Archivo de la etiqueta: Dave Filloni

Crítica de The Mandalorian 3×04 (Disney+)

Cuarto episodio de The Mandalorian y volvemos a la aventura pura con la que nos han atrapado, mientras conocemos más lore de los mandalorianos y del pasado de Grogu.

PUNTUACIÓN: 8/10

Episodio 20. El huñerfano,

Din Djarin regresa al escondrijo secreto mandaloriano.

Este cuarto episodio cuenta con guion de Jon Favreau y Dave Filloni, y dirección de Carl Weathers. El episodio de 33 minutos de duración (29 sin los títulos de crédito) es el más corto de esta temporada y vuelve a la senda de la aventura tras el complot mostrado en Coruscant la semana pasada.

Junto a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano, Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze y Grogu, en este episodio conoceremos más aspectos de la secta mandaloriana liderada por La Armera (Emily Swallow). La gran sorpresa del episodio ha sido la presentación de Ahmed Best como el Jedi Kelleran Beq de la antigua república. Sorpresa porque Best fue la voz de Jar-Jar Binks en el Episodio I, y debido a las enormes críticas que recibió fue prácticamente eliminado del Episodio II y en adelante. De forma que este papel de Beq significa su vuelta a Star Wars por la puerta grande.

Me encanta The Mandalorian. Y dentro de su brevedad, esta semana nos hemos encontrado con otro episodio modélico que cuenta mucho de los personajes pero siempre desde la acción y la aventura. Hay dos claves en el episodio y casi diría que ambas tramas comparten importancia y emoción. Por un lado, Bo-Katan se amolda a la sociedad mandaloriana dirigida por La Armera, teniendo que rescatar a un Huérfano que ha sido raptado por un pterodáctilo gigante del planeta. En el episodio vemos el entrenamiento que realizan los jóvenes huérfanos mandalorianos para aprender a usar sus habilidades y las capacidades de sus armaduras de Beskar. Con un Grogu que es como siempre el M.V.P. siempre que está presente en la escena. La forma de ampliar el lore me parece modélica, como también cómo Bo-Katan va adquiriendo más importancia en esta sociedad. Porque entiendo que el objetivo final de la temporada debe ser reclamar Mandalor como hogar de todos los mandalorianos, entiendo que con Bo-Katan como reina. El rescate del crío nos da una aventura ligera muy en la línea de la serie, pero que está rodada con mucha tensión por parte de Carl Weathers, que hace un trabajo estupendo.

La segunda trama, y sin duda la más sorprendente, es la de Grogu recordando elementos de su pasado. Y en concreto, cómo pudo sobrevivir a la Orden 66 durante el Episodio III de Star Wars, dado que se encontraba en el Templo Jedi de Coruscant. Conocer que el Jedi Kelleran Beq consiguió salvarle y alejarle del peligro nos ha dado una escena llena de emoción que además abre la puerta a que conozcamos más cosas del pasado de Grogu. Esta escena amplía el lore de Star Wars, al conocer que un Jedi al que no conociamos sobrevivió a los primeros días de la Orden 66 y salvó a Grogu. Beq debió fallecer en algún momento entre el final del Episodio III y el principio de Star Wars Ep. IV, dado que Grogu al principio de The Mandalorian estaba solo y desprotegido. Y esa aventura no tengo duda que tendrá que ser contada el algún momento mediante el uso de nuevos flashbacks.

Pero más allá de su importancia dentro del propio universo de Star Wars, que Favreau y Filloni hayan recuperado a Ahmed Best dándole el papel de un Jedi heroico que salva a Grogu puede ser visto como una forma de reivindicación del actor y humorista, que fue machacado durante años por su interpretación de Jar-Jar Binks, al que puso su voz y fue usado de modelo para la captura de movimientos que George Lucas usó para su creación. Y este elemento metatextual ayuda a que un episodio estupendo me haya volado la cabeza, al notarse el respeto que Favreau y Filloni tienen no sólo del lore de Star Wars, sino también de los artistas y creadores que lo hicieron posible.

Por ponerle un pequeño pero, que el credo de los mandalorianos obligue a que tengan que cuidar a las crías del bicho alado al que mataron para salvar al joven mandaloriano, al ser consideradas también huérfanos, es un elemento un pelín tonto, las cosas como son. Dicho esto, no tengo duda que Favreau se ha guardado un papel importante para estos bichos alados en cuanto crezcan. Me los veo participando en algún ataque aéreo en muy poco tiempo, creando un escenón visual. Así que ni tan mal.

