Archivo de la etiqueta: Jeff Bridges

Crítica de The Old Man temporada 1 (Disney+)

Tenemos muy asumido que Disney+ es el hogar de la animación, los superhéroes o Star Wars. Pero en los últimos tiempos se está confirmando como un estupendo proveedor de series para un público adulto, como lo testifican The Bear, Sólo asesinatos en el edificio o The Old Man, la serie protagonizada por Jeff Bridges que hoy quiero recomendar.

PUNTUACIÓN:7.5/10

Un antiguo agente de la CIA que vive al margen de la sociedad se encuentra a sí mismo huyendo de gente que quiere matarlo. (FILMAFFINITY)

The Old Man es un thriller basado en la novela del mismo nombre de 2017 de Thomas Perry. La serie fue desarrollada por Jonathan E. Steinberg y Robert Levine, que se encargan además de escribir los guiones de los siete episodios que componen esta primera temporada. La serie ha contado con directores de lujo, al tener a Jon Watts (trilogía Spiderman), Greg Yaitanes (Juego de Tronos), Zetna Fuentes y Jet Wilkinson. La serie contará con una segunda temporada, confirmada a los pocos días de empezar la emisión de la serie en Estados Unidos.

Jeff Bridges es Dan Chase, un agente de la CIA desaparecido desde hace más de 30 años que vive oculto. John Lithgow es Harold Harper amigo de Chase en el pasado y encargado de detenerle en el presente. E.J. Bonilla es el agente Raymond Waters que se encarga de la investigación sobre el terreno. Bill Heck interpreta a un joven Dan Chase que realiza una peligrosa misión en Alganistán, donde conocerá a su futura mujer Abbey Chase (Leem Lubany). Alia Shawkat es la agente Angela Adams, mano derecha de Harper que tiene un pasado misterioso. Por último, Amy Brenneman es Zoe McDonald, una divorciada que conocerá a Chase mientras huye de las autoridades.

Hay que reconocer que el mundo del entretenimiento está lleno de historias de veteranos que tienen que realizar una última misión. Keanu Reeves es el más «joven» de la actual hornada, pero realmente tiene 57 años. Pero si miramos a Denzel Washington (67) o Liam Neeson (70), parece que el relevo generacional no acaba de producirse en las producciones de acción. Y con permiso de Harrison Ford (80) en The Old Man, Jeff Bridges con 72 años y tras sufrir el COVID durante el rodaje parece querer llevar el protagonismo de «hombres viejos» a otro nivel.

Y la verdad es que desde el punto de vista de las escenas de acción, la serie me ha sorprendido sobre todo en los dos primeros episodios dirigidos por Jon Watts. Las peleas hombre a hombre entre un anciano y agentes entrenados que vemos en estos episodios me han flipado de forma increíble, al estar planteadas con dureza devastadora a partir del planteamiento que si puedes derribar a tu enemigo con un golpe no es necesario dar dos. Tengo claro que una parte lo habrá rodado un especialista de aspecto similar a Bridges, pero estas escenas de acción sobresalen de lo esperable en una serie de televisión en general y en concreto una protagonizada por un actor tan mayor como Bridges. La intervención de los perros en estas escenas me parece que dan un plus de originalidad que ayudan a que sean aún más redondas.

La estructura de la serie resulta bastante obvia, planteando un misterio a partir de unos sucesos ocurridos en Afganistán hace 30 años que iremos descubriendo a modo de flashbacks a lo largo de la temporada, mientras en el presente Bridges (Chase) intenta escapar de la persecución del FBI y la CIA conociendo a gente en el camino que le acompañarán, mientras intenta organizar un contrataque contra la figura que tiene una cuenta pendiente con él desde entonces. Dentro de lo funcional que resulta el argumento de esta serie a nivel general, The Old Man se convierte en un éxito gracias a las interpretaciones de los siempre estupendos Jeff Bridges y John Lithgow, que elevan el conjunto y son de largo lo mejor de la serie. no se como será en la versión doblada, pero escuchar a Bridges en la versión original es una pasada, porque no oculta que es un anciano (porque lo es), pero aún y con eso tiene una fuerza y una claridad de actuación ante el peligro bestial. La personalidad de Lithgow también me flipa en la V.O., y sin duda recomiendo ver la serie así si tienes ocasión (y por supuesto, si tu nivel de inglés te lo permite).

Además de la estupenda dirección de Jon Watts en los dos primeros episodios, la serie realmente está muy bien dirigida, con un planteamiento serio y adulto alejado de los golpes de efecto (aunque alguno hay) y resaltando la evolución de los personajes. Quizá el problema de The Old Man es que la serie va de más a menos, y presenta como digo unos momentazos de acción en los primeros episodios que realmente no son representativos de lo que la serie es en su conjunto, siendo en su mayoría una serie de personajes dialogando sobre los pecados del pasado, los sentimientos que guardan en su interior y lo difícil que es pedir ayuda. En este sentido, es curioso que la desaparición de los perros que comentaba antes marca un punto de inflexión en la serie, aparcando la acción para resaltar el elemento dramático.

