Archivo de la etiqueta: noir

Crítica de Noir Burlesque de Enrico Marini (Norma Editorial)

Tenía ganas de leer Noir Burlesque, el nuevo comic de Enrico Marini en los que se sumerge en los tópicos del noir. Y la verdad es que gracias a un apartado gráfico excepcional, esta obra editada en dos volúmenes por Norma Editorial no decepciona.

PUNTUACIÓN: 8/10

MARINI SE ADENTRA EN EL GÉNERO NEGRO EN SU PRIMERA NOVELA GRÁFICA.

Terry Cole es un atracador con principios que asume una deuda que no le corresponde. Mientras lucha por cancelar esa cuenta, se reencontrará con una mujer a la que había decidido olvidar hace mucho tiempo. Juntos participarán en una intriga policial de alto voltaje donde se mezclan delincuentes de poca monta, femmes fatales, policías íntegros, matones a sueldo y mafiosos sin escrúpulos sobre el telón de fondo de los Estados Unidos a finales de la década de 1940.

El historietista suizo Enrico Marini (Rapaces, La estrella del desierto, El Escorpión) desciende a las cloacas de la serie negra para deleitarnos con una elegantísima crook story — subgénero protagonizado por criminales— espléndidamente escrita y soberbiamente dibujada.

Nacido en Liestel (Suiza) el 13 de agosto de 1969, MARINI cursa estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de Basilea de 1987 a 1991. Su salto al ámbito profesional llega en 1987, al ser descubierto por el periodista Cuno Affolter en un concurso para noveles organizado por el desaparecido Festival de la Bande Dessinée de Sierre. Publica en el diario ginebrino La Tribune y en otras publicaciones suizas. Su primer álbum, La colombe de la Place Rouge, con guión de Marelle, es editado por Alpen. A principios de los noventa se pasa a la ciencia ficción con Gipsy, una serie futurista protagonizada por un camionero gitano. En 1996 cultiva el western con L´Étoile du Désert, con guión de Stephen Desberg, y en 1998 hace lo propio con el terror al crear junto con Jean Dufaux la saga Rapaces. Obtiene su mayor éxito al lanzar en el 2000 la serie de capa y espada El Escorpión, de nuevo en colaboración con Desberg. Otro título destacado en su carrera es Las águilas de Roma, como autor completo.

No puedo decir que haya leído toda la obra de Marini, pero su El Escorpión con Desberg me gusta mucho y su Batman: El príncipe oscuro me voló la cabeza cuando lo leí en 2018. Desde que conocí que Marini planteaba un nuevo comic planteado como un noir de vieja escuela con un ladrón con su propio código moral y una femme-fatale, sabía que tendría que leerlo tarde o temprano. Ahora que Norma Editorial ha publicado el segundo volumen que cierra la historia, me he lanzado de cabeza y la verdad es que lo he disfrutado un montón.

Hay que reconocer que la historia es super formulaica de principio a fin, como si Marini se empeñara es seguir de principio a fin los grandes tópicos del género noir es su vertiente crook / femme-fatale. Empezando por una primera escena seguida de un flashback que explique cómo los personajes llegaron hasta ese punto. Todo suena a conocido, una melodía que ya has escuchado en otras ocasiones. Pero eso da igual, porque el dibujo me parece una maravilla. Empezando por la elección cromática, al ser un comic casi en blanco y negro, con unos marcados tonos pastel pintados con acuarela sólo interrumpidos por un rojo pasión personalizado en la figura de Caprice, la antigua novia de Terry Cole a la que años más tarde encuentra como prometida de un mafioso y como estrella de un espectáculo de variedades subido de tono. El título del comic apela a estas dos vertientes, el noir de criminales y el elemento burlesque con las apariciones sexis de Caprice. Y aparte de la personalidad que aporta, este color aporta un feeling atemporal a la historia que la convierten en lectura obligada ahora, pero lo seguirá siendo de aquí 10 o 20 años.