Parece mentira, pero ya hemos llegado a la mitad de la temporada. Visto lo visto parece claro que algunas tramas secundarias se van a quedar abiertas de cara a la cuarta temporada. Pero espero que al menos la unión de los mandalorianos bajo el liderazgo de Bo-Katan sí quede al menos resuelta, de cara a su intento de intentar reclaman y repoblar Mandalor. A ver si acierto. En todo caso, el disfrute y el entretenimiento que Favreau nos está regalando con esta nueva tanda de episodios me parece alucinante.

Comparto el teaser de este episodio:

The Mandalorian sigue triunfando en esta tercera temporada. Más Star Wars con esta calidad, por favor.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×02 (Disney+)

The Mandalorian no deja un segundo de respiro, como hemos podido disfrutar en el segundo episodio de la tercera temporada estrenado esta semana. Comparto lo más destacado de un episodio que me ha volado la cabeza por muchos motivos.

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Episodio 18. Las minas de Mandalore

Mandi y Grogu exploran las ruinas de un planeta destruido.

Jon Favreau escribe el segundo episodio de esta tercera temporada, que ha sido dirigido por Rachel Morrison (1978) una directora de fotografía estadounidense. Por su trabajo en Mudbound (2017), Morrison fue nominada al Óscar a la mejor fotografía, convirtiéndose en la primera mujer nominada en esa categoría. Ha trabajado en dos ocasiones con el director Ryan Coogler, en las películas Fruitvale Station (2013) y Black Panther (2018).

Junto a Pedro Pascal como Mando / Din Djarin y Grogu, en este episodio podemos ver a Ami Sedaris como Peli Motto, la mecánica de Tattoine amiga de Mando, y a Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze.

Siempre intento escribir mis reseñas libres de spoilers, pero en este caso resulta completamente imposible. Sigue leyendo bajo tu responsabilidad.

The Mandalorian me deja sin palabras. Jon Favreau están redefiniendo no sólo Star Wars, sino el standard de calidad en el entretenimiento mainstream. El trailer de esta temporada sugería que el tema principal sería seguir a Mando mientras preparaba su misión para ir a Mandalore para bañarse en las Aguas Vivientes situadas en las Minas, para redimirse de su pecado de quitarse el casco. La reconstrucción de IG-11 iniciada en el episodio anterior para ayudarle en la exploración de Mandalore parecía sugerirlo. Sin embargo, llegamos al segundo episodio y ¡voila! Mando y Grogu ya han viajado a Mandalore y encontradoel manantial debajo de los restos de la ciudad de Sundari. Lo que en otras series es el objetivo de la temporada, Favreau y su equipo lo han despachado en ¡el segundo episodio! Esta mentalidad de no guardarse nada me vuela la cabeza. Y todo ello con una aventura espectacular repleta de acción, sorpresas y momentos emocionantes. No se puede hacer mejor.

El episodio es una pasada. Empezando por ver en imagen real las ruinas de Mandalore y conocer a los habitantes que sobreviven bajo tierra. Grogu es una ricura maravillosa que me deja con la sonrisa en la cara cada vez que aparece en pantalla, pero además se añade una nueva capa de independencia y capacidad cuando está solo. Mando con la voz de Pedro Pascal está estupendo como siempre, pero en especial sus escenas con Bo-Katan son espectaculares, destacando el carisma que tienen ambos actores. Además, Favreau es un narrador muy listo, porque una de las cosas que se echaron de menos en el primer episodio fue el Dark Sable. Así que en los 40 minutos de este segundo episodio no es una sino dos las veces que podemos verlo en acción, unas escenas que están geniales.

La gran sorpresa del episodio, otra más, es la aparición de Bo-Katan. Y no viene para tomar café, sino que protagoniza algunos momentos de acción espectaculares que sirven para reforzar que es la puta ama, algo que siempre es genial ver en imagen real. Además de la acción, tiene momentos super emocionantes cuando visita las ruinas de su hogar y recuerda a su padre, siendo este otro de los momentazos del episodio. Por no hablar que frente a lo visto en el primer episodio, cuando descubre que algo le ha pasado a Mando hay verdadera preocupación por él y no duda un segundo en ir a su rescate. Frente a la dificultad que Mando sigue teniendo al usar el Dark Sable, Bo-Katan se muestra como una maestra en su uso porque ella sí cree ser la legítima líder de los Mandalorianos. Qué pasada.

Por cierto, me ha gustado la dirección de Rachel Morrison. Visualmente el episodio está lleno de momentazos, pero hubieron varias escenas que me sorprendieron y que transmiten verdadera sensación de peligro. Además de emoción, porque el momento cuando Bo-Katan encuentra a Grogu solo en la nave tiene una emoción bestial. Y junto a esto, hay un par de momentos rozando el terror también bestiales, como es la primera aparición del robot araña o de la criatura cyborg, así como el primer ataque de las criaturas que viven en las ruinas.

