Archivo de la etiqueta: espada y brujería

Crítica de Espadas contra la magia de Fritz Leiber (Fafhrd y Ratonero Gris 3)

Cuarta colección de relatos de Fafhrd y Ratonero Gris de Fritz Leiber titulado Espadas contra la magia en la edición de Gigamesh, y volvemos al estupendo mundo de espada y brujería de Lankhmar.

PUNTUACIÓN: 7/10

El cuarto libro del ciclo de Fafhrd y el Ratonero Gris.

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

Fritz Reuter Leiber Jr. (24 de diciembre de 1910 – 5 de septiembre de 1992) fue un escritor estadounidense de fantasía, terror y ciencia ficción. También fue poeta, actor de teatro y cine, dramaturgo y experto en ajedrez. Junto con escritores como Robert E. Howard y Michael Moorcock, Leiber puede considerarse uno de los padres de la fantasía de espada y brujería, ya que acuñó el término.

Esta cuarta colección de relatos de Fafhrd y el Ratonero Gris está compuesto por dos muy cortos, En la tienda de la bruja y Los mejores ladrones de Lankhmar de apenas 8 y 24 páginas respectivamente, y otros dos con una duración más importante: La dársena de las estrellas con 94 mientras que Los señores de Quarmall tiene 130. Dentro de ser relatos muy diferentes, empezando por su extensión, Fritz Lieber consigue que las historias funcionen de maravilla creando un tapiz de historias que van formando la biografía de esta pareja de espadachines.

Me han gustado las dos historias largas. La dársena de las estrellas cuenta una escalada a un pico norteño cuya cúspide nunca antes alcanzada promete un tesoro oculto, mientras que Los señores de Quarmall presenta a unos Fafhrd y Ratonero siguiendo sin saberlo cada uno a uno de los dos príncipes de un reino subterráneo que se disputan la corona de su padre ante su inminente fallecimiento. Y para ser una historia corta, Los mejores ladrones de Lankhmar me ha parecido que tiene mucha gracia. El sello característico de Leiber a la hora de plantear sus historias es resaltar el contraste entre ambos héroes, con un toque de humor negro que funciona de maravilla. Que les veamos separados en varios momentos y a pesar de todos acaben cruzando sus aventuras es otro elemento muy chulo de las historias.

Para ser unas historias escritas hace 50 años, la verdad es que se leen de maravilla y no se siente que sea una lectura «viejuna» en ningún momento. si a eso sumamos la muy económica edición de bolsillo de Gigamesh, la verdad es que estos libros de Fafhrd y Ratonero Gris son una lectura obligada para todos los fans de la espada y brujería.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de La noche del fin de los tiempos de Morgan Galen King y Philip Gelatt (Prime Video)

Vi hace tiempo el trailer de La noche del fin de los tiempos (The Spine of night), película de animación englobada en el género de la Espada y Brujería que busca recrear el feeling de las películas clásicas de Ralph Bakshi de los 70 y 80, y me llamó muchísimo la atención. Me quedé con ganas de ver esta película, y gracias a Prime Video mis deseos se han hecho realidad. Y para bien y para mal la película nos da justo lo que parecía.

PUNTUACIÓN: 6/10

Una fantasía épica y ultraviolenta que sigue los códices de la Espada y la Brujería más clásica y cuenta con las irrepetibles voces de Lucy Lawless y Richard E. Grant. «La noche del fin de los tiempos» es, ante todo, una clase magistral de animación profundamente ochentera que recupera el buen gusto visual de autores como Ralph Bakshi («El Señor de los Anillos») y la despiadada bestialidad de obras como «Heavy Metal» o «Primal».

Cuando una antigua y poderosa magia caiga en las manos equivocadas, un grupo de héroes de distintas culturas y procedencias deberán reunirse para derrotar al mal. A cualquier precio.

La noche del fin de los tiempos ha sido dirigida por Philip Gelatt y Morgan Galen King, que también escribieron el guion. Gelatt realizó la película de terror en imagen real They Remain (2918) y escribió el guion del drama de ciencia ficción y misterio Europa Report. También escribió 15 episodios de la antología Love, Death & Robots en Netflix. King es un animador que ya había colaborado anteriormente con Gelatt.