La verdad es que me he encontrado perdido dentro de las bellísimas imágenes de este comic y la potencia de la narración de Marini, sin ser como digo especialmente original en ningún momento. Con Marini me pasa lo mismo que con Eduardo Risso, sus mujeres transmiten deseo y sexualidad por los cuatro costados, haciendo que sea un placer verlas. Algo además amplificado por el tamaño de los álbumes de Norma, que ayudan a que el arte destaque aún más y la experiencia lectora sea aún más satisfactoria.

El comic es ante todo un medio visual. Y estoy tan cansado de los comics mainstream americanos con un dibujo montonero sin personalidad que me parece una maravilla poder disfrutar de un comic como este Noir Burlesque de Marini. Si eres fan del noir, del cine clásico o simplemente de los comics sexis excepcionalmente dibujados, la compra y lectura de esta obra es obligada.

Comparto las primeras páginas de este comic:

Noir Burlesque es un comic estupendo cuyo magnífico apartado artístico lo convierte en compra obligada.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Caleidoscopio (Netflix)

Netflix ha estrenado Caleidoscopio, curioso experimento dentro del género de robos creado por Eric Garcia en el que los 8 episodios de esta serie pueden ser vistos en el orden que se quiera.

PUNTUACIÓN: 6/10

8 episodios. Un veterano ladrón y su banda montan un golpe épico para ganar 7.000 millones de dólares. Pero la traición, la avaricia y otras amenazas ponen en peligro sus planes.

Eric Garcia es un escritor americano autor de varias novelas como Matchstick Men, que fue adaptada por Ridley Scott en una película con Nicolas Cage, o la serie de novelas Anonymous Rex, que se adaptaron en una seria de SciFi Channel. Junto a Garrett Lerner, escribió el guion de la adaptación de su novela The Repossession Mambo, para la película Repo Men de 2010. Caleidoscopio es una serie de Netflix creada y escrita por él que significa una nueva colaboración con la productora de Ridley Scott.

Garcia escribe tres de los 8 episodios de la serie, los fundamentales. Los otros cinco son obra de Evan Endicott y Josh Stoddard, Garrett Lerner, Kate Barnow, Ning Zhou y Kalen Egan. Los ocho episodios han sido dirigidos a razón de dos episodios cada uno por Everardo Gout, Russell Fine, Robert Townsend y Mairzee Almas. La serie cuenta además con música de Dominic Lewis.

En lo relativo al reparto, tenemos a Giancarlo Esposito como Leo Pap / Ray Vernon, un delincuente profesional y el líder del atraco de 7.000 millones de dólares. Rufus Sewell es Roger Salas / Graham Davies, un antiguo ladrón que ahora dirige una empresa de seguridad corporativa conocida como «SLS». Paz Vega interpreta a Ava Mercer, abogada y especialista en armas que forma parte del equipo de Leo. Rosaline Elbay es Judy Goodwin, la especialista en explosivos, con Jai Courtney como Bob Goodwin, su y especialista en cajas fuertes. Peter Mark Kendall es Stan Loomis, fue compañero de celda de Leo en prisión hace unos años y que forma parte también del equipo. Por último, Tati Gabrielle es Hannah Kim (de soltera Vernon), la hija embarazada de Leo que trabaja como jefa de seguridad digital en SLS.

La principal novedad de Caleidoscopio es que Netflix y su creador Eric Garcia plantean una serie en la que no hay un orden concreto para ver los episodios, excepto el octavo con el golpe propiamente dicho, que se recomienda ver el último. Esto obliga a que de alguna manera cada episodio sea más o menos autoconclusivo, ofreciendo una parte del puzle con giros que afectan al conjunto, pero que puedan verse sin la sensación que te falta información. En este sentido, yo opté por ver la serie en el orden siguiente: 1-3-5-7-2-4-6-8. Primero los episodios impares, empezando por el primero que de alguna manera es también importante, al ofrecer la explicación del golpe en si y los diferentes personajes, y terminando en el octavo con el golpe en si.

