Archivo de la etiqueta: Alex Garland

Crítica de DEVS de Alex Garland (HBO)

Decir que Alex Garland (Ex-Machina) es uno de los grandes nombres de la ciencia ficción actual no es noticia. Su última propuesta, DEVS, estrenada en HBO, es una excelente serie que me ha volado la cabeza de la mejor forma posible.
PUNTUACIÓN: 8/10
Miniserie de TV (2020). 8 episodios. Una ingeniera informática investiga los secretos del departamento de desarrollo de su empresa, puesto que cree que es responsable de la desaparición de su novio.
Alex Garland es un excelente escritor y guionista, con novelas como La Playa (1996), y giones para películas como 28 días después (2002) y Sunshine (2007), ambas junto al director Danny Boyle, o la excelente Dredd (2012). Su paso a director parecía su evolución natural para dar vida a sus ideas. Fruto de esta inquietud llegó su opera prima, la sobresaliente Ex-Machina (2015) que planteaba una interesante reflexión sobre la Inteligencia Artificial. Su segunda pelícual Aniquilación (2018), estrenada en Netflix no satisfizo las enormes expectativas que se habían creado.
El estreno de su nuevo proyecto DEVS planteado como miniserie de televisión de 8 episodios para la HBO que escribe, dirige y produce había generado una enorme expectación, más si cabe al estrenarse en pleno confinamiento, y me alegra poder decir que esta vez sí el resultado final me ha parecido espectacular.
Rob Hardy es el director de fotografía que plantea una paleta gris naturalista en el mundo real de San Franscisco que contrasta con la explosión de color dentro de DEVS. La música corre a cargo de Geoff Barrow, The Insects, Ben Salisbury, creando una partitura minimalista adornada con sonidos perturbadores que consiguen desequilibrar al espectador.
DEVS tiene como protagonistas a Lily (Sonoya Mizuno) una programadora en la empresa de alta tecnología Amaya propiedad de Forest (Nick Offerman), que sufre un trauma provocado por la muerte de su hija Amaya en un accidente años atrás. Lily investigará la desaparición de su novio Sergey (Karl Glusman) y de verá envuelta en un misterio que amenazará todo en lo que cree. Para su investigación, Lily tendrá que pedir ayuda a su ex-novio Jamie (Jin Ha) un experto en cyber seguridad, mientras se tendrán que enfrentar a Kenton (Zach grenier), el jefe de seguridad de Amaya.
Dentro del misterioso departamento DEVS de Amaya, conoceremos a su diseñadora jefe Katie (Alison Pill) que parece ser la que más sabe del objetivo último del proyecto. Lyndon (Cailee Spaeny) y Stewart (Stephen McKinley Henderson) son otros de los miembros del programa.
DEVS es una excelente muestra de ciencia ficción inteligente que consigue provocar una reflexión en el espectador. Aunque todo surge a partir de la desaparición del novio de Lily, la gran pregunta de la serie es ¿Qué es DEVS? Durante la serie varios personajes creen que se trata del departamento de desarrollo (development) de Amaya, pero las cosas no son tan simples.
Alex Garland está empeñado en hacerse las grandes preguntas de la ciencia ficción. Si en Ex Machina planteaba si una I.A. tenía derecho a la vida y a buscar su propia conservación, DEVS gira sobre la propia existencia del libre albedrío o si por el contrario, estamos en un mundo determinista de causa y efecto en el que nuestras elecciones no son nuestras al estar fijadas de antemano. Por no hablar de si nuestro universo es único a somos uno de muchos universos alternativos con infinitas opciones para cada suceso.
Garland plantea cuestiones interesantes pero no quiere dar una respuesta fácil, dejando una parte importante del juego al espectador, para que las intérprete. No se si todas las cuestiones tienen el peso dramático que Garland querría que tuvieran, pero siempre agradezco que un autor confíe en mi inteligencia y no me tome por tonto, lo cual ya es un punto muy positivo a su favor.
Dentro que estamos en un mundo actual, o al menos en un futuro muy cercano, DEVS tiene una parte mundana reflejada en San Francisco y su bahía, a menudo envuelta en niebla que nos sugiere que la realidad no está tan clara como querríamos pensar, y una parte tecnológica ubicada en las instalaciones de Amaya, que tienen un montón de elementos extraños que amenazan nuestra suspensión de credulidad, como la enorme figura de 10 metros de altura que reproduce a la hija fallecida de Forest, la verdadera obsesión del dueño de la empresa.
Otro elemento que busca romper nuestra sensación de realidad, además de la propia tecnología dentro de DEVS de colores dorados y elementos fantásticos, es la figura de Lyndon, un joven técnico de DEVS que está muy bien interpretado por una mujer, Cailee Spaeny, lo que sirve para hacer que sintamos que hay algo extraño que no acaba de encajar. Algo que se repite una y otra vez.
Garland plantea una conexión de las compañías tecnológicas que buscan crear avances revolucionarios con las sectas religiosas que creen que sus creencias, acertadas o equivocadas, crean la base que crea sus realidades. Esta conexión, y la personificación de Forest como un nuevo «mesías» me han parecido también muy interesantes. En papel de Lily cómo verso suelto será clave en la resolución de la historia y en las sorpresas que iremos descubriendo con ella.
Alex Garland hace una ciencia ficción fría. Esta frialdad y el ritmo pausado de toda la narración son quizá los elementos que pueden hacer que está serie no encaje con los gustos de todos los espectadores.
Aunque Lily y Forest sufren un gran dolor interior, y las buenas interpretaciones consiguen que lo sintamos, en muchos momentos se comportan casi como autómatas y no seres humanos, algo que también le pasa a Katie, la mano derecha de Forest. Entiendo que en parte esto es una decisión consciente de Garland que enlaza con el tema central de la serie, pero provoca que en muchos momentos sea muy difícil empatizar con los ningún personaje.
La resolución de DEVS y el plan de Forest plantea una idea muy loca, muy interesante pero muy loca. En función de si este final te encaja o no la sensación final que te dejará va a ser completamente diferente. A mi me gustó y me sorprendió, así que considero que Garland ha cumplido con su objetivo último de entretenimiento, aunque también me queda la sensación de que igual la idea no daba para tanto y todo es menos profundo de lo que Garland cree que es.
Dicho esto, el hecho que días después siga pensando en las cuestiones planteadas por Garland hacen que valore super positivamente todo el conjunto. No sé cuál va a ser la siguiente obra de Garland, no se si será película o una nueva serie de televisión. Pero tengo claro que yo la veré, me ha ganado completamente.