La sorpresa y el climax espectacular del episodio es cuando Mando y Bo-Katan descubren que el Mitosaurio, el ser mitológico de las leyendas Mandalorianas, está vivo bajo las aguas. La Armera ya dijo a Din Djarin en El Libro de Boba Fett que «Las canciones de eones pasados predijeron que el mitosaurio se alzaría para anunciar una nueva era de Mandalore». Se creía que los mitosaurios se habían extinguido hacía siglos y era un elemento de leyenda, pero el descubrimiento de que al menos uno sigue con vida, ¿puede sugerir que la temporada realmente va a centrarse en la lucha de Bo-Katan y Mando por devolver a la vida a su planeta y unir a todos los Mandalorianos? La sensación es que los tiros pueden ir por ahí. Pero en todo caso este final nos ha dejado un episodio que no ha dejado de ir a más.

Además, recordando el bautismo del joven mandaloriano de la semana pasada, la entrada de Mando en las Aguas Vivientes de las minas sirve claramente de bautismo para Din Djarin, que en este mismo episodio le cuenta a Grogu que el nació en una luna de Mandalore y realmente nunca había llegado a pisar el planeta, de forma que Mando puede salir renovado de la experiencia. Aparte del elemento religioso, quiero pensar que esto marque también el renacimiento de Mandalore y sus Mandalorianos. Y por cierto, ¿a alguien más le pareció que el descenso hacia las minas tenía unas reminiscencias bestiales a El Señor de los Anillos y la parte de Moria en La Comunidad del Anillo? Porque yo lo vi clarísimo.

Otro elemento que me ha sorprendido de este capítulo es que exceptuando los dos últimos episodios de la primera temporada, todos los episodios hasta ahora han contado una aventura autoconclusiva, dentro eso si de la narrativa general de la serie. Sin embargo, el episodio de esta semana nos ha dejado con un cliffhanger monumental, rompiendo la casi norma de historia por episodio. El hecho de estar en el segundo puede sugerir que este cambio en la estructura argumental de la serie se repita a lo largo de la temporada. Aparte de lo guay que es todo, sirve para reafirmar que todo puede pasar en The Mandalorian.

Por último, quiero comentar un elemento sobre el trailer de esta temporada. En este caso no es que Lucasfilm haya hecho «un Marvel» mostrando imágenes falsas para no mostrar elementos claves de la trama antes de tiempo. Pero diría que en estos dos primeros episodios han salido ya la mayoría de imágenes del trailer. Como imagen potente sólo falta por salir la mega escena en la que un equipo de Mandalorianos caen de una nave para iniciar un ataque. Pero exceptuando esa, realmente todo lo que vamos a ver a partir de ahora va a ser sorpresa absoluta, algo que me alegra un montón.

Este episodio me ha encantado. Me ha sorprendido, emocionado y me ha dejado en lo más alto. Y lo que es aún mejor aparte de todo en general en The Mandalorian, es la sensación que el próximo episodio puede ser aún mejor.

Comparto el teaser trailer de este episodio:

The Mandalorian es mandanga de la buena. ¡Qué manera de disfrutar!!

PUNTUACIÓN: 8.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de The Mandalorian 3×01 (Disney+) SIN spoilers

¡Ya está aquí la tercera temporada de The Mandalorian! La serie de Jon Favreau y Dave Filloni ha inaugurado esta nueva tanda de episodios por todo lo alto.

PUNTUACIÓN: 8/10

Episodio 17 El Apóstata

El Mandaloriano emprende un viaje decisivo en busca de la redención.

The Mandalorian ha vuelto y lo ha hecho con el carisma alucinante que convirtió a esta serie en la mejor historia de Star Wars desde la primera trilogía. Esta tercera temporada va a contar con 8 episodios como las anteriores. El primer episodio cuenta con guion de Jon Favreau, el creador y productor ejecutivo de la serie, que ha decidido escribir él personalmente todos los episodios de la temporada, con Dave Filloni acompañándole en dos capítulos y Noah Kloor en otro. Frente a la búsqueda de los Jedi de la segunda temporada, Favreau ha afirmado que este tercera va a estar centrada en los Mandalorianos, aunque no descarto que como siempre en la serie, algunos episodios sirvan para realizar misiones concretas.

Tras dirigir 3 episodios en las temporadas 1 y 2, Rick Famuyima ha sido elegido como director de este primer episodio de la temporada, y además dirigirá los dos últimos. Esto me indica que Lucasfilm tiene claro que lo que no está roto no hay que tocarlo, y me gusta que el núcleo duro con Favreau y Fillone se mantenga intacto. Por cierto, una sorpresa que si me he llevado es la confirmación que Joseph Shirley compondrá la partitura de esta temporada, sustituyendo a Ludwig Göransson. Dicho esto, Shirley se encargó de la música adicional de las dos primeras temporadas y utilizó los temas de Göransson para componer la partitura de El libro de Boba Fett, así que creo que seguimos con la misma filosofía de mantener el equipo, siempre que sea posible. Además, Disney ha confirmado que la serie contará con una cuarta temporada.