La serie plantea una historia que se inicia 25 años antes del golpe que termina 6 meses después. Esto plantea un nivel de ambición narrativa enorme, destacando la idea de ofrecer algo novedoso a un medio televisivo en el que parece que todo está super trillado y son variaciones de los mismo una y otra vez. Y aunque hay que aplaudir el intento, lo cierto es que la serie acaba decepcionando porque la historia al final es un bluf enorme con personajes bastante desdibujados que no pasan del cliché.

Aunque parece una serie coral, realmente Giancarlo Esposito está en el centro de todo y de todos, descubriéndose que aparte del robo, hay una cuenta pendiente personal que su personaje quiere cobrarle al personaje interpretado por Rufus Sewell. Añadir un factor personal a la trama tampoco es algo tan extraño, pero me parece curioso la forma en que es presentado todo. Una vez terminado, el uso de «curioso» en lugar de «interesante» puede ser un primer indicador del problema fundamental de toda la serie.

Como la serie se llama caleidoscopio, los diferentes episodios se titulan, Yellow, Green, Blue, Orange, Violet, Red, Pink y White. Supuestamente se centran en uno de los personajes y en algo que alude al color en cuestión, pero al final es un gimmick sin una importancia real en la historia. Algo que sería aplicable a todos los personajes y situaciones.

Ejemplo de esto por ejemplo es todo el incomprensible arco de Judy Goodwin, la química del equipo, que a pesar de estar casada con el violento Bob (interpretado por un comodísimo Jai Courtney en este tipo de papeles de tío violento con pocas luces) con el que practica sexo a todas horas, parece atraída por el piltrafilla de Stan. Los celos y otros problemas que esto provocará en el golpe, unido a las esperables traiciones dentro del grupo, al final son los clichés de este género, no consiguiendo en ningún momento que nada me transmita nada original. Sumado a esto, me encantó descubrir que la española Paz Vega tiene un papel importante, interpretando a la abogada y conseguidora Ava. Sin embargo, me apenó al comprobar que la transforman en una emigrante argentina de origen indeterminado. De nuevo, otro cliché que la serie utiliza sin el más mínimo pudor.

Comentaba antes que la serie se desarrolla antes y después del golpe. En cierto sentido, esto no supone un problema a priori, ya que todos sabemos que igual de importante o más que saber si se salen con la suya es saber cómo lo hacen. Sin embargo, al presentar los episodios posteriores cronológicamente, la verdad es que la serie decepciona porque los finales no son satisfactorios para nadie. De hecho, uno concreto resulta super confuso y «porque si», que no comentaré más por si acaso lo veis.

A pesar de estar ante una serie protagonizada por ladrones inadaptados con un toque perdedor, hay cierta sensación moralizante recordando el clásico «el crimen no compensa», aunque contado de forma tremendamente aturullada. De hecho, esto tampoco es así, ya que sin spoilear nada, los típicos magnates internacionales super millonarios, que en la narrativa actual suelen ser los villanos en la sombra, parece que se salen con la suya, lo que rompería el comentario que acabo de hacer. Y esto es así porque como digo la narración es demasiado precipitada, con algunos giros que son un WTF? tremendo que provoca bastante sonrojo a poco que uno piensa en lo que acabamos de ver y la forma en que nos lo han contado.

Como digo, lamentablemente me parece que todo está mejor presentado que resuelto, empezando por el increíble (en el sentido literal que NO me lo puedo creer) protagonista interpretado por Giancarlo Esposito, que es como la serie en su conjunto, un cliché andante. Y que hace que la suspensión de credulidad salte por los aires cuando tras estar 17 años en la cárcel sale siendo un experto en robos de alta tecnología, algo que nunca fue antes de entrar en prisión. Y como esto todo.