Comparto el misterioso trailer de esta serie:
https://youtu.be/UZC5NsNJZJ4
Alex Garland se confirma con una interesantísima voz dentro del género de la ciencia ficción. A pesar de su tono lento y sus personajes fríos, he encontrado DEVS como una serie totalmente recomendable sobre la que seguiré pensando durante bastante tiempo.

PUNTUACIÓN: 8/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Reseñas Express: Red Sparrow, Brawl at cell block 99 y Aniquilación

Vuelvo al formato de reseñas express para recomendar tres películas vistas en las pasadas semanas, todas interesantes pero radicalmente diferentes entre si:

 

RED SPARROW, de Francis Lawrence

¿De qué va? Dominika Egorova (Jennifer Lawrence) es reclutada contra su voluntad para ser un “gorrión”, una seductora adiestrada del servicio de seguridad ruso. Dominika aprende a utilizar su cuerpo como arma, pero lucha por conservar su sentido de la identidad durante el deshumanizador proceso de entrenamiento. Hallando su fuerza en un sistema injusto, se revela como uno de los activos más sólidos del programa. Su primer objetivo es Nate Nash (Joel Edgerton), un funcionario de la CIA que dirige la infiltración más confidencial de la agencia en la inteligencia rusa. Los dos jóvenes agentes caen en una espiral de atracción y engaño que amenaza sus carreras, sus lealtades y la seguridad de sus respectivos países.

Opinión: Red Sparrow es una historia de espías planteada desde un punto de vista adulto. Esto quiere decir que hay una trama que exige atención por parte del espectador y que la sexualidad y la violencia no es estilizada y videoclipera, sino tremendamente dura y salvaje, golpeando en un segundo cuando menos te lo esperas.

El acierto hay que atribuirselo al director Francis Lawrence, que consigue con esta interesante película alejarse de los blockbusters adolescentes de Los juegos del Hambre que interpretó la protagonista, Jennifer Lawrence. Una actriz que cuenta con todo mi respeto en los últimos años, en los que ha realizado unas interesantísimas interpretaciones en películas como Mother!, Joy o esta Red Sparrow. Me sorprende como una estrella del cine como ella decide aceptar un papel que implica desnudos en cámara y varias desagradables escenas de sexo y violencia. Entiendo que es un intento claro de separarse del cine palomitero para situarse en una fase más adulta y de «prestigio», pero lo cierto es que yo como espectador aplaudo que se haga un tipo de cine diferente.

