Netflix ha estrenado Caleidoscopio, curioso experimento dentro del género de robos creado por Eric Garcia en el que los 8 episodios de esta serie pueden ser vistos en el orden que se quiera.
PUNTUACIÓN: 6/10
8 episodios. Un veterano ladrón y su banda montan un golpe épico para ganar 7.000 millones de dólares. Pero la traición, la avaricia y otras amenazas ponen en peligro sus planes.
Eric Garcia es un escritor americano autor de varias novelas como Matchstick Men, que fue adaptada por Ridley Scott en una película con Nicolas Cage, o la serie de novelas Anonymous Rex, que se adaptaron en una seria de SciFi Channel. Junto a Garrett Lerner, escribió el guion de la adaptación de su novela The Repossession Mambo, para la película Repo Men de 2010. Caleidoscopio es una serie de Netflix creada y escrita por él que significa una nueva colaboración con la productora de Ridley Scott.
Garcia escribe tres de los 8 episodios de la serie, los fundamentales. Los otros cinco son obra de Evan Endicott y Josh Stoddard, Garrett Lerner, Kate Barnow, Ning Zhou y Kalen Egan. Los ocho episodios han sido dirigidos a razón de dos episodios cada uno por Everardo Gout, Russell Fine, Robert Townsend y Mairzee Almas. La serie cuenta además con música de Dominic Lewis.
En lo relativo al reparto, tenemos a Giancarlo Esposito como Leo Pap / Ray Vernon, un delincuente profesional y el líder del atraco de 7.000 millones de dólares. Rufus Sewell es Roger Salas / Graham Davies, un antiguo ladrón que ahora dirige una empresa de seguridad corporativa conocida como «SLS». Paz Vega interpreta a Ava Mercer, abogada y especialista en armas que forma parte del equipo de Leo. Rosaline Elbay es Judy Goodwin, la especialista en explosivos, con Jai Courtney como Bob Goodwin, su y especialista en cajas fuertes. Peter Mark Kendall es Stan Loomis, fue compañero de celda de Leo en prisión hace unos años y que forma parte también del equipo. Por último, Tati Gabrielle es Hannah Kim (de soltera Vernon), la hija embarazada de Leo que trabaja como jefa de seguridad digital en SLS.
La principal novedad de Caleidoscopio es que Netflix y su creador Eric Garcia plantean una serie en la que no hay un orden concreto para ver los episodios, excepto el octavo con el golpe propiamente dicho, que se recomienda ver el último. Esto obliga a que de alguna manera cada episodio sea más o menos autoconclusivo, ofreciendo una parte del puzle con giros que afectan al conjunto, pero que puedan verse sin la sensación que te falta información. En este sentido, yo opté por ver la serie en el orden siguiente: 1-3-5-7-2-4-6-8. Primero los episodios impares, empezando por el primero que de alguna manera es también importante, al ofrecer la explicación del golpe en si y los diferentes personajes, y terminando en el octavo con el golpe en si.
La serie plantea una historia que se inicia 25 años antes del golpe que termina 6 meses después. Esto plantea un nivel de ambición narrativa enorme, destacando la idea de ofrecer algo novedoso a un medio televisivo en el que parece que todo está super trillado y son variaciones de los mismo una y otra vez. Y aunque hay que aplaudir el intento, lo cierto es que la serie acaba decepcionando porque la historia al final es un bluf enorme con personajes bastante desdibujados que no pasan del cliché.
Aunque parece una serie coral, realmente Giancarlo Esposito está en el centro de todo y de todos, descubriéndose que aparte del robo, hay una cuenta pendiente personal que su personaje quiere cobrarle al personaje interpretado por Rufus Sewell. Añadir un factor personal a la trama tampoco es algo tan extraño, pero me parece curioso la forma en que es presentado todo. Una vez terminado, el uso de «curioso» en lugar de «interesante» puede ser un primer indicador del problema fundamental de toda la serie.
Como la serie se llama caleidoscopio, los diferentes episodios se titulan, Yellow, Green, Blue, Orange, Violet, Red, Pink y White. Supuestamente se centran en uno de los personajes y en algo que alude al color en cuestión, pero al final es un gimmick sin una importancia real en la historia. Algo que sería aplicable a todos los personajes y situaciones.
Ejemplo de esto por ejemplo es todo el incomprensible arco de Judy Goodwin, la química del equipo, que a pesar de estar casada con el violento Bob (interpretado por un comodísimo Jai Courtney en este tipo de papeles de tío violento con pocas luces) con el que practica sexo a todas horas, parece atraída por el piltrafilla de Stan. Los celos y otros problemas que esto provocará en el golpe, unido a las esperables traiciones dentro del grupo, al final son los clichés de este género, no consiguiendo en ningún momento que nada me transmita nada original. Sumado a esto, me encantó descubrir que la española Paz Vega tiene un papel importante, interpretando a la abogada y conseguidora Ava. Sin embargo, me apenó al comprobar que la transforman en una emigrante argentina de origen indeterminado. De nuevo, otro cliché que la serie utiliza sin el más mínimo pudor.
Comentaba antes que la serie se desarrolla antes y después del golpe. En cierto sentido, esto no supone un problema a priori, ya que todos sabemos que igual de importante o más que saber si se salen con la suya es saber cómo lo hacen. Sin embargo, al presentar los episodios posteriores cronológicamente, la verdad es que la serie decepciona porque los finales no son satisfactorios para nadie. De hecho, uno concreto resulta super confuso y «porque si», que no comentaré más por si acaso lo veis.
A pesar de estar ante una serie protagonizada por ladrones inadaptados con un toque perdedor, hay cierta sensación moralizante recordando el clásico «el crimen no compensa», aunque contado de forma tremendamente aturullada. De hecho, esto tampoco es así, ya que sin spoilear nada, los típicos magnates internacionales super millonarios, que en la narrativa actual suelen ser los villanos en la sombra, parece que se salen con la suya, lo que rompería el comentario que acabo de hacer. Y esto es así porque como digo la narración es demasiado precipitada, con algunos giros que son un WTF? tremendo que provoca bastante sonrojo a poco que uno piensa en lo que acabamos de ver y la forma en que nos lo han contado.
Como digo, lamentablemente me parece que todo está mejor presentado que resuelto, empezando por el increíble (en el sentido literal que NO me lo puedo creer) protagonista interpretado por Giancarlo Esposito, que es como la serie en su conjunto, un cliché andante. Y que hace que la suspensión de credulidad salte por los aires cuando tras estar 17 años en la cárcel sale siendo un experto en robos de alta tecnología, algo que nunca fue antes de entrar en prisión. Y como esto todo.
Dentro de no me ha molestado ver la serie para ver qué sorpresas nos deparaba la historia y me ha parecido un experimento moderadamente interesante, me quedo con el mal sabor de boca de pensar que con un guion más acertado, Caleidoscopio podría haber sido una gran serie, y se ha quedado en un «sin más».
Comparto el trailer de esta serie:
Caleidoscopio es una idea interesante mejor planteada que resuelta, aunque en este caso creo que hay que agradecer que se intenten cosas nuevas en el mundo del entretenimiento, incluso si no acaban de acertar.
PUNTUACIÓN: 6/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!