Dentro de no me ha molestado ver la serie para ver qué sorpresas nos deparaba la historia y me ha parecido un experimento moderadamente interesante, me quedo con el mal sabor de boca de pensar que con un guion más acertado, Caleidoscopio podría haber sido una gran serie, y se ha quedado en un «sin más».

Comparto el trailer de esta serie:

Caleidoscopio es una idea interesante mejor planteada que resuelta, aunque en este caso creo que hay que agradecer que se intenten cosas nuevas en el mundo del entretenimiento, incluso si no acaban de acertar.

PUNTUACIÓN: 6/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Follow me down: A Reckless book de Ed Brubaker y Sean Phillips (Image Comics)

Si pensamos en «Clásico instantáneo», las fotos de Ed Brubaker y Sean Phillips deberían aparecer en la entrada de wikipedia. Con algo de retraso por fin me llegó Follow me Down: A Reckless book, la quinta novela gráfica de esta pareja creativa, con Jacob Phillips en el color.

PUNTUACIÓN: 8/10

Ya está aquí el quinto libro de la exitosa serie RECKLESS. Los maestros del crimen negro ED BRUBAKER y SEAN PHILLIPS presentan otra novela gráfica original protagonizada por el alborotador a sueldo Ethan Reckless.

Tras el terremoto de 1989, Ethan viaja a San Francisco para buscar a una mujer desaparecida. Pero casi inmediatamente, se encuentra en un camino de oscuridad y asesinato en un caso diferente a todo lo que ha enfrentado antes.

FOLLOW ME DOWN es el más intenso de los libros de RECKLESS hasta ahora y otro éxito del equipo más aclamado del cómic, creadores de PULP, MIS HÉROES SIEMPRE HAN SIDO JUNKIES, CRIMINAL, THE FADE OUT y KILL OR BE KILLED. Una obra imprescindible para todos los fans de BRUBAKER & PHILLIPS.

Follow me down es la quinta novela gráfica de la serie Reckless creada por Ed Brubaker y Sean Phillips (junto a Jacob Phillips en el color) en el sello Image en tan sólo dos años. Esto ya en si mismo es un hito en el mundo del comic mainstream, tan acostumbrado como estamos a que un dibujante de Marvel o DC no pueda publicar ni siquiera 5 grapas seguidas sin necesitar un artista fill-in que le permita cumplir con los plazos de entrega. Por hacer la comparación, 24 grapas normales de 20 páginas (lo normal ahora mismo en Marvel o DC) supondrían aproximadamente 480 páginas en dos años. La serie Reckless nos ha ofrecido 720 páginas en sus 5 novelas gráficas publicadas en este mismo tiempo, lo que supone un 50% más de material, que es además de una calidad muy superior al de cualquier grapa mainstream normal.

Ethan Reckless, el protagonista de esta serie, conecta con el mundo de los detectives privados que tienen su propia brújula moral que motiva sus acciones. Ethan sólo coge los casos que le llaman la atención y no le mueve el dinero, y en esta aventura ambientada en 1989 cambia su ubicación habitual de Los Ángeles por San Francisco y las zonas rurales de California, lo que supone un interesante cambio frente a las obras previas. En la primera novela gráfica conocimos los motivos por los que que Ethan es una persona fría a la que le cuesta emocionarse con nada de lo que pasa a su alrededor. La novedad en Follow me down radica en conocer a la que podría ser su media naranja, Rachel, una persona rota por dentro como él también lo estuvo en su momento. De alguna forma el caso en si acaba siendo secundario frente a la conexión que siente con ella y que acaba rompiendo la armadura que Ethan había construido a su alrededor. Una relación que parece abocada al desastre, todo hay que decirlo.