Los autores querían contar una historia adulta dentro del género fantástico. La estética que encontraron adecuada para ello fue la animación rotoscópica dibujada a mano, que era la preferida a finales de los 70 y principios de los 80. Los dibujos se crearon en el ordenador, pero a 12 fotogramas por segundo, como era habitual en la animación por rotoscopio. En esta técnica de animación, los artistas dibujan a mano sobre secuencias de acción real, fotograma a fotograma. Gelatt y King se inspiraron en las ilustraciones de fantasía y ciencia ficción de Frank Frazetta y en la obra de Ralph Bakshi, autor entre otras de la película de animación de El Señor de los Anillos (1978) y de Fire and Ice (1983), que claramente han inspirado a esta película.

En las voces originales tenemos a Richard E. Grant como El Guardián, Lucy Lawless como Tzod, bruja del pantano, Patton Oswalt como Lord Pyrantin, Betty Gabriel como Phae-Agura, Joe Manganiello como Mongrel y Jordan Douglas Smith como Ghal-Sur

La noche del fin de los tiempos es una interesante historia de espada y brujería que nos presenta un mundo con reminiscencias Lovecraftianas en la que Dioses primigenios dejaron a su progenie en un mundo desolado en el que el más fuerte se queda con todo y el débil muere. Un mundo en el que los restos de esos semidioses poseen poderes mágicos que permiten a quien los domine doblegar a todos los pueblos y destruir a quien no se rinda ante su poder. La forma en que se utilizan a varios narradores para conocer la historia en toda su extensión me parece muy chula, formando un crisol de pequeñas historias que forman un lienzo completo cuando lo ves en su conjunto. Al igual que el propio concepto de un mundo desolador y sombrío en el que el mal vence, un mundo sucio en el que la vida humana no vale nada, lo cual cuadra con lo que se supone que es la vida en un mundo fantástico como este.

Sin embargo, una vez vista la película, me doy cuenta que el argumento de la película genera mucha desinformación, porque realmente la película no va de «… un grupo de héroes de distintas culturas y procedencias deberán reunirse para derrotar al mal». Y es que durante el 90% del tiempo veremos el origen del mundo, como este mago se hace con el control de este poder y la forma en que lo usa para destruir durante años a todo aquel que se le opone. La parte de héroes luchando contra el mal es algo que vemos únicamente muy muy al final, y ni siquiera llegamos a conocer las identidades de estos personajes. No tengo claro los datos de producción, pero la sensación que me da es que aunque pudiera ser que hubieron detalles de la historia que no llegaron al montaje final, diría que estamos ante un caso de que ante una historia complicada de vender, los productores han optado por presentar un argumento bastante normal de lucha del bien contra el mal para promocionarla.

Quizá el principal problema que le veo a la película es su animación. Y está claro que desde su concepción La noche del fin de los tiempos nace como homenaje a la animación de los años 70 y 80 utilizando las mismas herramientas de esa época. Y si se valorara sólo la intención, la verdad es que lo habrían cuadrado y el resultado sería de 10. Lamentablemente, más allá del homenaje, todo luce terriblemente cutre, en parte por el número de fotogramas por segundo y por una animación de mínimos con un uso de la rotoscopia que provoca unos personajes feístas a más no poder. Como decía, no encontré casi datos de la producción y supongo que habrán tenido que trabajar con un presupuesto bajísimo que ha marcado el resultado final. Pero incluso aceptando esto, como espectador que invierto 100 minutos de mi tiempo, no me vale que digan que algo es cutre a propósito, pudiendo haber hecho «bien» una película con feeling ochentero pero con una animación más acorde a los tiempos que estamos. Y por supuesto no buscaba en esta película una perfección tipo Pixar, pero puestos a copiar a Bakshi, podían haber mirado El Señor de los Anillos, no la animación de Heavy Metal. Esto es un problema importante que me impidió disfrutar de la película. Si os fijáis en el poster de la película, pocas veces una imagen es menos representativa de lo que vemos a ver en su interior.