Red Sparrow tiene una duración de 140 minutos, y aunque su ritmo es lento, no quitaría ni una coma, ya que estamos ante un puzzle que debe construirse a su ritmo para al final conseguir su satisfactorio final. Desde cierto punto de vista, Red Sparrow es la película de la Vuida Negra que Marvel no se ha atrevido a rodar. Y entiendo que el tono y la violencia adulta, aquello que Marvel nunca rodará, es precisamente lo que hacen que la película sea un éxito.

En resumen, una película bien rodada, bien interpretada y que satisfará a todos aquellos que dicen que ya no se hacen películas diferentes para un público adulto.

Puntuación: 8/10

 

BRAWL AL CELL BLOCK 99, de S. Craig Zahler

¿De qué va? Bradley (Vince Vaughn) es un exboxeador con un matrimonio a punto de romperse que pierde su empleo como mecánico de coches. Debido a esta sensación pesimista, acaba decidiendo que su mejor opción es trabajar para un viejo amigo como traficante de drogas. Esta decisión mejorará su vida hasta que se ve envuelto en un tiroteo entre la policía y sus aliados; situación que le acaba llevando a la cárcel…

Opinión: S. Craig Zahler sorprendió hace unos años con su opera prima, Bone Tomahawk, western protagonizado por Kurt Russell adornado que unas escenas de salvajismo extremo que consiguió llamar la atención del público y la crítica de festivales. Ahora nos llega su segunda película, que le confirma como un director muy interesante, dentro de su género.

Porque no nos engañemos, Brawl in cell block 99 es pura serie B, pero una serie B sin complejos muy bien realizada, que sabe ir de menos a más hasta alcanzar un climax final brutal de violencia extrema que no será del gusto de todo el mundo. Pero que es super satisfactorio y me dejó con la boca abierta.

Vince Vaughn ES la película. Presente en el 99% del metraje, su imponente presencia hace creíble a Bradley, este marido que intenta hacer lo correcto aunque para ello deba matar a todo aquel que se encuentre en su camino. Vaughn hace un papel que hace unos años hubiera interpretado un Steven Seagal o similar, una fuerza de la naturaleza imparable que solo piensa en cumplir con el objetivo que se ha marcado.

Brawl in cell block 99 es una película super entretenida para ver con amigos y unas palomitas, una historia que sabe perfectamente en qué liga juega y que ofrece el tipo de diversión que se busca en este tipo de cine. Chapeau!!

Puntuación: 7.5/10

 

Aniquilación, de Alex Garland

¿De qué va? Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena (Natalie Portman) se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto.

Opinión: Como tengo que ir al grano, diría que el primer problema de Alex Garland con Aniquilación es haberla rodado después de Ex machina. Y es que tras un sobresaliente, ofrecer una película correcta no es suficiente.

Me encanta que las películas no me lo den todo mascado y exijan atención por parte del espectador, pero eso es una cosa y otra que sólo plantee preguntas existenciales sin tener intención de dar ninguna respuesta.

Otro problema del guión son los personajes. Natalie Portman lo hace bien como siempre, pero el resto de actrices, entre las que se encuentran Jennifer Jason Leigh o Tessa Thompson, están completamente desaprovechadas. No es sólo que no hagan nada interesantes, es que desde el primer fotograma queda claro que sólo son corderos camino del matadero.

La zona X está mostrada de forma muy interesante para resaltar su aspecto misterioso, no solo con el uso de una paleta cromática extraña, sino que además, Garland decide rodar en muchos momentos a los protagonistas casi a contraluz. Esto es una decisión inusual que resalta el ambiente extraño en el que se mueven los protagonistas, pero que hace que el visionado sea más complejo para el espectador.

Globalmente, me ha parecido una película interesante pero no redonda. En todo caso, seguiré atento los próximos trabajos de Garland.

Puntuación: 6.5/10

 

¡Saludos a todos!

 

 

El mejor cine de 2015

Este 2015 ha sido un gran año para los aficionados al cine. De hecho, realizar esta lista de las mejores películas del año me ha resultado muy difícil, dada la cantidad de películas para elegir. No obstante, ahí va mi lista de lo mejor del año:

10- KINGSMAN

Longa de suspense com grande elenco chega às telas em breve

El genial director inglés Matthew Vaughn volvió a unirse con su partner-in-crime Mark Millar (autor de Kick-ass, también adaptada a la pantalla grande por Vaughn) para adaptar un comic que actualizaba con una gran dosis de ironía y mala leche los clichés del cine de espías de 007.

