The last of us era una de las series más esperada del año para todos los amantes del mítico videojuego. Y una vez vista la primera temporada de esta serie estrenada en HBO Max, creo que a pesar de alguna cosa que luego comentaré, los creadores Craig Mazin y Neil Druckmann han dado en la diana.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Serie de TV (2023-). 1 temporada. 9 episodios. Veinte años después de la destrucción de la civilización moderna a causa de un hongo -el cordyceps- que se adueña del cuerpo de los humanos, uno de los supervivientes, Joel, recibe el encargo de sacar a la joven Ellie de una opresiva zona de cuarentena. Juntos cruzan Estados Unidos ayudándose mutuamente para intentar sobrevivir…
The Last of Us es una serie de televisión postapocalíptica basada en el videojuego de 2013 del mismo nombre desarrollado por Naughty Dog. La serie ha sido creada por Craig Mazin (Chernobyl) y Neil Druckmann, creador del videojuego. La primera temporada consta de nueve episodios escritos por Craig Mazin y Neil Druckmann. Mazin y Druckmann dirigen además un episodio cada uno, siendo el resto de directores Jeremy Webb (2 episodios), Ali Abbasi (2), Peter Hoar, Jasmila Žbanić y Liza Johnson. El compositor original del juego Gustavo Santaolalla compuso además la música de esta serie, rodada en localizaciones en Alberta (Canadá).
La serie sigue a Joel (Pedro Pascal), un contrabandista encargado de escoltar a la adolescente Ellie (Bella Ramsey) a través de un Estados Unidos postapocalíptico. También cuenta con Tommy (Gabriel Luna), el hermano menor de Joel y exsoldado, y Tess (Anna Torv), una superviviente endurecida y socia contrabandista de Joel. Merle Dandridge como Marlene, la jefa de las Luciérnagas, un movimiento de resistencia que espera liberarse de los militares, completaría el reparto en sus papeles principales.
Voy a empezar con el disclaimer, dado que mi valoración de The last of us está condionada por dos elementos clave. El primero es que nunca jugué al videojuego, por lo que no tenía una conexión emocional previa con esta historia o sus protagonistas. El segundo tema importante es que soy super fan de los comics de The Walking dead de Robert Kirkman y Charlie Adlard, y por culpa de mi hijo nos hemos visto las múltiples temporadas de su exitosa adaptación televisiva. A lo que habría que sumar mi afición a las películas de zombies desde El amanecer de los muertos de Zack Snyder, más todo lo que vino antes y después.
Dentro de lo positivo, The last of us es una serie con una pareja protagonista de autentico lujo. Pedro Pascal y Bella Ramsey están espectaculares en papeles complejos dado que se construyen desde el minimalismo y la ausencia de emociones, al haber crecido en un mundo duro y sin compasión que puede matarte en cualquier momento. La serie dependía de ellos dos para triunfar o fallar, y están espectaculares. Ellie es un gran personaje, con el giro de ser la única persona inmune a la infección que puede ayudar a crear una vacuna que salve a la humanidad. Pero es la complejidad de Joel lo que eleva la serie a otro nivel que hará que la serie se recuerde durante muchos años. La forma en que hará lo que sea para no perder a su hija adoptiva, cuando 20 años atrás no pudo salvar a su hija biológica, me parece super emocionante y terrible a la vez. Menudo personajazo Joel, el final de temporada me ha volado la cabeza, sin duda el mejor episodio de toda la serie.
The last of us cuenta además con unos valores de producción de primer nivel. La creación de este mundo desolado tras 20 años de infección cordyceps es increíble, mundo que conoceremos a medida que Joel y Ellie viajen desde Boston hacia el centro de los Estados Unidos buscando un centro médico que pueda estudiar a Ellie para conseguir una vacuna. Un viaje que durará meses y que hará que veamos diferentes estaciones del año además de diferentes territorios.
El gran problema de muchas series de zombies suele ser unos presupuestos muy limitados que no permiten momentos de lucimiento, cosa que no sucede con The last of us, dado que HBO Max ha tirado la casa por la ventana. Visualmente la serie tiene unos valores a nivel cinematográficos bestiales. En todos los episodios encontramos un plano, una escena de las que te vuelan la cabeza, o simplemente momentos super emocionantes contados de forma perfecta.
Hasta el visionado del último episodio, tengo que decir que los momentos que más me gustaron eran las historias laterales como la vista en el tercer episodio en el que vimos a una pareja homosexual compartir su vida durante los 20 años de infección consiguiendo ser felices en medio del apocalypsis. Este episodio me pareció super emocionante, y hay muchos momentos así a lo largo de la serie, porque la serie se plantea para mostrar como la gente intenta sobrevivir al apocalipsis más que enseñar el apocalipsis en si.
En positivo tengo que decir de The last of us que todo lo que cuentan está muy bien contado, y cuando ves el último episodio comprendes el sentido de todo y lo bien escrito y planteado que estaba todo, dirigiéndonos hacia un momento super potente que era el único posible para Joel. Sin embargo, al final estamos ante otra historia de zombies en la que todo tiene una sensación de peligrosa familiaridad, de estar ante historias que de alguna forma ya conoces. Precisamente las historias secundarias rompen en parte con esto, pero el viaje de Joel y Ellie se hace un pelín largo por la falta de inconvenientes reseñables que tienen a lo largo de un mundo que se supone desolado y cubierto de amenazas.
En el octavo episodio conocemos a David, que se supone es uno de los grandes villanos de uno de los juegos, y este episodio acaba resultando un bluff precisamente por la falta de amenaza de todo y por poner como villano a alguien que intenta mantener a su congregación con vida de las únicas formas que tiene a su disposición, que es justo lo mismo que hace Joel para defender a Ellie. Pensando en los grandes villanos de The Walking Dead, The last of us en ese sentido no ha estado a la altura, como tampoco lo ha estado a la hora de mostrar a los Cordyceps, completamente ausentes a partir del tercer episodio, que supone otro elemento que me produce cierta perplejidad.
Por suerte, el último episodio indica que Craig Mazin y Neil Druckmann habían dejado lo mejor para el final, lo cual es otro ejemplo de buena escritura. Hay un elemento super chulo de este final de temporada y es como comprendemos que el seguir a un personaje y que sea el protagonista no le convierte en buena persona. Aparte que el término carece de sentido en este mundo dominado por el matar o morir. Cuando alguien ha estado perdiendo toda su vida, que en el momento clave ponga sus deseos egoístas y su única oportunidad de ser feliz por encima de todo lo demás no es que sea lo normal, sino la única opción posible. Otro ejemplo de gran escritura que hemos disfrutado gracias a esta serie.
Me sabe mal que no me haya flipado The last of us, dentro que si me ha gustado. En todo caso, si me deja con ganas de ver la segunda temporada, porque la sensación es que Ellie no acaba de creerse la versión oficial que la han contado, lo cual puede ser una fuente de problemas en el horizonte.
Comparto el trailer de esta serie:
The last of us es una buena serie que mejora en la valoración al ofrecer lo mejor justo en el último episodio. Veré sin duda la segunda temporada.
PUNTUACIÓN: 7.5/10
Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.
¡Saludos a todos!