Otro tema es el referido a la violencia explícita y a los desnudos. Los directores plantean desde su concepción una historia para adultos, y supongo que para resaltar el elemento mitológico toman una decisión creativa bastante cuestionable, que es mostrar a la protagonista la Bruja Tzod completamente desnuda durante toda la película. A ella y a numerosas personas hombres y mujeres durante el metraje. Y lo cierto es que pensaba que no era pudoroso, pero estar viendo todo el rato los pechos o el culo de la protagonista me ha distraído completamente y me sacaba del visionado. En lo referido a la ultra violencia, hay numerosas muertes y desmembramientos super explícitos, pero por la limitación de la animación, estos momentos quedan raros por la falta de sangre y gore. No diría que mal, pero si extraños.

Como veis, no he acabado de conectar con la propuesta de Philip Gelatt y Morgan Galen King, pero aplaudo que se hagan cosas diferentes dentro de la animación que nos saquen de nuestra zona de confort, incluso cuando no acaben de funcionarme.

Comparto el trailer de la película:

La noche del fin de los tiempos es una película curiosa que se siente casi como un anacronismo debido a una animación que no ha envejecido nada bien.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Estacion de tormentas de Andrzej Sapkowski (La Saga de Geralt de Rivia Precuela)

Tras el final que La Dama del Lago nos dio a la historia de Geralt de Rivia, es una alegría volver a disfrutar de una nueva aventura de Geralt gracias a Estación de tormentas, novela planteada por Andrzej Sapkowski como una aventura independiente, pero conectada, de la serie principal.

PUNTUACIÓN: 8/10

Poco sabía el brujo Geralt de Rivia lo que le esperaba al acudir a la villa costera de kerack. Primero fue acusado justamente de desfalco, luego fue misteriosa mente liberado bajo fianza, y finalmente descubrir que sus preciadas espadas, dejada en depósito al entrar en la ciudad, habían desaparecido. Demasiadas casualidades, en efecto. Máxime cuando tras ellas está la atractiva hechicera Lytta Neyd, llamada Coral. De esta manera, Geralt de Rivia se encuentra de nuevo implicado en los escabrosos asuntos de los magos, y ni la fiel (aunque ocasionalmente engorrosa) compañía del trovador Jaskier, ni el recuerdo de su amada Yennefer, ni toda su fama como implacable cazador de monstruos podrán evitar que se vea cada vez más envuelto en una oscura trama. Más bien al contrario.

Estación de tormentas es el esperado regreso de Andrzej Sapkowski al mundo de Geralt de Rivia, su creación de fama mundial. En esta precuela de la saga vuelven a brillar las virtudes que le han convertido en, posiblemente, el mejor escritor contemporáneo de fantasía: su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.

Andrzej Sapkowski (Lodz, 1948) es economista de profesión. Habla algunos idiomas extranjeros. En los años 1972-94 era trabajador del comercio exterior. En el año 1986 publicó su primero cuento El brujo (Wiedzmin) en un periódico polaco «Fantastyka». Dos años después fue elegido el mejor autor de cuentos polacos de fantasía en este periódico. Además Andrzej Sapkowski es el autor de tres colecciones de cuentos con el brujo Geralt: El brujo (Wiedzmin), La espada del destino (Miecz przeznaczenia) y El último deseo (Ostatnie zyczenia) así como de una saga de cinco libros: La sangre de los elfos (Krew elfow), El tiempo del desdén (Czas pogardy), Bautismo de fuego (Chrzest ognia), La torre de la golondrina (Wieza Jaskolki) y La dama del lago (Pani jeziora).

Estación de Tormentas es la octava novela de la serie de Geralt de Rivia y fue publicada por primera vez en 2013. En apenas 300 páginas Sapkowski nos ofrece además de una aventura estupenda, un ejemplo maravilloso de las que son sus señas de identidad como escritor. Empezando por el uso del lenguaje para mostrar a personas de diferentes regiones de su mundo de fantasía, que podemos disfrutar gracias a la estupenda traducción de Fernando Otero Macías y José María Faraldo. Geralt inicia la aventura en el oeste, cerca de la localidad costera de Keracx, pero las circunstancias le obligarán a desplazarse al norte, hasta Novigrado, entre otras localidades, y sus viajes reflejarán en la gente los cambios de acentos y expresiones, algo en lo que Sapkowski se mostró como un maestro en las novelas previas.