Otro detalle que me gusta de Follow me down es que se nota que Brubaker y Phillips buscan elementos que sean interesantes y aporten una capa adicional para Ethan pero a la vez ofrezcan cosas diferentes que creativamente les mantengan interesados. Si en The ghost in you, la cuarta novela gráfica de la serie, convertían a Anna, la amiga y ayudante de Ethan en protagonista, en esta obra vemos lo que provocó que Ethan estuviera fuera de Los Ángeles en ese momento. Las tres primeras obras de la serie Reckless (Reckless, Friend of the Devil y Destroy all monsters), eran totalmente autoconclusivas, y aunque The ghost in you y Follow me down pueden ser también leídas de forma autónoma siendo lecturas satisfactorias por ellas mismas, cuando las lees juntas forman una especia de duología en la que cada obra retroalimenta emocionalmente a la otra, consiguiendo un resultado aún más satisfactorio si cabe.

En el apartado gráfico Sean Phillips y Jacob Phillips están brillantes como siempre. Empezando por el color, Jacob consigue que las 5 novelas gráficas de Reckless tengan una estupenda coherencia cromática. Pero a la vez, ver a Ethan saliendo de su zona de confort para vivir una aventura que en gran parte tiene lugar en el mundo rural afecta a los colores que vemos en esta obra. Los colores además añaden en muchos momentos profundidad a la página y está en perfecta sintonía con el dibujo de su padre, consiguiendo un resultado sobresaliente.

Y hablando de Sean Phillips, lo que está creando en la serie de Reckless es muy grande. Aparte de la perfecta narrativa y la caracterización de Ethan y Rachel, algo a lo que realmente ya estamos acostumbrados y damos por supuesto, un detalle que me ha flipado en esta obra y es la forma en que Phillips construye a Ethan a partir de su expresión corporal. Debido a su dificultad para sentir nada, es una persona que tiende a cerrarse en si mismo. Cuando investiga un caso su cuerpo está siempre en tensión como si estuviera a punto de estallar. Sólo con Anna (que no está físicamente presente en esta obra) cuando comparten veladas en su cine llega a relajarse y sentirse en paz siendo casi otra persona. Y esto es algo que veremos a medida que avanza la novela gráfica y él y Rachel se van conociendo y confiando el uno en el otro. Esta evolución no sólo se aprecia en las expresiones faciales sino especialmente en la expresión corporal, y me parece una pasada.

Dentro que Follow me down me ha gustado mucho, hay un elemento que también he empezado a notar leyendo esta novela gráfica, y es que a Brubaker se le están empezando a notar las costuras en cuanto a la estructura de sus historias, empezando a ser demasiado evidente y repetitiva. Que a ver, sólo leo dos (o tres) obras suyas al año y en parte no me importa porque sólo Brubaker está haciendo este tipo de historias. Pero tener otro comic con inicio impactante, desarrollo lento y giro anticlimático final en las últimas páginas empieza a ser una herramienta demasiado fácil y trillada. Ojo que me encanta Ethan Reckless y su mundo y compraré la siguiente novela gráfica que publiquen, pero las cosas como son.

De hecho, esto debe ser tan evidente que Brubaker ya cambió a la protagonista en The ghost in you para que de alguna manera no se notara tanto que está usando la misma estructura. Y ahora, tras cinco novelas gráficas super exitosas de Reckless, Bru+Phillips anunciaron que su siguiente proyecto para primavera de 2023 NO va a estar ambientado en el mundo de Reckless, sino que va a ser una novela gráfica autónoma radicalmente diferente. No cabe duda que ellos mismos notan el agotamiento y la necesidad de renovarse y hacer cosas diferentes para no estancarse creativamente. Y yo me alegro por ello.

En todo caso, incluso con el pero de la estructura, realmente nadie hace ahora el tipo de noir en el que se han especializad Brubaker y Phillips. E igual que en su día me hice fan de James Bond y sus películas básicamente son todas iguales, no tengo problema en seguir leyendo nuevas obras de esta pareja creativa, ojalá sigan con esta consistencia durante muchos años. Y Brubaker se anime a romper sus procesos mentales con mayor frecuencia.