Kingsman es una película gamberra que no se toma muy en serio a si misma, pero que trasmite carisma en todos sus fotogramas gracias a un sobresaliente Colin Firth, y que triunfa en el difícil arte del entretenimiento sin complejos.

 

9- EL PUENTE DE LOS ESPIAS

El-Puente-de-los-Espias_Poster-Final

3 años han pasado desde que Steven Spielberg estrenó su anterior película, Lincoln, y El puente de los espías no solo no decepciona sino que es un ejemplo magistral de buen cine, en colaboración con un excelente Tom Hanks.

 

8- SICARIO

ECF

Sicario, la nueva película de Denis Villeneuve (Enemy, Prisioneros) es un tenso drama fronterizo que nos plantea la pregunta de si es posible vencer a los carteles de la droga de forma legal, o si para venver al lobo hay que convertirse en lobo. Una gran película con tres protagonistas a la altura, Emily Blunt, Benicio del Toro y Josh Brolin.

 

7- THE MARTIAN

081921

The Martian es otra gran película nos devuelve la fe en Ridley Scott. Tras unos años con unas películas muy flojas Scott nos regala una cinta de gran cine con una historia de supervivencia que triunfa por la gran interpretación de Matt Damon y por su mensaje positivo de que la humanidad puede vencer cualquier problema siempre que permanezca unida.

 

6- WHIPLASH

Whiplash Poster

Damien Chazelle es un autor al que hay que seguirle los pasos. Whiplash es la tensa historia de un batería de jazz que busca ser tan bueno como los clásicos (Miller Teller) y su violento y moralmente ambiguo profesor (J.K. Simmons, merecido Oscar al mejor actor), y tiene uno de los mejores finales del año que la hacen una película de obligado visionado.

 

5- EX MACHINA

exmachina

Ex machina supone el debut en la dirección del escritor Alex Garland, guionista de varias películas de Danny Boyle entre otros, y es una gran ejemplo de ciencia-ficción inteligente, centrada en los conceptos y los personajes antes que en los efectos especiales.

Con unas estupendas interpretaciones de la actriz revelación Alicia Vikander (como la robot Ava) y Oscar Isaac (como el excéntrico millonario Nathan), la película es de las que mejoran cuanto más veces la ves, descubriendo los matices de las interpretaciones y los diálogos.

 

4- INSIDE-OUT

DelReves_SpainPoster

Pixar no estrenó en 2014 y se la echó de menos. Inside-out (del revés) es su vuelta a los cines con una película que gusta a los niños por sus coloridos personajes, aunque no sepan explicarla, pero que asombra a los mayores por su inteligencia y las emociones que trasmite. De nuevo, un peliculón que demuestra que una película para todos los públicos no tiene porqué ser simple.

 

3- BIRDMAN

Birdman poster

Birdman es un desafió visual y narrativo que solo un maestro como Alejandro G. Iñárritu podría imaginar y llevar a cabo. Otra película imprescindible.

 

2- VENGADORES: AGE OF ULTRON

avengers-poster-ae636

Los Vengadores: La era de Ultron de Joss Whedon es ese tipo de película que mejora con los diferentes visionados. Si tras su estreno parecía que había sido demasiado ambicioso, pecando de un exceso de personajes, lo cierto es que Whedon consigue el más difícil todavía. Todos los personajes tienen ocasión de lucirse y están suficientemente explicados, el guión funciona y las escenas de acción son alucinantes y contienen algunos de los momentos más potentes del año. A pesar de un Ultron que no nos hace olvidar a Loki, Age of Ultron acompaña por meritos propios a  «Capitán América: Soldado de Invierno» y a «Los Vengadores» en el podium de mejores películas de Marvel Studios hasta la fecha.

 

1- MAD MAX

madmax

Mad Max: Fury road es la mejor del año sin duda. Su fuerza y brutalidad le ha pegado un bofetón al actual cine de efectos especiales generado por ordenador. George Miller, un dulce abuelito de casi 70 años demuestra una fuerza en cada uno de los fotogramas que ya le gustaría al 99% de los directores en toda su filmografía.

Sencilla en su historia pero compleja en ejecución y visualmente impresionante, la película marca un nuevo standard que medirá la calidad de las futuras producciones de los grandes estudios.

 

¿Qué os parece esta lista ¿Cuales fueron vuestras preferencias?

Espero vuestros comentarios, ¡saludos a todos!