Más allá de esto, Sapkowski nos muestra a un Geralt que brilla con luz propia en esta novela. A pesar de ser tildado de monstruo, Geralt tiene principios en su calidad de Brujo, y esto hace que se meta en problemas constantes al no querer matar sin estar seguro que es lo correcto. Además, Geralt se convierte en un peón de fuerzas mayores cuando surge un problema para los poderes establecidos y necesitan que alguien limpie la mierda sin que ellos se vean salpicados. Me ha gustado mucho la forma en que Sapkowski mete a Geralt en una situación imprevista que provoca que acabe luego en otra, y así sucesivamente en varias ocasiones. Porque más que una historia única, Geralt sufre múltiples visicitudes a lo largo de la novela en diferentes lugares geográficos, en un alarde estupendo de Sapkowski como narrador.

Geralt sigue siendo un héroe atípico de pocas palabras, que hace que sean sus actos los que hablen con él, con unas convicciones morales fuertes aunque no exento de contradicciones. Esto no le impedirá vivir una tórrida aventura con la hechicera Lytta Neyd y numerosas aventuras con o sin Jaskier, el bardo compañero de múltiples aventuras que es uno de los pocos amigos verdaderos que tuvo Geralt. En esta aventura, Sapkowski repite un tema recurrente de esta saga, y es que cuando los poderosos juegan, siempre es el hombre corriente el que acaba pagando el precio. Junto a esto, contrapone la idea de los magos benignos que buscan el bien de la humanidad tan habitual en la fantasía heroica, convirtiéndolos en seres egoístas que actúan desde las sombras y que bajo la excusa de «busca el bien común» acumulan poder para ellos mismos y usan al pueblo llano de cobayas de sus experimentos. Una idea recurrente de la Saga de Geralt de Rivia era que nuestro héroe al final es un peón entre fuerzas mucho más poderosas que él que hacen lo que quieren sin que él pueda impedirlo, y esto es algo que vuelve a estar muy presente en esta novela.

La novela se lee en un suspiro y me ha parecido una pasada. Además de todo lo anterior, la prosa de Sapowski a la hora de las descripciones y su toque de humor negro hacen que la novela se convierte en un pasa páginas que hizo que me leyera la novela prácticamente de una sentada, aprovechando las vacaciones. Ahora que la terminé me da un poco de pena pensar que ya he leído todas las aventuras de Geralt y que esta aventura y este mundo ahora si llega a su fin. Aunque cómo el propio Sapkowski indica en la novela, «El cuento se alarga. La historia nunca termina.» Esto indicaría que mientras Geralt siga vivo en nuestra memoria y nuestro corazón, nunca desaparecerá de verdad, lo cual es una idea genial con la que quedarse al finalizar una saga de fantasía tan ámplia como ha sido esta.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Espadas en la Niebla de Fritz Leiber (Fafhrd y el Ratonero Gris 3)

Tercera colección de relatos de Fafhrd y Ratonero Gris de Fritz Leiber titulado Espadas en la niebla en la edición de Gigamesh, y volvemos al estupendo mundo de espada y brujería de Lankhmar.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

Fritz Reuter Leiber Jr. (24 de diciembre de 1910 – 5 de septiembre de 1992) fue un escritor estadounidense de fantasía, terror y ciencia ficción. También fue poeta, actor de teatro y cine, dramaturgo y experto en ajedrez. Junto con escritores como Robert E. Howard y Michael Moorcock, Leiber puede considerarse uno de los padres de la fantasía de espada y brujería, ya que acuñó el término.

Este tercer volumen de Fafhrd y Ratonero Gris cuenta con 250 páginas y seis historias de diversas duraciones según puede verde en el índice de contenidos. Aunque más que historias cortas como en los anteriores volúmenes, realmente Leiber nos está contando una gran historia lineal y cronológica a lo largo de la novela. Estamos hablando de unas historias publicadas por primera vez en 1968/69 (según veo en la página de créditos) que se lee de maravilla hoy en día sin tener una sensación de «viejuno» y que me han entretenido un montón, hasta el punto de leérmelo entero en apenas un fin de semana.