Comparto las primeras páginas de esta obra:

Follow me down es otra estupenda entrega de una serie que se ha convertido en única en su especie y de lectura obligada para todos los fans del género noir. Clásico instantáneo ya es sinónimo de Brubaker + Phillips.

PUNTUACIÓN: 8/10

Y en 2023, les volveremos a ver en Night Fever, la nueva novela gráfica de Brubaker y Phillips que promete ser distinta a todo lo que han publicado hasta ahora. No puedo tener más hype.

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Devil´s Highway vol. 1 de Benjamin Percy y Brent Schoonover (AWA Studios)

Mi búsqueda de lecturas diferentes y un precio super bueno me han animado a probar Devil´s Highway vol. 1, thriller de Benjamin Percy y Brent Schoonover, con color de Nick Filardi, que ha sido editado por AWA en Estados Unidos

PUNTUACIÓN: 7/10

«Como un invierno de Minnesota en forma de cómic: negro como el hielo y muy intenso». – Charles Soule (Star Wars: The Rise of Kylo Ren)

Ben Percy (Lobezno) y Brent Schoonover (Batman ’66) presentan un angustioso thriller que examina el asesinato en los oscuros bajos fondos de los Estados Unidos. Una joven con un oscuro secreto familiar se embarca en la búsqueda del asesino en serie que asesinó brutalmente a su padre, sólo para descubrir que es sólo una pieza de una red nacional del mal que serpentea por todo el país y se esconde a la vista utilizando la industria del transporte de larga distancia como tapadera.

El mundo de los serial killers nunca deja de estar de moda. Sin ir más lejor, Dahmer en Netflix es una de las series más vistas (y polémicas) de las últimas semanas. El mundo del comic no es ajeno a esta tendencia, aunque hay que decir que el este primer volumen que recopila los 5 primeros números de esta serie de Benjamin Percy y Brent Schoonover fue editado en Estados Unidos en febrero de 2021.

Ambientar esta historia en el mundo de los áreas de descanso de los camioneros en mitad de la nada de los Estados Unidos permite presentar una historia macabra con un feel diferente dentro de estar en el ámbito rural, foco inagotable de asesinos y víctimas sin opción de ser ayudadas por nadie. En este sentido, siempre he sentido que el comic tiene las de perder en este tipo de historias frente a cine o televisión al no poder apoyarse en la música o la edición de sonido para crear tensión o los jump-scares, teniendo tan sólo la sorpresa y el impacto del giro de la página. Sin embargo, en el caso de Devil´s Highway creo que Benjamin Percy hace un trabajo estupendo en la creación de una historia que consigue enganchar desde le primera escena.

Gran parte del éxito del comic viene de un notable apartado artístico a cargo del dibujante Brent Schoonover y el colorista Nick Filardi, que crea el perfecto tono desolado que la historia necesita. Schoonover comenta que este puede ser el mejor trabajo de su carrera y me creo que puede ser así, porque todo, empezando con el diseño de personajes, transmite verosimilitud y realismo, ayudando a vender la historia desde el minuto uno.

La protagonista resulta un poco arquetípica y entra en la categoría de tía dura con un oscuro pasado que busca venganza. Una bad-ass de libro que es el elemento necesario para poder poner en marcha al acción. Y dentro que estamos ante grapas de 20-22 páginas por número, realmente pasan bastantes cosas en cada grapa, hay sorpresas y sus finales ofrecen unos buenos cliffhangers que te dejan con ganas de seguir leyendo la historia. Creo que todo lo que plantea lo hace bien, aunque creo que al final se queda sin tiempo y plantea un climax final un poco sacado de la manga al que le falta quizá un poco más de punch. Ese es quizá el único pero de este comic, dentro que casi todo está bien, con un poco más hubiera podido ser una obra realmente destacable.

Comparto las primera páginas de este comic:

Devil´s highway es un buen comic que lo hace todo bien pero al que quizá le ha faltado un climax final más potente. Espero que la cosa mejore en caso que me anime a comprar el segundo volumen dentro de unos meses.