Ex-machina, el laberinto de la Inteligencia Artifical

Ex-Machina, debut en la dirección del escritor Alex Garland, colaborador habitual del director Danny Boyle en películas como 28 días después o Sunshine, es una de las mejores películas de Ciencia-Ficción del año, y una de las que mejor refleja la complejidad de la Inteligencia Artificial.

exmachina

La película, estupendamente interpretada por Oscar Isaac, Alicia Vikander y Domhnall Gleeson, está planteada como una historia en espiral, con capas dentro de capas que te mantienen intrigado y que te descolocan durante toda la película hasta el sorprendente, aunque lógico, climax final. De hecho, este final obliga a replantearte todo lo que has visto, para darte cuenta que todos los personajes son más complejos de lo que aparentaban en un principio.

Ex Machina Movie

El argumento de la película gira en torno a Caleb Smith, (Gleeson), un programador de Bluebook, un imaginario conglomerado fusionando Google y Facebook, que gana un premio para conocer al enigmático CEO de su empresa, Nathan Smith (Issac), que vive recluido en un complejo en Alaska alejado del mundo.

Al llegar, Caleb descubre que realmente ha sido elegido por sus habilidades únicas para ser el componente humano de un Test de Turing, destinado a evaluar la capacidad de AVA (Vikander), un robot con aspecto y características femeninas, y en su caso, comprobar si realmente tiene consciencia y se la puede considerar una I.A. (Inteligencia Artificial).

Durante las entrevistas con Caleb, AVA demuestra una sofisticada inteligencia y emotividad, pero habrá que ver si eso es suficiente para demostrar la existencia de la I.A. o meramente demuestra una programación excepcional de Nathan. Aunque preguntas como ¿porqué AVA tiene miedo de Nathan? harán que Caleb se replantee su función es este experimento.

3043726-poster-p-2-ex-machina-tinder-ad

Hemos podido ver en los últimos tiempos películas como Her en las que la I.A. es la protagonista. Sin embargo, aunque hay muchos lugares comunes, Ex-machina consigue mantenerse en todo momento en un terreno familiar pero diferente e interesante.

El diseño conceptual de AVA, en el que participó en dibujante y portadista de comics JOCK (Losers para Vertigo), entra dentro de esta categoría.  Huye del típico diseño blanco puro aséptico que tantas veces hemos visto, por ejemplo en la película Yo, Robot de Will Smith, pero mantiene una simplicidad, funcionalidad y lógica que le otorga una gran verosimilitud. La elección de cuerpo transparente que deja ver su mecanismo robótico constrasta con la expresividad de su cara, y ayuda a mantener al espectador en equilibrio frente a estas 2 facetas de AVA.

Esto ayuda a que la estupenda interpretación de Alicia Vikander destaque. AVA no trasmite en ningún momento sensación robótica, a pesar que podemos ver sus intimidades» robóticas, sino una versión de ser humano perfecto. Todos sus movimientos son los justos y necesarios, y trasmite una gran curiosidad y empatía no solo a Caleb, si no también a nosotros los espectadores. La duda que hay en todo momento es si estamos ante sentimientos «reales» o esta actuación es fruto de una compleja manipulación generada por su programación.

EX-MACHINA (2)

También quiero destacar la actuación de Oscar Isaac, como el huraño y manipulador Nathan. Pero aunque desde el principio trasmite una gran sensación de mal rollo en todo lo que hace, si escuchas atentamente todo lo que dice tiene sentido, por lo que quizá tenga motivacioness ocultas más allá de lo que sus actos indican.

ex-machina-oscar-isaac

Alex Garland ya era un reputado guionista, pero con esta película se une al grupo de directores interesantes a los que tener muy en cuenta. Sus guiones para películas como 28 días después, Sunshine o Dredd demuestran su interés por la ciencia-ficción y el cine de género al que da un giro moderno e interesante. Con Ex-machina realiza un guión de apariencia sencilla pero que esconde una gran complejidad en el fondo, que traslada perfectamente a imágenes en este su debut como director.

La película se realizó con un presupuesto bajo, pero ajustado a las necesidades de la historia que Garland quería contar, prácticamente en un único decorado, la casa de Nathan apartada en el corazón de Alaska.

Alex-Garland-Ex-Machina-2-700x402

Auconsciencia, engaños, sexualidad, manipulación… todos esos son temas que se reflejan en esta película. La gran duda es saber quien hace qué, y quién manipula a quién y como terminará todo.

Os paso el trailer de la película, que marca muy bien el tono de la película.

 

 

Si te gusta la ciencia-ficción alejada de explosiones y grandes despliegues de efectos generados por ordenador, esta película es de obligado visionado, ¡te la recomiendo!

Puntuación: 8.5/10