Y dentro que las interpretaciones están todas bastante bien y transmiten mucha emoción en los momentos que toca, quizá otro problema es que hay un misterio que genera el cliffhanger al final de la temporada que no tiene la potencia que debería porque es una situación que se ve venir casi desde el primer episodio, no llegando a ser jamás una sorpresa.

Otro tema personal mío es que probablemente por error mío o por haber leído algo que no era correcto, pensaba que The Old Man era una miniserie autoconclusiva, y en parte me ha fastidiado un poco que la serie nos haya dejado a mitad de la historia. No pasa nada, claro, porque en todo caso quiero conocer el final de la historia, así que cuenten conmigo para la segunda temporada si se estrena en 2023.

Comparto el trailer de este serie:

A pesar de ir de más a menos, me ha gustado The Old Man lo suficiente para querer ver la segunda temporada para saber cómo termina la historia. ¡Qué maravilla es poder disfrutar de un actorazo como Jeff Bridges en esta serie!

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Iron Man de Jon Favreau (Marvel Cinematic Universe 1)

Comienzo el mes de mayo reparando un debe histórico, ya que en los próximos días voy a escribir reseñas de todas las películas del Universo Marvel cinematográfico (MCU) que se estrenaron antes de empezar este blog, empezando por la película que lo inició todo, Iron Man (Jon Favreau, 2008), la película que estableció a Robert Downey Jr. y a Tony Stark como iconos del siglo XXI.

Empecé a escribir este blog en 2013 como parte de un curso de redes sociales, y poco a poco le fui cogiendo el gusto a escribir de las cosas frikis que me apasionan. Al centrarme siempre en comics o películas que veía como novedad en cada momento, no tuve ocasión o ganas de reseñar obras «clásicas». Siempre había un estreno, una noticia, que parecían más importantes, por lo que si algo bueno está teniendo este confinamiento, por decir algo, es que la falta de novedades me ha animado a escribir de algunas de mis obras favoritas, empezando con la maravillosa Scalped de Jason Aaron y R.M. Guéra, y ahora de las películas del MCU que me faltan en el blog.

El multimillonario fabricante de armas Tony Stark (Robert Downey Jr.) debe enfrentarse a su turbio pasado después de sufrir un accidente con una de sus armas. Equipado con una armadura de última generación tecnológica, se convierte en «El hombre de hierro», un héroe que se dedica a combatir el mal en todo el mundo. (FILMAFFINITY)

Ahora parece todo muy sencillo, pero la apuesta de Marvel Comics de producir sus propias películas en lugar de vender los derechos de sus personajes a estudios como Sony (Spiderman) o 20th Century Fox (X-Men, 4 Fantásticos) como era la norma hasta ese momento, tenía todas las opciones de terminar en desastre.

Dentro del mundo del comic Marvel era y es la editorial número uno, pero eso no significaba nada en el mundo audiovisual, en el que una DC Comics como fuente de contenidos de la todopoderosa Warner le llevaba años de ventaja con Batman y, en menor medida con Superman. Es por esto que aunque Iron Man fue la primera película autofinanciada de Marvel Studios, contó con Paramount Pictures como su distribuidora.

Otro hecho a destacar es que AHORA Iron Man es uno de los iconos de Marvel, pero en aquel momento no era para nada uno de sus personajes más populares de la editorial. De hecho, la sensación que existía era que Marvel había vendido las joyas de la corona (Spiderman, los X-Men o los 4 Fantásticos), y Los Vengadores parecían los «hermanos pobres» a los que nadie veía viabilidad comercial.

La propia  elección de Jon Favreau como director en su día resultó un tanto extraña. Actor y director, había aparecido en Daredevil (Mark Steven Johnson, 2003, producida por Fox) interpretando a Foggy Nelson, el amigo de Matt, y conoció allí a Avi Arad, el productor de Marvel. Su película previa como director fue Zathura (2006, secuela de la icónica Jumanji) que fue un fracaso monumental de taquilla. Sin embargo, el uso de efectos especiales en dicha película y su entusiasmo ante la posibilidad de dirigir a un personaje de los comics Marvel fue lo que convenció a Marvel, ya con Kevin Feige como productor junto a vi Arad, que su fichaje era el correcto.

Favreau planteaba Iron Man como la historia de un hombre adulto que literalmente se reinventa a sí mismo después de descubrir que el mundo es en realidad más complejo de lo que creía. El guión viene firmado por Mark Fergus, Hawk Ostby, Arthur Marcum y Matthew Hollaway, y resulta interesante comentar que en esos días en que Marvel no era nadie (cinematográficamente hablando), recibieron un montón de rechazos, ya que nadie quería trabajar con ellos y con sus personajes de comic.