PUNTUACIÓN: 7/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Friday 4-6 de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente (Panel Syndicate)

Poder leer el final del segundo volumen de Friday de Ed Brubaker, Marcos Martín y Muntsa Vicente publicado por la web Panel Syndicate en la modalidad paga lo quieres se ha hecho esperar, pero la espera sin duda ha valido la pena.

PUNTUACIÓN: 9/10

Ya está aquí la continuación de la obra maestra post-YA (Young Adults) que desafía el género de la mano de dos de los talentos más aclamados del cómic.

Un héroe detective joven crece por fin, en esta exitosa serie ganadora del Eisner de los creadores Ed Brubaker (RECKLESS, FRIEND OF THE DEVIL, PULP, KILL OR BE KILLED) y Marcos Martin (THE PRIVATE EYE, Daredevil).

Ha habido un asesinato, y la policía de su pequeño pueblo, King’s Hill, no está a la altura para resolver el crimen. Ahora, Friday debe salir de su dolor y salir a cazar en busca de justicia en una fría noche de invierno, esta vez por su cuenta.

Cuando escribía mis impresiones del tercer número de Friday en mayo de 2021 ya comenté que me resultaba imposible seguir una colección que sacaba un número cada 6 meses. Y esta periodicidad se ha mantenido para este segundo volumen que consta de los números 4 al 6 y cuyo sexto número se publicó a final de octubre. Con una mentalidad de lector de publicaciones periódicas, la experiencia de leer Friday resultaría sumamente frustrante. Por suerte, para este segundo volumen me he esperado a comprar todos los números una vez se publicó este sexto número para leer este segundo volumen de un tirón. Y ¡fua chaval! Menudo cambio, ¡qué comic más satisfactorio!

En el primer volumen de Friday Brubaker y Martín se limitaron a presentar la historia de nuestra protagonista Friday, además de establecer el pueblo de King’s Hill donde correría sus aventuras, y nos dejaron con el corazón en un puño con el giro final del arco que cambió para siempre el mundo de Friday. En este segundo volumen es cuando realmente empieza la investigación del caso, siguiendo la clásica estructura de que una pista te lleva a la siguiente y así sucesivamente. En este volumen también conoceremos al antagonista, aunque nos falta saber su motivación, y cobra por fin sentido la declaración de intenciones de Brubaker y Martín de contar una historia post-Young Adults en un mundo que combinara la vida de los pueblos pequeños de Nueva Inglaterra con una atmósfera malsana Lovecraftiana. Una narración super ágil llena de sorpresas culminó en un giro monumental que resalte el elemento fantástico de la premisa que me ha flipado.

Estos números me recordaron algo que tengo clarísimo, y es lo buen escritor que es Brubaker. La forma en que ha conectado todo y como incluso el mínimo detalle va a tener su importancia y probablemente adquiera un nuevo significado a medida que avance la serie me encanta, y encaja además con el espíritu de las clásicas novelas de misterio juveniles. Tengo que reconocer que el giro fantástico al final del sexto número que nos deja con un cliffhanger monumental es un elemento arriesgado de utilizar, y plantea la duda de si Brubaker sabrá conectarlo todo de forma satisfactoria sin que el guion se convierta en un todo vale. Dicho esto, tengo claro que la historia que ha planteado tenía claro desde el comienzo este giro, por lo que la resolución seguro va a estar a la altura.

