Crítica de Estacion de tormentas de Andrzej Sapkowski (La Saga de Geralt de Rivia Precuela)

Tras el final que La Dama del Lago nos dio a la historia de Geralt de Rivia, es una alegría volver a disfrutar de una nueva aventura de Geralt gracias a Estación de tormentas, novela planteada por Andrzej Sapkowski como una aventura independiente, pero conectada, de la serie principal.

PUNTUACIÓN: 8/10

Poco sabía el brujo Geralt de Rivia lo que le esperaba al acudir a la villa costera de kerack. Primero fue acusado justamente de desfalco, luego fue misteriosa mente liberado bajo fianza, y finalmente descubrir que sus preciadas espadas, dejada en depósito al entrar en la ciudad, habían desaparecido. Demasiadas casualidades, en efecto. Máxime cuando tras ellas está la atractiva hechicera Lytta Neyd, llamada Coral. De esta manera, Geralt de Rivia se encuentra de nuevo implicado en los escabrosos asuntos de los magos, y ni la fiel (aunque ocasionalmente engorrosa) compañía del trovador Jaskier, ni el recuerdo de su amada Yennefer, ni toda su fama como implacable cazador de monstruos podrán evitar que se vea cada vez más envuelto en una oscura trama. Más bien al contrario.

Estación de tormentas es el esperado regreso de Andrzej Sapkowski al mundo de Geralt de Rivia, su creación de fama mundial. En esta precuela de la saga vuelven a brillar las virtudes que le han convertido en, posiblemente, el mejor escritor contemporáneo de fantasía: su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.

Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).

Estación de Tormentas es la octava novela de la serie de Geralt de Rivia y fue publicada por primera vez en 2013. En apenas 300 páginas Sapkowski nos ofrece además de una aventura estupenda, un ejemplo maravilloso de las que son sus señas de identidad como escritor. Empezando por el uso del lenguaje para mostrar a personas de diferentes regiones de su mundo de fantasía, que podemos disfrutar gracias a la estupenda traducción de Fernando Otero Macías y José María Faraldo. Geralt inicia la aventura en el oeste, cerca de la localidad costera de Keracx, pero las circunstancias le obligarán a desplazarse al norte, hasta Novigrado, entre otras localidades, y sus viajes reflejarán en la gente los cambios de acentos y expresiones, algo en lo que Sapkowski se mostró como un maestro en las novelas previas.

Más allá de esto, Sapkowski nos muestra a un Geralt que brilla con luz propia en esta novela. A pesar de ser tildado de monstruo, Geralt tiene principios en su calidad de Brujo, y esto hace que se meta en problemas constantes al no querer matar sin estar seguro que es lo correcto. Además, Geralt se convierte en un peón de fuerzas mayores cuando surge un problema para los poderes establecidos y necesitan que alguien limpie la mierda sin que ellos se vean salpicados. Me ha gustado mucho la forma en que Sapkowski mete a Geralt en una situación imprevista que provoca que acabe luego en otra, y así sucesivamente en varias ocasiones. Porque más que una historia única, Geralt sufre múltiples visicitudes a lo largo de la novela en diferentes lugares geográficos, en un alarde estupendo de Sapkowski como narrador.

Geralt sigue siendo un héroe atípico de pocas palabras, que hace que sean sus actos los que hablen con él, con unas convicciones morales fuertes aunque no exento de contradicciones. Esto no le impedirá vivir una tórrida aventura con la hechicera Lytta Neyd y numerosas aventuras con o sin Jaskier, el bardo compañero de múltiples aventuras que es uno de los pocos amigos verdaderos que tuvo Geralt. En esta aventura, Sapkowski repite un tema recurrente de esta saga, y es que cuando los poderosos juegan, siempre es el hombre corriente el que acaba pagando el precio. Junto a esto, contrapone la idea de los magos benignos que buscan el bien de la humanidad tan habitual en la fantasía heroica, convirtiéndolos en seres egoístas que actúan desde las sombras y que bajo la excusa de «busca el bien común» acumulan poder para ellos mismos y usan al pueblo llano de cobayas de sus experimentos. Una idea recurrente de la Saga de Geralt de Rivia era que nuestro héroe al final es un peón entre fuerzas mucho más poderosas que él que hacen lo que quieren sin que él pueda impedirlo, y esto es algo que vuelve a estar muy presente en esta novela.

La novela se lee en un suspiro y me ha parecido una pasada. Además de todo lo anterior, la prosa de Sapowski a la hora de las descripciones y su toque de humor negro hacen que la novela se convierte en un pasa páginas que hizo que me leyera la novela prácticamente de una sentada, aprovechando las vacaciones. Ahora que la terminé me da un poco de pena pensar que ya he leído todas las aventuras de Geralt y que esta aventura y este mundo ahora si llega a su fin. Aunque cómo el propio Sapkowski indica en la novela, «El cuento se alarga. La historia nunca termina.» Esto indicaría que mientras Geralt siga vivo en nuestra memoria y nuestro corazón, nunca desaparecerá de verdad, lo cual es una idea genial con la que quedarse al finalizar una saga de fantasía tan ámplia como ha sido esta.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.