En este primer episodio volvemos a ver a Pedro Pascal como Din Djarin / El Mandaloriano junto a Grogu. Y en esta primera aventura Mando se reunirá con Emily Swallow como La Armero del clan Mandaloriano al que pertenecía Mando hasta que fue expulsado por quitarse su casco. Carl Weathers como Greef Karga, lider del planeta Nevarro, y Katee Sackhoff como Bo-Katan Kryze, vuelven a la serie y por lo visto en este arranque no parece que se vayan a limitar a una aparición puntual.

El Apóstata tiene una duración de 38 minutos, 33 sin los títulos de créditos. Y aunque puede parecer un episodio muy corto, la verdad es que pasa volando porque hay un montón de situaciones que sirven para establecer las principales tramas a las que Mando y Grogu tendrán que enfrentarse en la temporada. Empezando por un viaje a Mandalore para intentar encontrar las fuentes subterráneas en las minas de Mandalore, en cuyas aguas Mando puede lavar su pecado de quitarse el casco. A pesar que tras el exterminio provocado por el Imperio, se piensa que el planeta es inhabitable al haber quedado envenenado.

Fiel al ADN de la serie, me ha flipado que este episodio de presentación de la temporada tenga 2 grandes sets de acción que son super espectaculares, y un tiroteo también rodado con tensión y acierto por parte de Famuyima. The Mandalorian tiene claro el tipo de historias que cuenta, y en ese sentido el arranque no ha podido ser más espectacular y satisfactorio. Pero junto a la acción y a un episodio realmente brillante en lo visual, me ha encantado sentir la relación entre Mando y Grogu sigue en el centro de todo. De Pedro Pascal hay que destacar a parte de su potencia vocal, la inteligencia de su interpretación no verbal con una dinámica corporal super minimalista en la que el más mínimo movimiento transmite un montón. Esto también puede decirse de La Armera interpretada por Emily Swallow. La escena con Mando y cómo expresa sorpresa y duda sin decir una palabra ni se la vea la cara me parece una pasada. Por cierto, me gusta la quimica que Pedro Pascal comparte con Carl Weathers, un actor con un vozarrón que tiene una presencia imponente en pantalla.

No he dicho nada de Grogu, pero es una maravilla. Cada vez que aparece en pantalla me tiene con la sonrisa en la cara y tiene además un par de momentos superdivertidos, uno en concreto a costa de Babu Frik, que me parece buenísimo. El diminuto especialista en tecnología al que conocimos en Star Wars: El ascenso de Skywalker es uno de los muchos cameos de razas alienígenas, resaltando que esto es STAR WARS. Pero volviendo a Grogu, me vuela la cabeza la forma en que una marioneta es capaz de transmitir tanta emoción de tantas formas posibles.

Otro elemento que me ha gustado mucho es que la trama principal de Mandalore está clara, pero hay varios detalles que aparecen en el trailer que no han aparecido en este episodio, por lo que estoy seguro que vamos a tener numerosas sorpresas a lo largo de las próximas siete semanas de emisión. Por ejemplo, Moff Gideon es mencionado pero no llega a aparecer, y diría que es un personaje demasiado bueno para que no tenga su importancia en esta temporada. Junto a esto, la situación en la que se encuentra Bo-Katan al comienzo de la serie resulta lógica visto lo que pasó en la segunda temporada, pero no por ello es menos impactante.

Y al revés, en este episodio hay dos elementos totalmente inesperados que no se vieron en los trailers y que también creo que van a dar mucho juego. Aparte de lo guay que es que te sorprendan con algo cuando el mantra de los haters universalmente aceptado por las unanimidades de las redes sociales es que ya no hay nada original en el mainstream de Star Wars. A todo esto, el combate espacial al que asistimos, uno de los pocos que hemos visto en The Mandalorian y que nos trajo reminiscencias al Imperio Contraataca, me parece una pasada.

No quiero terminar sin resaltar la potencia visual de The Mandalorian. Llega un momento en que se nos olvida lo guay que resulta verte inmerso en el mundo de Star Wars de forma tan perfecta e inmersiva. En este episodio no tengo claro qué parte es set real de rodaje y qué parte ha sido creado con el  Stagecraft creado con tecnología LED por ILM. Hay una parte como vimos en Andor en que mola la sensación de sets reales donde plantean la acción. Pero llega el momento en que Star Wars NO es la Tierra y los espacios no tendrían que sugerir ambientes mundanos, sino sorprendernos con cada nuevo planeta que visiten. El Stagecraft sigue siendo la herramienta perfecta para rodar ciencia-ficción, sobre todo por creativos expertos en su uso que saben sacarle todo el partido posible.