Hablando de Martín Martín, y por supuesto junto a su compañera Muntsa Vicente en el color, la verdad es que la historia de Brubaker está muy chula, pero realmente es el artista español es que da el salto de calidad para convertir un comic notable en uno sobresaliente. Se que lo que voy a decir es bastante injusto, pero he pasado de leer Eternos de Kieron Gillen y Esad Ribic con una narrativa estática, falta de fondos y personajes feÍstas, a leer la maravilla que nos ha regalado Martín y Vicente, y estos comics son como la noche y el día, parecen (son) cosas diferentes. Y ya digo que es injusto porque se que Ribic ha sufrido con los plazos de entrega mensuales (y de hecho no llegó a poder cumplirlos incluso con los especiales que Marvel alternó con la serie regular), mientras que Martín y Vicente han tenido 6 meses entre número y numero para ofrecer su mejor trabajo trabajando a su ritmo. Y vaya diferencia. Porque dentro de 2 años, cuando vuelva a leer estos comics, las fechas de entrega no importarán, sólo si la lectura es satisfactoria, y mientras Eternos se quedan en «podrían haber estado mejor» a todos los niveles de historia y dibujo, este Friday será un comic que te apetece volver a leer una y otra vez.

Porque Martín es un maestro en narrativa. La acción fluye en cada viñeta, encontrando siempre el encuadre perfecto que mejor cuenta la historia y nos hace avanzar hacia la siguiente viñeta, con un uso modélico de las sorpresas al girar la página y de unas dobles splash-pages espléndidas. La personalidad de Friday se transmite en todo momento y construye un personaje complejo con dudas que resulta genial leer sobre él. Además, el nivel de detalle de los fondos es increíble y hace que Friday esté más cercano a los álbumes europeos que a los comic-books americanos, convirtiendo realmente a King´s Hill en un personaje más de la historia. Y por supuesto, la guinda del pastel de estos números es mostrar por fin un primer ejemplo de la amenaza lovecraftiana que subyacía en la historia desde el comienzo. Un personaje con un feeling malrollista que es otro de los aciertos de Martín en estos números. Si es que la verdad es que Martín lo hace todo bien.

Parte importante del éxito del comic es también gracias al color de Muntsa Vicente, que transmite el elemento costumbrista de los pueblos pequeños en invierno cuando toca, para darle un giro estupendo a la paleta de color cuando aparece el elemento sobrenatural, resaltando el peligro y la amenaza hacia Friday y sus seres queridos.

No tengo claro si Brubaker y Martín seguirán publicando Friday una vez finalice esta historia en el tercer volumen, probablemente en 2024. Lo digo porque un escritor puede escribir varias obras a la vez, pero Martín seguro sólo puede dibujar una colección, y tras cuatro o cinco años trabajando en este comic, veo más que posible que desee cambiar de aires y dibujar alguna otra cosa, quien sabe si con su otro partner-in-crime, Brian K. Vaughan. Lo que tengo claro es que dure lo que dure, Friday va a quedar como un comic excelente de los que cada pocos meses te obligan a volver a disfrutar del extraño y peligroso mundo de King´s Hill. Dure lo que dure, yo lo voy a disfrutar.

Por cierto, no quiero terminar sin acordarme de lo guay que es poder disfrutar de un comic de tantísima calidad como Friday en la web de Panel Syndicate bajo la modalidad de paga lo que quieras. Que super estrellas como Brubaker, Martín y Vicente ofrezcan su mejor trabajo a sabiendas que puede leerse gratis es un ejercicio de generosidad increíble. Pero puedo garantizarte que si empiezas a leer Friday pagando cero para probar, terminarás colaborando económicamente con este equipo creativo. Yo al menos tengo clarísimo que quiero que este experimento editorial les salga rentable y ganen mucho dinero con Friday, que al final es la clave para que puedan seguir creando estas historias. Si no conoces esta web, entra a conocer las diferentes series disponibles en su catálogo.

En resumen, cuando lees comics de tanta calidad, esperar 18 meses o lo que sea no es un problema, Friday merece la pena.

Comparto las primeras páginas del quinto número:

Leído de un tirón, Friday me parece una maravilla. Y el giro super loco de este segundo volumen anticipa muchas sorpresas y la sensación que todo puede pasar es genial. Ojalá todos los comics fueras así, la perfecta unión de historia interesante con dibujo top.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!