Me ha volado la cabeza que en una época anterior a que Marvel empezara a publicar los comics de Conan El Bárbaro, Leiber escribió una historia en la que sus protagonistas saltan por diferentes dimensiones a partir de su mundo de Lankhmar llegando a la Tierra de la antigüedad, lo cual es uno de los principales hallazgos de la novela. También conecto completamente con el tono de humor negro que hay implícito en la novela, con numerosos elementos super buenos como es la maldición a la que son sometidos los protagonistas, que provocará que busquen la ayuda del mago (o lo que sea) Ningauble.

Otro elemento interesante de este tercer volumen es que Fafhrd y Ratonero Gris se convierten casi en secundarios de su propia historia en la larga parte en la que conoceremos la dramática historia de su acompañante, la joven misteriosa Ahura Devadoris. En la balanza que Leiber plantea para dar más o menos el mismo protagonista a Fafhrd y Ratonero, creo que en esta novela las tornas giran a favor de Ratonero, quedando Fafhrd como alivio cómico a su costa en algunos momentos. Momentos por otro lado buenísimos.

Hay que destacar la estupenda edición de bolsillo de Gigamesh que me costó apenas 4.00 €uros en versión física, mucho más barato de lo que me cuestan algunas novelas en el kindle, lo que hace que esta serie de Fritz Leiber sea de lectura obligada para todos los lectores aficionados a la espada y brujería.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Espadas contra la muerte de Fritz Leiber (Fafhrd y el Ratonero Gris 2)

He disfrutado mucho con el segundo volumen de Fafhrd y el Ratonero Gris de Fritz Leiber, Espadas contra la muerte, con una nueva colección de historias cortas que es un clásico de Espada y Brujería.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

Fritz Reuter Leiber Jr. (24 de diciembre de 1910 – 5 de septiembre de 1992) fue un escritor estadounidense de fantasía, terror y ciencia ficción. También fue poeta, actor de teatro y cine, dramaturgo y experto en ajedrez. Junto con escritores como Robert E. Howard y Michael Moorcock, Leiber puede considerarse uno de los padres de la fantasía de espada y brujería, ya que acuñó el término.

Espadas contra la muerte son 10 historias cortas que tocan todos los palos de la Espada y brujería más clásica. Desde la búsqueda de la Atlantis, intentos de robos sorprendentes o encuentros inesperados cuando los protagonistas intentan alejarse de Lankhmar, la capital del reino. Fafhrd y el Ratonero Gris son dos personajes estupendos, y Leiber los va construyendo en sus historias a partir de las diferencias entre ambos. Comentaba en mi reseña del primer libro de la serie que no soy muy dado a antologías de historias cortas. Pero la verdad es que estas historias de entre 15 y 48 páginas resultan perfectas para leer en cualquier momento que tengas un rato libre. Como los comics que tanto disfruto, cada historia ofrece una aventura autoconclusiva estupenda que resultan super entretenidas y sacian mi sed de espada y brujería.

Leiber transmite un tono de aventuras con un elemento de humor irónico que funciona muy bien en sus historias. Hay un detalle muy chulo y es que a pesar de vivir aventuras con elementos sobrenaturales, los propios Fafhrd y el Ratonero Gris no acaban de creérselos y buscan a posteriori explicaciones racionales a lo que acaban de vivir. Además, aunque las aventuras muestran siempre el punto de vista de ambos protagonistas, Leiber evita la repetición y el aburrimiento haciendo que en alguna ocasión sea Fafhrd lleve el peso de la historia y en otras sea al revés y lo haga Ratonero Gris.

Estas historias fueron publicadas alrededor de 1970, antes que yo naciera. Y la verdad es que se leen de maravilla y se sienten super contemporáneas, no he sentido en ningún momento la sensación de estar leyendo algo «viejuno», lo cual es otro elemento super positivo que destacar de este libro y en general de las dotes de narrador de Leiber.

En resumen, Espadas contra la muerte es una estupenda colección de historias que muestra lo mejor de la espada y brujería y que hará las delicias a los amantes del género. Tengo claro además que con los precios super ajustados de la edición de Gigamesh, voy a seguir comprando estos libros hasta completar toda la serie.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!