Además, aunque ahora el término «comité asesor de Marvel» está denostado, es reseñable también que autores y editores de Marvel Comics como  Mark Millar, Brian Michael Bendis, Joe Quesada, Tom Brevoort, Axel Alonso y Ralph Macchio ayudaran a los guionistas en esta que era la primera película de la casa, haciendo que todo fuera fiel al espíritu de los comics aunque no adaptaran ninguna historia concreta, actualizando el origen situándolo en la guerra de Afganistán y no en el Vietnam original de los comics.

En todo caso, aunque el guión básico de lo que pasaba y cuales iban a ser las escenas de acción estaban marcadas, especialmente debido a los complejos efectos especiales que requerían, gran parte del guión estaba inacabado al comenzar el rodaje, dejando gran parte de los diálogos a la improvisación de Robert Downey Jr., lo que quizá explica lo fresco y carismático que resulta su visionado.

La armadura de Iron Man era otro de los elementos fundamentales que tenía que funcionar o la película se iría al traste. La imagen final del film está inspirada en los diseños de Adi Granov, que junto al escritor Warren Ellis redefinió al personaje en Extremis, miniserie de seis número publicada en 2005-06.

El mítico Stan Winston y la ILM realizaron la construcción de la armadura, que se combinaría con una armadura digital CGI en la mayoría de escenas. Pero, inspirado en el diseño de Granov, la construcción de la armadura durante la película resalta la complejidad de su ensamblado y como es un trabajo increíblemente complejo que sólo un genio como Stark podría llevar a cabo.

Hablemos de Tony Stark. Lo cierto es que visto de forma objetiva, el guión de Iron Man es super correcto pero no deja de ser una historia típica de origen del héroe. La alucinante interpretación de Robert Downey Jr es lo que consiguió elevar la película convirtiéndole a él y a su personaje en iconos del entretenimiento. Su Tony Stark es un chulo que piensa más en irse de fiesta que en los problemas de la gente normal, y que verá como su mundo salta por los aires cuando es secuestrado por terroristas afganos usando el propio armamento que fabrica su empresa. Dentro que Stark aprende y mejora como persona e intenta ayudar a la gente en problemas, sigue siendo un pomposo y engreído millonario al que le falta mucho que aprender. Por suerte, veremos su evolución en las siguientes películas.

Robert Downwy Jr. convirtió a un personaje de segunda dentro de los comics Marvel en un icono conocido en el mundo entero. Eso es éxito por supuesto suyo y de su calidad actoral y su desbordante personalidad, pero también de Marvel y sus directores de casting que apostaron por un actor «apestado» durante años por los grandes estudios debido a sus problemas con el alcohol y las drogas.

Para Iron Man, Marvel contrató a unos secundarios de lujo entre los que tenemos a Jeff Bridges como Obadiah Stane, el amigo de Howard Stark que es quien realmente dirige Stark International debido a la irresponsabilidad de Tony. Stane es el villano de la película y quizá el elemento más endeble de la historia, aunque la interpretación de Bridges es genial y sabe dotar al personaje de los matices justos en cada momento.

Gwyneth Paltrow como Virginia «Pepper» Potts, la ayudante y chica para todo de Tony. Paltrow, aunque no lo parezca, era otro nombre de prestigio al ser ganadora del Oscar por Shakespeare in love, y aporta la perfecta dosis de humanidad al mundo de Tony además de ser la persona con las necesarias dosis de lógica en el caótico mundo de Tony,

Por último Terrence Howard interpreta al Teniente Coronel James «Rhodey» Rhodes, amigo de Tony y su enlace con la Fuerza Aérea. Rhodes es un personaje de toda la vida de los comics y en las siguientes películas le veremos enfundarse la armadura de Máquina de Guerra. Esta es laprimera y única película de Howard en el MCU, siendo sustituido por Don Cheadle en las siguientes novelas, algo que Howard consideró una traición por parte de Downey Jr.

La película cuenta además con música de Ramin Djawadi, además de unas icónicas canciones de AC/DC que aportan la dosis justa de potencia y rock´n´roll. También merece la pena destacar la fotografía de Matthew Libatique, que hace que momentos como las escenas aéreas o la construcción de las diferentes armaduras luzcan siempre reales, y el estupendo montaje de Dan Lebental y Glen Scantlebury que no da un segundo de respiro y nos transporta como un tiro por los 126 minutos de metraje.

Y es que la película triunfa en todo lo que plantea, desde la escena inicial en Afganistán con acordes de AC/DC con la enboscada que nos atrapa y nos mete de golpe en la película, o el flashback que nos presenta a Stark como un estúpido snob y egoista que va a aprender por las malas una dura lección. La construcción en la cueva de la primera armadura que nos recuerda a su primera versión comiquera y su huida está llena de personalidad y, por qué no, de un sentido del humor irónico que funciona siempre.

Inspirado en el comic Ultimates de Mark Millar y Brian Hitch, me gusta muchísimo que las armaduras MARK II y III que Tony construye en su mansión sean armaduras super complejas que deben ser construidas por cadenas de montaje robotizadas, creando momentos divertidos mientras Tony va probando los diferentes elementos.