No quiero comentar nada más dado que eso significaría entrar en territorio de spoilers. Como primer episodio de una nueva temporada me ha parecido modélico, aunque tengo que reconocer que ya venía convencido de casa. Me esperan las mejores semanas del año mientras disfruto de The Mandalorian semana a semana.

Lo que sí me produce cierta extrañeza es la polémica que se ha formado a partir de las declaraciones de Jon Favreau sobre que entre el final de la segunda temporada de The Mandalorian y el principio de esta tercera han pasado entre uno y dos años, afirmando además que Grogu pasó alrededor de un año con Luke Skywalker. Obviamente este año puede parecer mucho tiempo, pero el uso de elipsis temporales no es algo nuevo en la ciencia ficción. Y obviamente entre misiones de Mando pasa algún tiempo, la primera temporada no sucede ni mucho menos en una semana. Que Mando quisiera ver a Grogu se explica porque han pasado meses, es una locura plantear que iría a buscarle tras haber pasado un par de semanas.

En este sentido, diría que la clave de la elipsis temporal no está tanto entre el final de la temporada dos de The Mandalorian y el comienzo de El libro de Boba Fett, sino entre el final de Luke, Mando y Grogu en el histórico episodio 16 (El rescate) y la escena post-créditos de este mismo capítulo, cuando Boba Fett se hace con el control del palacio de Jabba. Ahí es donde perfectamente creo que han podido pasar meses, aparte que la historia de Fett entre los moradores de las arenas sucedió también a lo largo de años de la vida de Fett por el mismo uso de elipsis temporales. A partir de asumir esto, no veo que este conocimiento altere de alguna manera el disfrute de esta temporada.

Comparto el trailer de esta temporada:

The Mandalorian ha empezado por todo lo alto. Nos esperan 7 semanas maravillosas que estoy seguro que voy a disfrutar un montón.

PUNTUACIÓN: 8/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones. Y si quieres, puedes invitarme a un café.

¡Saludos a todos!

Crítica de Tales of the Jedi temporada 1 (Disney+)

Dave Filloni vuelve al periodo temporal que más le gusta de Star Wars con Tales of the Jedi, colección de seis cortometrajes de animación que ha estrenado recientemente Disney+ y que hará las delicias a los fans de la franquicia galáctica.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Una serie de 6 episodios que presenta varias historias en torno a los jedi de las precuelas. Adéntrate en la historia de dos jedi muy distintos: Ahsoka Tano y el Conde Dooku. Ambos serán puestos a prueba y tendrán que tomar decisiones que marcarán su destino.

Reconozco que nunca conecté con la trilogía precuela de Star Wars. Pero no es el caso de Dave Filloni, que encuentra en ese periodo de la franquicia galáctica el terreno donde cimentó su fama gracias, entre otros, a The Clone Wars. Durante el rodaje de The Mandalorian, empezó a escribir historias cortas de diferentes personajes, lo que acabó convirtiéndose en esta serie de animación.

Filoni describió la serie como una exploración de «dos caminos y dos opciones», al estar centrados en los personajes de Ahsoka Tano y el Conde Dooku. Cada personaje es explorado en tres épocas diferentes de su vida y ofrece un contexto a sus motivaciones y al sentido de sus acciones durante las películas (Dooku) y las series de animación (Ahsoka)

La serie consta de seis episodios, cinco de los cuales están escritos por Filoni y el otro por el escritor de The Clone Wars Charles Murray junto con Élan Murray. Cada episodio dura aproximadamente 15 minutos y tuvieron como directores a Saul Ruiz, que dirigió cuatro, y a Nathaniel Villanueva y Charles Murray. Filoni es el creador, director supervisor y productor ejecutivo de la serie.

Al tratarse de una antología de cortos de animación con historias autoconclusivas, voy a hacer un comentario sobre cada uno de los episodios. Pero a nivel general ya anticipo que me ha gustado bastante esta serie. De hecho, si algo malo le veo a esta serie es que hayan sido tan sólo 6 episodios, que se visionan en un suspiro y han sabido a super poco. Dentro de esto, entiendo que Filloni es muy listo, al centrarlos en dos personajes tan dispares como Dooku y Ahsoka, de forma que ayudan a crear un contexto que sobre todo Dooku no tuvo en las películas de George Lucas. Tales of the Jedi me parece una gran idea y un éxito total, y me gustaría que ampliaran el concepto a nuevos / viejos personajes en (espero) las próximas temporadas.

Paso a comentar cada uno de los episodios:

EPISODIO 1 – VIDA Y MUERTE

Una niña pasa un ritual de iniciación con resultados inesperados.

