblo vive vidas cortas (normales) en comparación. Junto a la distribución de la sociedad en estratos sociales claros de realeza, inquisición, ejército y pueblo llano más o menos sometido, hay elementos de fantasía como ambientar una parte importante de la novela en un coliseo de gladiadores. Veo muy positivo que Ruocchio no se corte a la hora de utilizar cualquier elemento que pueda serle útil, consiguiendo una sensación de crossover de géneros que le sienta bien a la novela. Toda la parte del worldbuilding me ha gustado mucho y veo que es lo mejor y más interesante de la novela y de la serie Sun Eater que este Empire of Silence inaugura.

Parte del problema que tuve con Empire of Silence es el protagonista Hadrian Marlowe, que me ha parecido un mojigato total con el que me resultó complicado empatizar. Como en El nombre del viento de Rothfuss, la historia está contada en primera persona a modo de libro de memorias que Hadrian está escribiendo, en el que nos cuenta sus éxitos y sobre todo, sus fracasos, errores y equivocaciones. Está super chula la sensación de que Ruocchio tiene clara toda la historia y sabe qué va a pasar con cada personaje y situación, algo que se transmite cada vez que describe a un personaje con expresiones como «Fulanito, amigo en ese momento que acabaría convertido en mi peor enemigo, una amistad truncada de la peor forma posible». Esto está chulo y enlaza con el elemento de worldbuilding que comentaba antes. Sin embargo, tras la lectura de esta novela me ha quedado con la mismo sensación mala que me transmiten los últimos comics de Jonathan Hickman (y en general los de la franquicia mutante del último año), y es que Ruocchio no deja de decirnos que lo que está por venir va a ser increíble, pero se olvida de hacer que ESTO QUE ESTOY LEYENDO AHORA sea memorable.

Esto me lleva a lo menos bueno. Y es que toda la novela parece planteada como una copia de El nombre del viento de Rothfuss con una ambientación de ciencia ficción. Es un elemento tan descarado que estuvo demasiado presente durante toda la lectura. Unido a esto, el comienzo de la novela tiene también un excesivo feeling a Paul Atreides en Caladan al comienzo de Dune, una familiaridad que es este caso no es algo positivo. Y obviamente en seguida la historia de Ruocchio se va por su propio camino, y agradezco la complejidad de esta galaxia, de las relaciones y estratos sociales existentes, además de los propios enemigos, los misteriosos Cielcin, pero no acabó de conseguir quitarse la sensación de obra derivativa no del todo original.

El principal problema que le vi a El nombre del viento cuando leí la novela el año pasado, aparte del hecho que Rothfuss ha dejado inconclusa su historia, fue que Rothfuss terminó la novela de forma super decepcionante e impropia, al no cerrar nada ni dar sensación al menos de acabar de contar un capítulo de la historia. En este sentido, entiendo que Ruocchio al menos si ha aprendido de los elementos mejorables de la obra de Rothfuss y al menos Empire of Silence si cierra un capítulo en la vida de Hadrian Marlowe, abriendo su historia a un viaje por la galaxia. Pero lo hace resultando todo demasiado plano, sin llegar a crear un climax final potente. Todo está bien, pero no hay nada notable.

Teniendo en cuenta que compré Empire of Silence en el kindle tirado de precio gracias a una oferta super buena, no me arrepiento haber leído la novela y la verdad es que a pesar de los elementos menos buenos que acabo de comentar, me ha parecido una buena novela que muestra el comienzo de una saga que puede ser interesante en una galaxia enorme y compleja. Sin embargo, reconozco que con todas las novelas que tengo pendientes que me apetecen más que este Sun Eater, no creo que vaya a leer la siguiente novela a corto o medio plazo. Pensar que voy a tener que leerme 2500 páginas y cuatro novelas para llegar a conocer el final de esta historia ahora mismo es una losa demasiado grande. Si hablamos de Sanderson no me importa la enorme extensión de sus historias, pero Ruocchio se queda a mucha distancia de Sanderson o Abercrombie. Entiendo en todo caso que igual el problema fue mío y debería haberme informado mejor sobre lo que suponía empezar a leer esta primera novela, de cara a elegir una novela de menor extensión o complejidad. Pero creo que está bien conocer el estado de la ciencia ficción actual.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.