Este entrenamiento y la complejidad de su utilización hacen que su primera salida aérea sea increíble. Cuando por fin llega el combate en Afganistán primero contra los terroristas y luego contra la fuerza aérea, está llena de fuerza e incertidumbre ante el resultado, siendo unas escenas brillantemente resueltas.

Lo primero que hicieron en posteriores películas fue simplificar la armadura hasta hacerla de nanitos desplegados desde su pecho en Infinity War y Endgame. Sin embargo, echo de menos la sensación de ensamblado super complejo que tenía en esta primera película.

Como comentaba antes, la película está tan concentrada en construirnos a un maravilloso Tony Stark que el villano Obadiah Stane queda como lo más flojo, aunque correcto de la película. En parte por el propio misterio de su identidad, ya que durante la primera mitad realiza la función «paterna» para Tony, de forma sea sorprendente cuando se confirma que él es el villano en la sombra. Forzar la construcción de la armadura Iron Monger para combatir a Iron man queda un pelín forzado, aunque entra en los convencionalismos del género, de forma que este climax queda quizá como la parte más floja de toda la película.

Por suerte, el ya mítico «YO SOY IRON MAN» al final de la película, y la no menos mítica escena al final de los títulos de crédito en el que un Nick Fury interpretado por Samuel L. Jackson (como en los Ultimates de Millar y Hitch) le habla a un sorprendido Tony Stark sobre la «iniciativa Vengadores» que nos anunciaba una próxima película de Vengadores, consiguió dejarnos a los espectadores y fans de los comics en todo lo alto.

Y con la sensación, luego confirmada, que lo mejor estaba aún por venir.

Comparto el trailer de la película:

Iron Man es una más que notable película de origen que triunfa gracias al carisma de Robert Downey Jr. y a una historia super fiel al espíritu del personaje. Hoy en día poca gente (por no decir nadie) puede secir que no conoce a Iron Man o a los Vengadores, y todo comenzó aquí.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

 

Y si te gustó este artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales, y que sigas mi blog para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de Malos tiempos en El Royale, de Drew Goddard

Malos tiempos en El Royale de Drew Goddard es un peliculón que ejemplifica lo que para mi es buen cine, y entra sin duda en mi Top-5 de mejores películas de 2018. Un tour-de-force narrativo y visual que lamento comprobar que está pasando inadvertida en la cartelera española.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Siete desconocidos, cada uno con un secreto, se reúnen en el hotel El Royale, en el lago Tahoe, frontera entre California y Nevada, un sitio ruinoso con un oscuro pasado. En el transcurso de una fatídica noche, todos tendrán una última oportunidad de redención… antes de que todo se vaya al infierno.

Drew Goddard (Houston, 1975) es un guionista sobre todo conocido por series de televisión como Buffy y su spin-off Angel de Josh Whedon, así como Alias y Perdidos con J.J. Abrams. Además, fue el creador de la serie Daredevil para Netflix, aunque tuvo que abandonar la producción para dirigir la película Los 6 Siniestros de Sony, que no llegó a filmarse debido a la debacle tras Amazing Spiderman 2. En el mundo cinematográfico, fue el escritor de las interesantes Cloverfield (Matt Reeves, 2008), World War Z (Marc Forster, 2013) y The Martian (Ridley Scott, 2015).

Como director, sorprendió con su excelente opera prima The cabin in the woods (2011). Escrita en colaboración de Josh Whedon, la película subvertía muchos de los tópicos de las películas de terror del subgénero slasher, incorporando con acierto altas dosis de humor negro y mala leche. La crítica alabó precisamente la forma en que incorporaba nuevos elementos a un género estancado en fórmulas repetitivas, a la vez que criticaba precisamente esos clichés. Sin embargo, la taquilla no funcionó como se merecía, algo que se puede explicar debido a que esta mezcla de elementos a separa del cine “convencional” y hacen que sea complicado venderla al público generalista.

En este sentido, debo decir que aunque Malos tiempos en El Royale es temáticamente completamente diferente a The cabin in the woods, sí se pueden apreciar muchos de los rasgos distintivos que Goddard ya transmitió en su primera película. Entre otros aspectos, estamos ante guión complejo que funciona como un puzzle cuyas piezas son mostradas de forma fragmentada. Además, aunque El Royale formalmente es un thriller, tiene momentos de humor salpicados con drama, y numerosas sorpresas y shocks durante todo el visionado.

Voy a intentar hacer esta crítica libre de spoilers, ya que considero que la película se disfruta muchísimo más cuanto menos cosas se conozcan. Lo mejor de la película es ir descubriendo los secretos de cada uno de los personajes, de forma en que nuestra percepción sobre ellos va cambiando a medida que avanzamos durante el visionado. Pero no solo los personajes tienen secretos, ya que el propio hotel es contiene un misterio que debe ser resuelto.