Dirigido por Nathaniel Villanueva y con guion de Dave Filloni, en este corto inaugural asistiremos al primer viaje de caza de una bebé Ahsoka Tano con su madre, Pav-ti Tano, con tan sólo un año. Y curiosamente estamos ante el corto más flojo de esta tanda de episodios, con el principal interés de conocer que fue su madre la que la invitó a vivir su vida sin miedo, algo que será más evidente en The Clone Wars y en adelante.

EPISODIO 2 -JUSTICIA

Dos Jedi tienen la misión de liberar a unos rehenes en un planeta remoto.

El arco del Conde Dooku en esta antología de cortos me ha parecido super interesante, al conocer el nivel de corrupción e inmovilismo que acosa a la República pero también de unos Jedi atrapados por la burocracia y más interesados en las normas internas que en ayudar a la gente que lo necesita. En este corto con guion de Filloni y dirigido por Saul Ruiz, a partir de una misión en la que el Maestro Jedi Dooku y su Padawan, Qui-Gon Jinn son enviados a un planeta para recuperar al hijo secuestrado de un senador, descubrirán que en realidad el senador está abusando de su pueblo mientras todos los poderes de la galaxia miran hacia otro lado. Esto ofrece una dura lección para Dooku, que a punto está de caer en el lado oscuro para castigar a este senador. Además de la sorpresa de tener a un joven Qui-Gon Jinn, el episodio nos da una clave de la evolución de Dooku al lado oscuro, que es la búsqueda de la lucha contra la corrupción de los poderes públicos.

EPISODIO 3 -DECISIONES

Unos caballeros Jedi investigan la misteriosa muerte de uno de los suyos.

Episodio dirigido por Charles Murray con guion suyo y de Élan Murray, en el que Los Maestros Jedi Conde Dooku y Mace Windu investigan la misteriosa muerte de uno de los suyos que resulta estar provocada por un nuevo caso de corrupción que los Jedi anclados en sus normas parecían no querer resolver. El contraste entre Dooku que busca hacer lo correcto sin importar la forma y un Mace Windu obsesionado con las normas por encima de todo lo demás, es el ejemplo perfecto del cáncer que se extendía por las instituciones de la galaxia y permitieron el ascenso de Palpatine. Otro buen episodio.

EPISODIO 4 -EL LORD SITH

Un maestro Jedi descubre algo que lo perturba.

Dirigido por Saúl Ruiz y con guion de Filloni, el episodio tiene un montón de apariciones estelares, empezando por Yaddle, la maestra Jedi que comparte raza con Yoda. Este episodio muestra, además de varias conexiones con La Amenaza Fantasma y El ataque de los Clones, la caída de Dooku al lado oscuro, no sin antes resaltar de nuevo a un Consejo Jedi atado por su propio inmovilismo que sin duda ayudó al triunfo de Palpatine, al no enterarse de lo que estaba pasando debajo de sus narices. Con este corto se cierra el arco de Dooku, y me ha parecido super interesante la forma en que han añadido detalles que si bien no amplían el lore, ayudan a dar contexto a las decisiones que tomó este Jedi caído, haciendo que sea mucho más interesante de lo que fue en su triste aparición en las películas de George Lucas.

EPISODIO 5 -LA PRÁCTICA HACE A LA MAESTRA

Una padawan se somete a un ejercicio en apariencia imposible de superar.

Saúl Ruiz y Filloni vuelven a reunirse en un corto de apariencia sencillo que aporta un montón de información sobre el carácter de Ahsoka y cómo el que nunca se rinda tiene mucho que ver con su maestro Anakin Skywalker. La historia sirve de buenísima explicación de por qué Ahsoka fue prácticamente la única Jedi que sobrevivió a la Orden 66 que provocó que los soldados clones traicionaran a sus amigos Jedi y acabaran con ellos. Episodio super importante para el lore de Star Wars, en el que se nota que Filloni busca rellenar los huecos para hacer que la franquicia sea aún más cohesionada y apasionante.

EPISODIO 6 -RESOLUCIÓN

Una antigua Jedi se encuentra con la certeza de los Jedi no pueden ser lo que no son.

Con dirección de Saul Ruiz y guion de Filloni, el último episodio del arco de Ahsoka en esta antología comienza en el funeral de Padmé Amidala y la caída de la República (vista en Star Wars Episodio III: La venganza de los Sith y en la séptima temporada de Star Wars: The Clone Wars). Tras contactar con el Senador Bail Organa, Ahsoka se esconde y se convierte en granjera, pero una traición la convencerá que no debe seguir escondida y ha llegado la hora de volver a la lucha. La aparición del Sexto Hermano Inquisidor ofrece un momento super potente que ayuda a que el episodio se sienta como el climax de esta primera tanda de Tales of the Jedi y nos deje a los espectadores con buen sabor de boca.

