Tras el maravilloso primer volumen de Wonder Woman: Historia de Kelly Sue DeConnick y Phil Jiménez, DC Comics decidió que este segundo volumen fuera dibujado por Gene Ha, un artista que palidece en la comparación.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
La segunda entrega de la asombrosa y ambiciosa historia de las Amazonas encuentra a su futura reina, Hipólita, atravesando el mundo de los hombres, desesperada por reunirse con las increíbles mujeres que le salvaron la vida… pero, por desgracia para ella, son difíciles de encontrar. Tal vez sea voluntad de las diosas que vuelvan a cruzar sus caminos… pero antes de ese momento, Hipólita reunirá a su propia tribu y descubrirá que los corazones de todas las mujeres no arden necesariamente con una llama tan justa como la suya.
Este comic incluye Wonder Woman Historia Book Two: The Amazons USA, un comic en cartoné de 72 páginas.
A pesar de la redundancia, el primer volumen de Wonder Woman: Historia fue una experiencia histórica gracias al trabajo increíble de Phil Jiménez que creó el que probablemente sea el mejor trabajo de su carrera. Historia tenía una cualidad mitológica y casi mística que lo elevaba respecto al cualquier comic maintream publicado por DC este año, y consiguió que nos volara la cabeza a todos los que lo leímos. Pero ya en mi reseña de dicho comic expresaba mi decepción al enterarme que Jiménez no dibujaba toda la miniserie sino tan sólo el primer volumen, dejando a Gene Ha y Nicola Scott los dibujos de los números dos y tres. Entonces comenté que esto iba a plantear una situación muy incómoda e injusta para Ha y Scott, porque aunque son grandes artistas y a priori perfectos para el mundo de Wonder Woman, siempre van a palidecer en la comparación con Jiménez.
Y tras la lectura de esta segunda parte con dibujo de Gene Ha y color de Wesley Wong se confirman peores previsiones. El caso es que desde que le descubrí en Top Ten junto a Alan Moore, Ha es un dibujante que me gusta mucho, destacando en esa historia de policías futuristas por el increíble y loquísimo nivel de detalle que creó para ese comic. Por desgracia, en este comic no encontramos a ese Ha detallista hasta niveles imposibles, sino uno nuevo mucho más funcional con una sorprendente falta de fondos y localizaciones que nos muestren donde está sucediendo la acción, perdiéndose el elemento preciosista de obra de arte que tenían las páginas de Jiménez. A pesar que Ha intenta lucirse en algunas dobles splash-pages que nos recuerdan el primer volumen y creo que están bastante conseguidas, el conjunto queda desangelado, casi como si estuviera a medio dibujar, lo cual no puede ser más injusto para el trabajo del dibujante nacido en Chicago.
Pero ojo porque parece que todo es problema del dibujo y casi más problemático es la historia de DeConnick. Si la primera parte prometía una historia mitológica a la altura de las grandes epopeyas, la historia de este comic podría resumirse en «Hyppolita se va de viaje y se encuentra a gente», planteando un soufflé que se ha desinchado a las primeras de cambio. Un comic que llegué a pensar que podría mirar de tu a tu a los grandes clásicos de DC se ha transformado de golpe en una historia que si se hubiera publicado en la grapa normal de Wonder Woman me parecería una de sus historias más descafeinadas. De hecho, para ser un volumen de casi 64 páginas de historia (descontando los extras del proceso creativo), podría decirse sin equivocarse que realmente no ha pasado casi nada interesante que destacar. Ese es el nivel de la decepción que me ha producido este volumen, y esto es problema del guion, no del dibujo.
Probablemente con Nicola Scott dibujando el tercer volumen la sensación final mejore y consiga dejarnos con mejor sabor de boca que tras esta segunda parte. Pero me resulta incomprensible la decisión de DC de mutilar una obra con vocación de clásico absoluto si Jiménez la hubiera dibujado en su totalidad, quedando ahora mismo como otro comic «entretenido sin más» de la editorial, desde luego no algo que recordar y atesorar.
Comparto las primeras páginas de este comic, que realmente no son representativas del comic en su totalidad:
La decisión de DC de hacer que Jiménez no dibuje toda la serie de Wonder Woman: Historia me parece incomprensible y un bajonazo monumental, a pesar del intento de Gene Ha de mantener el nivel, cosa que no consigue por la intrascendente historia de DeConnick. Qué pena de comic.
PUNTUACIÓN: 6.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.
¡Saludos a todos!