Debo decir que todo es reparto está brillante. Chris Hemsworth se sale en los pocos momentos en que está en pantalla, mostrando un carisma y una sexualidad arrolladora que se contagia desde el minuto uno. Además, Jeff Bridges hace un recital interpretativo con un personaje, el padre Flynn, que une dureza con fragilidad, y que como todos tiene algo que ocultar. Dakota Johnson y Jon Hamm también transmiten muchos sentimientos a sus personajes, igual que los jóvenes Cailee Spaeny y Lewis Pullman, que interpreta al conserje del hotel. Otro de los descubrimientos de la película es la actriz y cantante Cynthia Erivo, que realiza un despliegue vocal alucinante al cantar varias canciones “a capela”durante la película.

Malos tiempos en El Royale es una película de personajes complejos, pero además técnica y narrativamente es arrolladora. La película cuenta con una planificación extraordinaria que permite que una historia compleja acabe siendo un triunfo. Como buen puzzle, Goddard plantea varios saltos temporales que arojan luz sobre los personajes, y asistimos a varios hechos narrados desde el punto de vista de diferentes personajes. Corría el peligro de transformar el visionado en un desastre incoherente, pero sin embargo el resultado final es sobresaliente.

Si lo comparo con Jonathan Nolan, que también presenta historias complejas tipo puzzle, el principal problema de Nolam es que se centra tanto en la perfección del puzzle que se olvida de los personajes, transformando a personajes en engranajes dela maquinaria. Goddard sin embargo transmite todo eso pero además hace que cada personaje sea importante y quieras conocer más de él, lo que supone su mayor éxito desde un punto de vista narrativo de cara al espectador.

Otra comparación posible que se estoy leyendo sobre El Royale la compara con la obra de Tarantino debido a los afilados diálogos y el sangriento final. Sin embargo, mientras Tarantino en muchas ocasiones alarga diálogos en exceso para asombrar a su público y engordar su ego, son escenas que realmente no aportan nada vital a la historia principal. Goddard presenta unas escenas necesarias para conocer a los personajes, nada es gratuito. En este sentido, me ha parecido que ha realizado un guión muy equilibrado.

Además, la fotografía de Seamus McGarvey me ha parecido brutal, transmitiendo la personalidad que la historia de Goddard necesitaba, en contraste con otras películas que son visualmente muy bellas pero vacías de contenido o sentido.

Goddard plantea un ritmo pausado mientras va presentando a los diferentes personajes y sus habitaciones, tomándose su tiempo en desplegar los diferentes arcos. De esta forma, nos pilla completamente desprevenidos cuando nos golpea con los shocks que ha preparado para ir rompiendo los diferentes status-quo de la historia. En mi caso, hizo que en dos ocasiones pegara un salto de sorpresa en mi asiento.

No puedo hablar más sin caer en los spoilers, aunque debo decir que hay un montón de subtextos muy interesantes en todos los personajes, en el periodo histórico en el que sitúa la acción, en el hotel, e incluso en la propia experiencia del espectador que nos convertimos en voyeurs que espiamos las vidas de otras personas. Además, el guión juega a destrozar nuestras expectativas siempre de la mejor forma posible.

Si tengo que ponerle un pero, diría que es su duración de 140 minutos. En mi caso, me lo pasé genial durante todo el visionado, pero entiendo que hubiera podido contarse lo mismo con, quizá, 10 minutos menos. Aún entendiendo que no es tan sencillo quitar tanto sin alterar el ritmo narrativo. En todo caso, Goddard platea una película exigente al espectador, al que obliga a entrar en su “flow” para disfrutarla. Creo que un espectador que no haga esa conexión al principio de la película puede salir decepcionado, en especial por su lento arranque.

Comparto el trailer de la película:

Malos tiempos en El Royale es un películón que sin embargo no está encajando con los gustos del público mainstream, lo cual es una pena ya que se están perdiendo una de las mejores películas del año. Con personajes interesantes, una historia que engancha y tiene sentido, y contada con carisma y personalidad, reúne todas las cualidades de que yo busco en el buen cine.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Crítica de Kingsman: El círculo dorado de Matthew Vaughn

Mi comentario sobre Kingsman: El círculo dorado de Matthew Vaughn va a ser muy sencillo y rápido. ¿Te gustó Kingsman: Servicio Secreto? Entonces disfrutarás un montón esta continuación. Por el contrario, si la adaptación del comic de Mark Millar y Dave Gibbons te pareció soez y over-the-top, entonces mejor que te ahorres esta nueva película. Por suerte, yo me encuentro dentro del primer grupo, así que para mi han sido 140 minutos de diversión políticamente incorrecta protagonizada por personajes carismáticos y con unas escenas de acción espectaculares e imaginativas.

PUNTUACIÓN: 8/10

Kingsman: El círculo dorado es una historia completamente original que no adapta ningún comic de Mark Millar. Está escrita por Matthew Vaugh en colaboración con Jane Goldman, colaboradora habitual del director y productor inglés.