En resumen, a pesar de su brevedad creo que Dave Filloni ha encontrado oro con este formato de cortometrajes. Espero que Disney y Lucasfilm no lo duden y podamos tener pronto una segunda tanda de Tales of the Jedi de nuevo con Filloni a los mandos que amplíe el lore de otros personajes, o incluso pueda servir de presentación de algunos nuevos.

Comparto el trailer de esta serie:

Tales of the Jedi es café para los muy cafeteros, pero el buen hacer de Filloni y su han conseguido que me enganchara.

PUNTUACIÓN: 7.5/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!

Crítica de El Libro de Boba Fett episodio 6 (Disney+)

Jon Favreau y Dave Filloni nos están haciendo vivir la magia de Star Wars que los fans soñamos durante años con disfrutar. ¡Menuda bendita locura ha sido este sexto episodio de El Libro de Boba Fett! Ha sido tan grande que es imposible analizar el episodio sin entrar en SPOILERS.

PUNTUACIÓN: 9/10

SPOILERS A CONTINUACIÓN

Episodio 6: Del desierto llega un extraño.

Se exploran algunos misterios y Boba Fett descubre nueva información.

Dave Filloni dirige este sexto capítulo y también colabora con Jon Favreau para escribir el guión de un episodio brillante en la forma en que conecta lore de Star Wars de todas las épocas. Al igual que pasó la semana pasada, y en contraste con los 4 primeros episodios de Boba Fett, es alucinante la cantidad de cosas que pasan y el montón de personajes que hacen su aparición en los apenas 42 minutos del episodio (47 contando los títulos de crédito).

Cob Vanth. Mando. R2D2. LUKE SKYWALKER. Grogu. Ahsoka Tano. Cad Bane.

¡VIRGEN SANTÍSIMA!!! ¡Es que van a tope y no se guardan nunca nada!

Cada vez parece más claro que Favreau y Filloni nos han engañado desde el principio y este El Libro de Boba Fett realmente se trataba de un The Mandalorian 2.5 encubierto y nunca estuvo en sus planes hacer una historia autónoma del Universo Star Wars con el que conecta, y yo no puedo estar más contento por ello. El planteamiento de «marvelizar» el universo de Star Wars reforzando la interconectividad de todos los personajes de épocas y formatos diferentes no puede ser más sorprendente y emocionante. De hecho, si antes del estreno de Boba Fett había fans entre los que me encuentro que dentro que nos alegrábamos de poder ver una serie de Boba Fett considerábamos que estar 2 años sin disfrutar de las aventuras de Din Djarin era demasido tiempo, no cabe duda que ¡Jon Favreau pensaba exactamente lo mismo! Porque en cine es un plazo normal entre películas, pero en televisión dos años son una barbaridad. Tiene todo el sentido del mundo que Favreau y Filloni optaran por NO dejar el arco de Mando para Mandalorian T3 sino que no se hayan guardado nada y lo hayan añadido ahora en la serie de Boba Fett.

Este sexto episodio incluye algunos de los mejores momentos de Star Wars de toda la saga, empezando por todo el entrenamiento de Luke a Grogu, un sueño hecho realidad. Ya lo pensé en su momento tras ver The Mandalorian, pero lo cierto es que Favreau y Filloni están dejando en un malísimo lugar a la terrible última trilogía cinematográfica. Pero si el Episodio IX acabó con mi ilusión por Star Wars, The Mandalorian volvió a prender una llama en mi interior que no pensé que pudiera brillar de nuevo, que este Libro de Boba Fett está asentando.

Sin embargo, también confirma algo que ya comentaba al final del cuarto episodio y sobre todo la semana pasada, y es que a pesar de los intentos de humanizar a Boba Fett y convertirle en un personaje tridimensional que fuera mucho más que una armadura molona, cosa que por otro lado consiguen, queda claro que el protagonista de la serie hasta el cuarto episodio se queda muy corto en lo referido a carisma y en capacidad de aguantar por si sólo una serie, cosa que sí consiguió Din Djarin. A todo esto, entrando en territorio de suposiciones, diría que es imposible que la guerra contra el Sindicato Pike pueda resolverse en el último episodio de la semana que viene, aunque quizá si consigan resolver la lucha por el control de Tatooine, de forma que nos van a dejar con un final abierto con la guerra por el control del elemento criminal de la galaxia para The Mandalorian temporada 3, prevista para navidades de este mismo año.

Ver de nuevo a Luke Skywalker y alucinar con la perfección de los planos me ha volado la cabeza, porque apenas ha pasado un año desde el final de The Mandalorian y el salto tecnológico es acojonante. Los planos de Luke ahora sí son perfectos, e incluso sabiendo el truco no consigo notarlo y me sentí como si estuviéramos de nuevo en 1983 tras acabar de ver El Retorno del Jedi por primera vez, con un Mark Hamill que en ese momento tenía 32 años. Las posibilidades que abre la tecnología puede cambiar el negocio del entretenimiento, y veo cada vez más claro que Lucasfilm va a seguir explotando el mundo de Star Wars de este momento temporal post-Retorno del Jedi mientras deja aparcada en un cajón la fallida tercera trilogía ambientada veintitantos años después, porque es aquí y ahora donde está la esencia de Star Wars que los fans llevábamos demandando porque es la parte realmente potente donde se concentran los mejores personajes, cosa que Favreau y Filloni (y Lucasfilm) saben.

Pero no es sólo tecnología fría o fan-service vacío (sigo sin verle la connotación negativa que se le da al término). La historia aporta una emoción a todos los personajes que me vuela la cabeza, conectándola además con todo el lore de Star Wars de la República, la trilogía original, las series de animación como The Clone Wars, Star Wars Rebels o The Bad Batch y el universo ampliado por The Mandalorian. Favreau y Filloni son unos maestros a la hora de crear historias que se sienten Star Wars de principio a fin, con los personajes en el centro de atención.

Buen momento para quitarse el sombrero y hacerle un monumento a Pedro Pascal y su minimalista interpretación de Mando, que consigue transmitir toda la emoción ante el dilema que siente en relación a su «hijo» Grogu sin que se le vea nunca la cara. Sus matices y comunicación no verbal en este episodio están a años luz a cualquier cosa que nos han mostrado hasta la fecha Temuera Morrison o Ming-Na Wen, los protagonistas absolutos hasta el episodio 4, destacando la enorme diferencia actoral existente entre Pascal y el resto. Rosario Dawson como Ahsoka Tano resultó super inesperada en el episodio y comparte unos momentazos con Mando primero y con Luke después que son magia pura. Y, de nuevo, es que todo el episodio es emoción.

Y qué decir de Timothy Olyphant como Cobb Vanth, su parte en el episodio tiene un feel al western más puro que me parece brillante, con un potentísimo duelo contra Cad Bane (Corey Burton), el cazarrecompensas duroniano que tuvo una gran importancia en The Clone War y que más recientemente salió en The Bad Batch, que ha supuesto la guinda a un pastel casi perfecto. A todo esto, incluso sin haber visto las series de animación, la presentación que hace Filloni de Bane es un prodigio de narrativa y deja claro que es un enemigo peligroso y que un Sheriff curtido como Vanth es normal que esté preocupado por su llegada. No hace falta conocer todo el lore para saber que la amenaza es muy real.

Como digo, todo en este episodio es increíble hasta que recuerdo que la serie se llama «El Libro de Boba Fett» y por segundo episodio consecutivo Fett tiene una importancia mínima y nunca le echamos de menos. Queda claro que la serie ha contado con dos narrativas diferentes que han estado separadas a hachazos una respecto la otra. Temuera Morrison ha hecho lo que ha podido como Boba Fett, aunque cada vez queda más claro que preferimos a Mando y el lore de personajes que vienen con él. Dicho esto, como Favreau es un gran narrador que sabe qué necesita la historia en cada momento, sigo confiando que nos va a dar en el último episodio los momentazos de puto amo que llevamos esperando ver de Boba desde que comenzó la serie y que aún no tuvimos. ¿Fett contra Cad Bane? ¿Donde hay que firmar? ¡Lo quiero ya!

No quiero terminar sin quitarme el sombrero también ante Dave Filloni, aparte de por su conocimiento enciclopédico del lore de Star Wars, porque se sale en este episodio como director, creando imágenes bellísimas y momentos super potentes de tensión y emoción. Si en la temporada 2 de Mandalorian se inspiró en Kurosawa y el cine japonés para el episodio de Ahsoka, todo lo relacionado con Cob Vanth es puro western y me encanta. A todo esto, confío que Vanth no esté muerto y haya sobrevivido al disparo.

No acabo de creerme que quede apenas un episodio para conocer el final de este Libro de Boba Fett. Y no tengo duda que Favreau junto a Robert Rodriguez pueden conseguir que el final nos deje en lo más alto.

Comparto el teaser trailer del episodio:

El Libro del Mandalor…., perdón, de Boba Fett no deja de crecer y de ir a más. Qué ganas que se haga la semana que viene para conocer el final de la historia.

PUNTUACIÓN: 9/10

Gracias por leer este post. Espero tus comentarios. Y si te gustó el artículo, te invito a que lo compartas en redes sociales y que te suscribas para que te lleguen las notificaciones de las próximas publicaciones.

¡Saludos a todos!