Cuando el cuartel general de los Kingsman es destruido  por un misterioso cártel de la droga liderado por la sociópata Poppy Adams (Julianne Moore), Eggsy (Taron Egerton) tendrá que viajar junto a Merlin (Mark Strong) a los Estados Unidos para pedir ayuda a sus primos lejanos, los Statesmen. Ambas organizaciones secretas de élite tendrán que unir sus recursos para intentar derrotar a su enemigo común y salvar al mundo…

Kingsman: Servicio Secreto (2015) me pareció una película increíblemente divertida y carismática que mejoraba considerablemente el correcto tebeo de Mark Millar y Dave Gibbons. El éxito de esta película en un año en el que se estrenaron infinidad de películas de espías fue todo una sorpresa y un soplo de aire fresco a un género que parecía que ya no tenía nada interesante que contar tras las películas de Jason Bourne.

Fox dió luz verde a la continuación, pero a la vez ponía el listón muy alto y podía provocar unas expectativas imposibles de superar. En este sentido me alegra comprobar que Kingsman: El circulo dorado «sólo» ofrece más de lo mismo. Hablo,  claro, de acción super espectacular con grandes dosis de inventiva e imaginación, multitud de personajes carismáticos en cada fotograma y situaciones irreverentes, over-the-top y políticamente incorrectas que me sacaban la sonrisa constantemente.

No diría que Kingsman: El círculo dorado es mejor que su antecesora, pero seguro que no es peor. Cumple sobradamente con nuestras expectativas y es una película palomitera en el mejor sentido que ofrece lo que se espera de ella sin reirse del espectador.

Técnicamente, la película se sale. Ya no es una sorpresa comprobar como Matthew Vaughn nos ofrece unas imágenes espectaculares y unos planos perfectos en cada escena. Lo increíble es que Vaughn haya realizado esta película con «sólo» 100 millones de presupuesto, una minucia si lo comparamos con otras películas recientes como Batman v. Superman, X-Men: Apocalypse o Transformers 5.

Ayudado por el director de fotografia George Richmond, que ya trabajó en Kingsman: Servicio Secreto, la acción está siempre clara y nítida. Vaughn mete al espectador en medio del meollo y siempre tenemos clara la situación de cada personaje  en la escena, entendiéndose lo que está pasando. Además, los planos generales son espectaculares y en las escenas de diálogos la cámara está en el sitio justo para enfatizar los sentimientos de los personajes.

Otra cosa a destacar es que cuando vi que la película duraba 140 minutos, temí que se me hiciera demasiado larga. Nada más lejos de la realidad, la película pasa en un suspiro gracias al gran sentido del ritmo de Vauhgn, alternando los momentazos para que en ningún momento sientas que una escena o personaje sobran o están para hacer bulto y rellenar minutos. Al final, fueron casi dos horas y media de pura diversión.

Pero es que además el casting es un acierto brutal y se nota que todo el mundo se lo está pasando en grande. Vaughn consigue que conectemos con todos los personajes, independientemente de sus minutos en pantalla, y nos dejan con ganas de más. Para los que sobrevivan, claro.

Julianne Moore lo borda como una maruja psicópata obsesionada con la estética de los 50 que domina el mayor cartel de la droga a nivel mundial y cuyo plan maléfico es casi tan estúpido como el de Samuel L. Jackson en la primera película. La villana es quizá el eslabón más débil de la cadena, pero es la protagonista de algunos de los gags más bestias de la película y su actitud «happy» contrasta con sus acciones brutales.

En el lado de los americanos, tenemos a Jeff Bridges como Campagne, el director de los Statesmen, con pocos minutos pero bien aprovechados. Channing Tatum es Tequila, el agente más duro del cuerpo, Pedro Pascal es Whiskey, maestro en el uso del látigo y Halle Berry es Ginger, la oficial de inteligencia que solo desea un puesto como agente de campo pero que es rechazada una y otra vez sólo por ser mujer. Y por si fuera poco, tenemos al Presidente de los Estados Unidos interpretado por Bruce Greenwood, que dará un nuevo significado a la expresión «ganar la guerra contra la droga».

Por el lado británico, además de Eggsy (Taron Egerton) y Merlin (Mark Strong), descubriremos cómo pudo sobrevivir Galahad (Colin Firth) al final de la anterior película, y volveremos a ver a Roxy (Sophie Cookson), la Kingsman compañera de Eggsy.

Además, comprobaremos cómo la Princesa heredera Tilde de Suecia (Hanna Alström), protagonista de la criticada broma del final de la primera Kingsman ha encontrado con Eggsy al amor de su vida, lo que demuestra que algo bueno salió después de todo y siempre hay luz al final del túnel. Ya lo se, es una broma de mal gusto, pero no pude evitarla…  y encaja perfectamente con el tono irónico y desmitificador de la película.

Y destacar también la impresionante aparición de Elton John interpretándose a si mismo, que protagoniza uno de los numerosos momentazos de la película. Viéndole en pantalla no me cabe duda que todo el reparto de lo ha pasado de p#$@ madre rodando esta película.

Vi la película en versión original, y me encantó el exagerado y divertido contraste entre el perfecto acepto British de los Kingsman y el cerrado acento tejano de los Statesmen yankis. Pero es que Eggsy cambia mucho cuando está en misión oficial, compórtandose como un perfecto gentleman, a cuando está con sus colegas del barrio y su acento es el un pandillero más. Habla y se comporta completamente diferente. Estos los pequeños gustazos que solo se disfrutan con la V.O. y que seguro se pierden con la traducción.

Esto me lleva a las escenas de acción. Como en todo en Kingsman: El círculo dorado, la acción no sorprende como lo hizo en la primera película. Pero ya le gustaría al 99% de los directores de acción actuales tener el sentido del ritmo y la continuidad que tiene Vaughn. Las persecuciones son increíbles y las peleas y tiroteos cuentan con unas coreografías fluidas y espectaculares. Aún sin elemento sorpresa, diría que el climax final está a la misma altura que el ya clásico tiroteo en la iglesia protagonizado por Colin Firth en la primera parte.

Si, Kingsman 2 es más de lo mismo. Pero si es un producto de esta calidad, ya pueden empezar a rodar la tercera parte, que yo pagaré encantado por verla en el cine. Como dirían en los USA, «Shut up, bitch, and take my money!» Vaya, Matthew Vaughn me está convirtiendo en un mal hablado…

Esto me lleva al tema de las críticas de los medios «serios». La verdad es que las críticas a Kingsman 2 no están siendo demasiado buenas, y en muchos artículos se comenta como negativo que la película no sorprende porque es igual a la primera. Aunque esto es un hecho objetivo, me sorprende como esto se expresa masivamente con una connotación super negativa que pesa más que todo lo bueno que la película ofrece, que es mucho. ¿Por qué no leí esos mismos comentarios de «más de lo mismo» con Fast 8, cualquier película de James Bond, Jurassic World o Star Wars VII? Pongo estos ejemplos, pero eso mismo podría decirse del 75% del cine comercial americano.

Compruebo además que la broma sexual del final de Kingsman 1 no le gustó nada a algunos críticos. En especial a las de sexo femenino, pero no exclusivamente. Y no han perdido tiempo en recordarlo cuando comprobamos que Kingsman 2 tiene este mismo tipo de gags sexuales. Pero ¿tan difícil es de ver que esas bromas buscan exponer de forma irónica (y un poco burra, por qué no decirlo) el machismo de las películas de James Bond en las que en cada película tiene una nueva novia de la que está enamoradísimo de una forma pura, para luego tirarla a la basura? El final de Kingsman 1 en ese sentido era muy bestia, pero más honesto. «Si salvas el mundo te daré tu premio», dijo la princesa. Y cumplió. No había amor, solo cumplía el acuerdo con Eggsy.

Entiendo que es mucho más machista una película al azar de James Bond que las de Kingsman, que reconociendo el machismo implícito en este tipo de cine, subvierten las reglas tradicionales y crean escenas super divertidas y over-the-top para poner encima de la mesa todos estos clichés y reirse de ellos. No se, a lo mejor el raro soy yo…

Como comentaba, viendo la calidad de Vaughn, ojala hubiera dirigido él películas decepcionantes como Logan o X-Men: Apocalypse, también producidas por Fox. Otro gallo hubiera cantado. Además, lleva tiempo comentándose que Vaughn sería el director perfecto para dirigir una hipotética Man of Steel 2, que devolviera al personaje al tono correcto que Snyder nunca entendió. No puedo estar más de acuerdo, con Vaughn a los mandos, la película sería increible. Dicho lo cual, lamentablemente no creo que lleguemos a ver nunca estrenada esta película. Aunque Vaughn ha trabajado para Fox en X-Men: First Class, tuvo muchísima libertad porque prometió una película barata y rápida de rodar y los ejecutivos no sabían muy bien qué hacer con la franquicia tras X-Men 3. En el caso de Warner, no tengo duda que sus ejecutivos intentarían controlar y cambiar los planes de Vaughn. Aunque ojala me equivoque.

Comparto el primer trailer de la película:

Como ya he comentado, Kingsman: El círculo dorado es una excelente película de entretenimiento que tiene claro que quiere ofrecer a los espectadores y triunfa al cumplir con nuestras expectativas, algo que no puede decirse de la mayoría de películas palomiteras actuales.

PUNTUACIÓN: 8/10

Mi quiniela para los Oscars 2017

Este fin de semana conoceremos los ganadores de los Oscars. Y como todos los año voy a publicar mi quiniela de los que creo que pueden ganar este año. La semana que viene veremos si he acertado muchos premios o he fallado como siempre. En seguida empiezo con mis favoritos, pero ya os adelanto que para mi hay una clara favorita: La La Land de Damien Chazelle.

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

En cada categoría señalo a mi favorito colocándolo en primer lugar de la lista y en negrita.

 

MEJOR PELÍCULA

La ciudad de las estrellas – La La Land

wp-1484647635754

La llegada

Hasta el último hombre

Fences

Hell or high Water

Figuras ocultas

Lion

Manchester frente al mar

Moonlight

 

MEJOR DIRECCIÓN

Director Damien Chazelle and Emma Stone on the set of LA LA LAND.

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Denis Villeneuve por La llegada

Mel Gibson por Hasta el último hombre

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Barry Jenkins por Moonlight

Me gustaría que ganara Mel Gibson, pero creo que

 

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

la-ciudad-de-las-estrellas-1

Emma Stone por La ciudad de las estrellas – La La Land

Isabelle Huppert por Elle

Ruth Negga por Loving

Natalie Portman por Jackie

Meryl Streep por Florence Foster Jenkins

 

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

Andrew Garfield por Hasta el último hombre

Casey Affleck por Manchester frente al mar

Ryan Gosling por La ciudad de las estrellas – La La Land

Viggo Mortensen por Captain Fantastic

Denzel Washington por Fences

 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

figuras-ocultas_poster

Octavia Spencer por Figuras ocultas

Viola Davis por Fences

Naomie Harris por Moonlight

Nicole Kidman por Lion

Michelle Williams por Manchester frente al mar

 

MEJOR ACTOR DE REPARTO

comancher_a-868194075-large

Jeff Bridges por Hell or high water

Lucas Hedges por Manchester frente al mar

Dev Patel por Lion

Michael Shannon por Animales nocturnos

Mahershala Ali por Moonlight

 

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

comancher_a-868194075-large

Taylor Sheridan por Hell or high water

Damien Chazelle por La ciudad de las estrellas – La La Land

Yorgos Lanthimos & Efthimis Filippou por Langosta

Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar

Mike Mills por 20th Century Women

 

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

arrival-150207636-large

Eric Heisserer por La llegada

August Wilson por Fences

Allison Schroeder & Theodore Melfi por Figuras ocultas

Luke Davies por Lion

Barry Jenkins & Tarell Alvin McCraney por Moonlight

 

MEJOR FOTOGRAFÍA

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Linus Sandgren por La ciudad de las estrellas – La La Land

Bradford Young por La llegada

Greig Fraser por Lion

James Laxton por Moonlight

Rodrigo Prieto por Silencio

 

MEJOR MONTAJE

hasta_el_ltimo_hombre-698653296-large

John Gilbert por Hasta el último hombre

Joe Walker por La llegada

Jake Roberts por Comanchería

Tom Cross por La ciudad de las estrellas – La La Land

Joi McMillon & Nat Sanders por Moonlight

 

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

Justin Hurwitz por La ciudad de las estrellas – La La Land

Mica Levi por Jackie

Volker Beltermann & Dustin O’Halloran por Lion

Nicholas Britell por Moonlight

Thomas Newman por Passengers

 

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

“Audition (The Fools Who Dream)” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“Can’t Stop the Feeling” de Trolls

“City of Stars” de La ciudad de las estrellas – La La Land

“The Empty Chair” de Jim: The James Foley Story

“How Far I’ll Go” de Vaiana

 

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

¡Ave, César!

Passengers

 

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

null

Star Trek: Más allá

A Man Called Ove

Escuadrón Suicida

 

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

poster-fantastic-beast

Animales fantásticos y dónde encontrarlos

Aliados

Florence Foster Jenkins

Jackie

La ciudad de las estrellas – La La Land

 

MEJORES EFECTOS VISUALES

doctor_strange-883697036-large

Doctor Strange

Marea negra

El libro de la selva

Kubo y las dos cuerdas mágicas

Rogue One: Una historia de Star Wars

 

MEJOR MONTAJE DE SONIDO

la_ciudad_de_las_estrellas_la_la_land-133356261-large

La ciudad de las estrellas – La La Land

La llegada

Marea negra

Hasta el último hombre

Sully

 

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

arrival-150207636-large

La llegada

Hasta el último hombre

La ciudad de las estrellas – La La Land

Rogue One: Una historia de Star Wars

13 horas: Los soldados secretos de Bengasi

 

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

kubo_y_las_dos_cuerdas_m_gicas-146854951-large

Kubo y las dos cuerdas mágicas (Travis Knight)

Vaiana (Ron Clements & John Musker)

Mi vida de Calabacín (Claude Barras)

La tortuga roja (Michaël Dudok de Wit)

Zootrópolis (Byron Howard & Rich Moore)

 

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

toni-erdmann-poster

Toni Erdmann (Mare Ade; Alemania)

Land of Mine (Martin Zandvliet; Dinamarca)

A Man Called Ove (Hannes Holm; Suecia)

El viajante (Asghar Farhadi; Irán)

Tanna (Martin Butler & Bentley Dean; Australia)

 

 

Según esta quiniela, La La Land será la gran ganadora, aunque con unos premios muy repartidos. No se, pero algo me dice que no voy a acertar ni la mitad…

¿Qué opinais vosotros? ¿Cuales son vuestros favoritos?

¡La semana que viene saldremos de dudas!

Saludos a todos.